Biografía de Bernardino Rivadavia, vida, historia y más

Te invito a leer la biografía de Bernardino Rivadavia, un político de la Capital de Buenos Aires y el primer Presidente electo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en Argentina, además se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores bajo el gobierno del General Martín Rodríguez. ¡No te lo pierdas!

BERNARDINO RIVADAVIA

Biografía de Bernardino Rivadavia

Su nombre completo es Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia, pero era conocido como Bernardino Rivadavia, nace en la ciudad de Buenos Aire la capital de Argentina en fecha 20 de mayo del año 1740 y fallece en la ciudad de Cádiz, España en fecha 2 de septiembre del año 1845 a la edad de 65 años. Se desempeñó en vida como político rioplatense y Primer Jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Durante los años 1820 y 1824, se desempeña como Ministro de Gobierno y también como Ministro de Relaciones Exteriores de la Provincia de Buenos Aires, en ese momento el Presidente encargado fue el General Martín Rodríguez, teniendo ese cargo Bernardino Rivadavia lo usó para realizar el primer “Empréstito Baring” el cual es el primer préstamo que se registra en la historia de argentina.

Con este primer préstamo se da comienzo a la “deuda externa de Argentina” aunque el dinero se dice que fue usado para destinos de oscuros e inciertos que al final se pagó todo el dinero en la primera década del siglo XX.

Siendo partidario para la organización del país, durante el Congreso General del año 1824 Bernardino Rivadavia fue encomendado para redactar la Constitución de Argentina, también se da el inicio de la Guerra con el Brasil. Esto motiva a que se cree el cargo de Presidente de la Nación de Argentina, en donó a Bernardino Rivadavia es elegido como el Primer Presidente de Argentina.

Después de ser elegido Presidente y el Congreso aprueba la nueva Constitución de Argentina en el año de 1826, en la que había un fuerte contenido unitario, que significaba que todo el poder recae en una sola persona para dirigir el país.  Esto fue rechazado por los gobernadores de las Provincias de Argentina que los llevó a redactar la Convención Preliminar de Paz del año 1827, con el Imperio del Brasil y así terminar la guerra.

Luego ejerció el cargo de Presidente de Argentina entre el 8 de febrero del año 1826 hasta el 27 de junio del año 1827.  Luego de iniciada la Revolución de Mayo obtuvo una gran influencia sobre el Primer Triunvirato de la República ya que formó parte de uno de sus secretarios.

BERNARDINO RIVADAVIA

De esta forma Bernardino Rivadavia, exclamó que el tratado de Paz fue un tratado deshonroso, esto fue motivo para Bernardino Rivadavia renunciara al cargo de Presidente, siendo sucedido por Vicente López y Planes. Pero no duró mucho tiempo ya que las autoridades nacionales se disolvieron, esta ambiente tardó hasta el año de 1852.

Muchos historiadores comentan que Bernardino Rivadavia tuvo mucha influencia en la Nación de Argentina, ya que él marcó un periodo de la política Nacional que fue llamado como la época de Rivadavia.

Después de esos momentos decide exiliarse en Europa donde se residencia en España hasta el año 1845 cuando muere, luego para el año de 1857 sus restos son repatriados hacia Argentina, le hicieron honores de Capitán General. Actualmente sus restos reposan en el mausoleo de la Plaza Miserere en la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentra cerca de la Avenida Rivadavia que fue nombrada en honor a Bernardino Rivadavia.

Infancia y familia de Bernardino Rivadavia

Siendo hijo de Benito Bernardino González de Rivadavia quien ejercía el cargo de abogado, era de origen español específicamente de Galicia y la madre era María Josefa de Jesús Rodríguez de Ribadavia y Rivadeneyra.  Se educa en el Colegio Real de San Carlos, pero no terminar sus estudios ya que los abandona.

En las invasiones de los ingleses se enfrentó a ellos y ya mantenía el cargo de teniente del Tercio de Voluntarios de Galicia. Para el año de 1808 el noble y militar de origen francés Santiago de Liniers lo da el cargo de alférez real pero el nombramiento fue retirado por el Cabildo de Buenos Aires. Esto fue uno de los puntos detonantes de la llamada Asonada de Álzaga que fue un intento de destituir al Virrey de Río de Plata.

Bernardino Rivadavia contrae matrimonio el 14 de diciembre del año 1809 en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced con Juana del Pino contando con 23 años de edad, luego pasaron su luna de miel en una estancia en Zárate. En ese momento sucedía la Revolución de Mayo, allí Bernardino Rivadavia asistió al Cabildo para ejercer su derecho al voto en deposición del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

BERNARDINO RIVADAVIA

Bernardino Rivadavia junto a su esposa Juana del Pino tuvieron cuatro hijos de nombre José Joaquín, Constancia que muera cuando tenía menos de cuatro años, Bernardino Donato y el último de nombre Martín,  en el año de 1814 tiene que viajar para cumplir misiones junto a su amigo Manuel Belgrano la primera hacia Río de Janeiro y la otra hacia París.

Durante ese lapso la esposa de Bernardino Rivadavia pasa una muy fuerte y dolorosa en su vida en el año de 1816, le suceden dos desgracias juntas la muerte de su madre y la de su hija Constancia todo esto lo paso sola ya que Bernardino no había llegado de sus misiones en esos países. Hasta enviaba cartas para que él volviera pero las cartas no hacían ningún efecto en Bernardino Rivadavia.

Primer Triunvirato realizado en Argentina

Para el año de 1811 luego de haberse dado el Golpe Institucional que dio como resultado la expulsión de todos los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se instaura el Primer Triunvirato, que consistía  en ser el Órgano ejecutivo del país el cual estaba formado por tres miembros que gobernaban las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre de 1812.

Ese triunvirato estaba presidido por Feliciano Antonio Chiclana y Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Entre las fechas desde el 23 de septiembre de 1811, luego fue presidida por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Martín de Pueyrredón hasta la fecha del 8 de Octubre de 1812, cuando se da el derrocamiento y se instala el segundo Triunvirato.

El Triunvirato estaba centrado en la dirección del país y tenía una orientación centralista, Bernardino Rivadavia tenía el cargo de secretario de Guerra esto dio comienzo a su vida pública como político de Argentina, era muy escuchado en las reuniones que se realizaban.

Además las decisiones que se tomaron en el momento de la represión que se desarrolló en el Motín de las Trenzas y los ajusticiamientos que se hicieron. Como los fusilamientos de Martín de Álzaga y el Tratado de Rademaker. Que fue firmado entre las provincias de Unidas del Río de Plata y el Imperio de Portugal.

BERNARDINO RIVADAVIA

Para el mes de octubre se conoce que hay una noticia de que ha llegado el Ejército del Norte, dirigido por el General Manuel Belgrano, haciendo caso omiso a las órdenes emanadas del primer Triunvirato. De que se tenían que retirar hasta la ciudad de Córdoba. El ejército había dominado  a las tropas realistas en la Batalla de Tucumán que se habían retirado hacía el norte.

Luego de haber ocurrido eso explotó la llamada Revolución del 8 de octubre de 1812 dirigida por el militar y político de Río Plata José de San Martín junto con otros militares de alto cargo como son Carlos María de Alvear, Manuel Guillermo Pinto y Francisco Ortiz de Ocampo.

El ejército Dirigido por José de San Martín exigió la renuncia del Triunvirato y pidió el establecimiento un nuevo triunvirato, en ese instante se ejecuta la decisión de arrestar a Bernardino Rivadavia quien escapó y se fue de la ciudad por bastante tiempo. Las palabras de Bernardino Rivadavia antes de escapar fue:

“Que así como he dado ejemplo de sostener la dignidad y justificación de la autoridad, lo haré mucho más en obedecer sin abatirme”

Bernardino Rivadavia y las Misiones diplomáticas

Llegó el año de 1814, luego de haberse casado, ocupa un puesto importante en el gobierno revolucionario del Río de Plata, lo envían a una misión diplomática hacia el viejo continente junto a su amigo Manuel Belgrano. Para traer un nuevo emperador o un candidato a la monarquía para darle el gobierno y el país, pero todo esto fue un gran fracaso.

Estando en Francia forjó una gran amistad con el filósofo Antoine Destutt, conde de Tracy, quien fue un aristócrata, político y soldado que acuñó la frase de “ideología” el filósofo le enseñó su pensamiento y le explico la ideología del politólogo liberal Benjamín Constant y de varios escritores como Honoré de Balzac y Stendhal quienes representaban el realismo.

Estos pensamientos filosóficos que le enseñaron influyeron mucho en la persona de Bernardino Rivadavia, estando en un viaje de trabajo en Reino Unido específicamente en Londres conoce al filósofo, economista y pensador inglés de nombre Jeremy Bentham, fundador del pensamiento del utilitarismo que expresaba que la mejor acción es la que produzca felicidad a uno mismo, Bernardino Rivadavia le encanto tanto el pensamiento del filósofo que empezó a traducir sus libros al español.

Luego es enviado a España  donde llega a su capital Madrid, estuvo un tiempo pero luego lo expulsan del país por orden del Rey de España, de igual forma se queda en Europa por varios años más dedicado a apoyar  varios proyectos monárquicos. Entre ellos hay varios candidatos franceses y españoles entre ellos el futuro Rey de Francia Luis Felipe de Orleans.

Mientras en Argentina se produce una Anarquía del Año XX  el Congreso y el Directorio Supremo de las Provincias de Río Plata son disueltas y todos los cargos a diputados quedaron vacíos y abandonados.

BERNARDINO RIVADAVIA

Le dan el cargo de Ministro

Estando de regreso a su patria natal Argentina, el nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires, el General Martín Rodríguez que ocupó el cargo durante cuatro años, llama a Bernardino Rivadavia y le ofrece los cargos de Ministro de Gobierno y de Ministro de Relaciones Exteriores en fecha 19 de julio del año 1821.

Con los cargos que se le dieron a Bernardino Rivadavia, apartó a sus compañeros de trabajo como eran Manuel José García y Francisco Fernández de la Cruz, hasta el mismo gobernador lo abandonó y Bernardino Rivadavia empezó a tomar decisiones políticas que había aprendido estando en Europa. Este periodo se le conoció con el nombre de “reformas rivadavianas” en uno de sus discursos llegó a mencionar que

“La provincia de Buenos Aires debe plegarse sobre sí misma, mejorar su administración interior en todos los ramos; con su ejemplo llamar al orden los pueblos hermanos; y con los recursos que cuenta dentro de sus límites, darse aquella importancia con que deberá presentarse cuando llegue la oportunidad deseada de formar una nación”

Una de las instituciones más importantes en que se apoyó Bernardino Rivadavia y que se encontraba dentro de los límites de su gobierno era las aduanas de las cuales tomó posesión y las rentas que generaban eran la gran mayoría de los ingresos públicos del país. Por eso tomó la decisión de decretar la libertad de comercio.

Al proclamar este decreto, colocó las tasas aduaneras al nivel más bajo que pudo, con lo que favoreció las importaciones de lo cual todos los comerciantes traían mercancías de diferentes países, pero en contra de esa decisión las mercancías que se producían en el país no se vendían y las aisló por completo hasta el punto que llegó a ahogarlas ya que no podían competir con eso productos importados.

La Provincia de Buenos Aires, pasó unos buenos años, hasta el nuevo gobernador Juan Gregorio de las Heras llamaría a esa época como “una experiencia feliz” ya que el país estaba saliendo de una época de desórdenes y crímenes administrativos, políticos y económicos. La población argentina entró en una etapa de mejoramiento de la calidad de vida en las clases acomodadas.

BERNARDINO RIVADAVIA

Con lo bien que le iba al país Bernardino Rivadavia, inicia la modernización del sistema económico del país. Decide fundar la Bolsa de Comercio de Argentina. Pero es importante recalcar que solo existió en documentos ya que institución física no había.

Lo que sí estaba era el Banco de Descuento, que tenía un gran poder financiero para el momento y las provincias de Argentina tenían más del 60 por ciento de su participación pero en las toma de decisiones tenían el mínimo número de votos, ya que el Banco de Descuento estaba dirigido por empresarios ingleses y socios locales con gran poder.

El Banco daba créditos a corto plazo, especialmente a comerciantes para fomentar la industria y la ganadería. Pero lo que gozaban más de esos préstamos eran los mismos socios del Banco de Descuento. Los comerciantes más poderosos se dedicaron a la actividad ganadera, este sector se convertiría en el sector político y social dominante por varias generaciones, pero no pudieron tomar el dominio económico y político del país.

En el año de 1827 un año fatídico para la historia de Argentina ya que entró en su primer default, el país realizó trámites para pedir varios préstamos, para financiar la guerra de independencia en contra de las guerras napoleónicas. El boom crediticio finaliza, cuando el Banco de Inglaterra sube las tasas de descuento y así detiene las caídas de las reservas internacionales. Pero el ajuste llevó a Argentina a un  crash bursátil, donde Argentina empezó a realizar sus pagos en el año de 1857.

Política de interior tomadas por Bernardino Rivadavia

En fecha 14 de agosto del año 1821 el gobierno realiza una de sus primeras obras y aprueba la Ley del Sufragio Universal, esta Ley es una de las primeras plantas en Latinoamérica, la ley proponía que todo hombre libre en Argentina natural o residente mayor de 20 años podía elegir según el artículo dos de dicha ley. También podía ser elegido para cargos públicos si cumplía los anteriores requisitos y además fuera mayor de 25 años y ser dueño de un negocio o inmueble.

BERNARDINO RIVADAVIA

En la época conocida como la época Rivadavia, Bernardino Rivadavia fue partidario del voto calificado, pero Manuel Dorrego político y militar de Argentina está en contra de las ideas de Bernardino Rivadavia,  ya que lo consideraba difícil de aceptar, porque se excluía la voluntad de decisión general en las provincias argentinas.

Ya que el político Manuel Dorrego afirmaba que se les debía negar el voto a las elecciones a las personas que cumplieran los siguientes requisitos:

“Menores de veinte años, a los analfabetos, a los deudores fallidos, deudores del tesoro público, dementes, notoriamente vagos, criminales con pena corporal o infamante, pero también a los domésticos y peones que estaban bajo la influencia del patrón”

El proyecto político que defendía Manuel Dorrego era que toda persona blanca que deseaba ejercer el voto tenía que ser mayor de 20 años, se presentará bien vestida de frac y levita. Mientras que el proyecto que defendía Bernardino Rivadavia solo excluía del voto popular a las que trabajaban como criados a sueldo, los peones, los jornaleros y las soldadas de línea.

Llegado el mes de noviembre del año 1821, Bernardino tenía el deseo de pacificar las provincias argentinas, por eso decreto una nueva ley de amnistía donde todos los opositores a su gobierno, tuvieran la facultad de poder regresar a sus tierras, esta ley fue acatada por los opositores  Manuel Dorrego, Miguel Estanislao Soler, Manuel de Sarratea, Carlos María de Alvear y otros.

Es importante mencionar que en la época Rivadavia se crea el primer cuerpo policial en fecha 24 de diciembre del año 1824, siendo esta el primer cuerpo de seguridad que dependía de un gobierno de provincia y también es conocido como el primer antecedente de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en su historia. De la misma forma proclama la reforma militar, donde jubila a muchos militares que habían participado en la Guerra de Independencia y a otros oficiales que no tenían un cargo ni objetivo fijo en las fuerza militares de Argentina.

BERNARDINO RIVADAVIA

Esto tuvo como consecuencia que muchos oficiales militares que no estaban de acuerdo con la reforma militar se pasarán al otro bando el de la oposición y se unirían a las rebeliones en su contra. Luego de este infortunio Bernardino Rivadavia mandaría a realizar la Reforma eclesiástica de Rivadavia que tenía como principal objetivo la modificación de la Iglesia católica en su seno.

Las Iglesias pasaron a la administración de las Provincias Argentinas, pero también pasaron los bienes que tenía la iglesia a manos de las provincias, esto hizo enojar a los sacerdotes. Luego Bernardino Rivadavia ordena la suspensión de las órdenes religiosas las únicas que siguieron realizando las órdenes religiosas fueron las iglesias con más fieles.

Estas medidas que tomó Bernardino Rivadavia, lo que obtuvo fue que muchos de los católicos se unieran a los opositores de Bernardino Rivadavia para realizar las conspiraciones y entre las posesiones que tenía la Iglesia Católica que pasaron a ser parte de las provincias argentinas estaba la estancia que sostenía el santuario de Nuestra Señora de Lujan que pasó a ser financiada por el Gobierno de Rivadavia.

Para el año de 1822 en el mes de agosto se denuncia una  conspiración en contra de Bernardino Rivadavia, el actor intelectual de la conspiración fue su exministro de Directorio Supremo de las Provincias Argentinas Gregorio García de Tagle. Pero la conspiración fue rápidamente detenida por la seguridad de Bernardino Rivadavia. Luego de eso ocurre la llamada Revolución de los Apostólicos donde los sacerdotes y curas de la religión católica reaccionó en contra de las reformas rivadavianas.

La Revolución de los apostólicos estalla en el año de 1823 en donde se unieron varios oficiales militares que estaban descontentos por la reforma militar que había realizado Bernardino Rivadavia. Pero de igual forma fue sofocada por la seguridad del estado.  Todos lo que dirigían la conspiración fueron a un juicio muy rápido y ejecutados en secreto por parte de los empleados de Bernardino Rivadavia.

Bernardino durante su mandato permitió la libertad de expresión y de prensa, también permitía la disidencia siempre y cuando lo hiciera por democracia y no atentara en contra de la vida de los políticos y del pueblo y que no viniera de sectores religiosos o clericales. De igual decide eliminar los Cabildos en la capital del país y en las comunidades de Luján y San Nicolás de los Arroyos.

Durante la época de Bernardino Rivadavia se impulsó la vida intelectual de muchas personas de esta misma forma progreso la cultura, la ciencia y la tecnología del país que en épocas anteriores no había sido valorada ni conocida. Esto permite crear un tiempo fructífero en muchos campos en la obra persona de muchos argentinos y extranjeros que vivían en ese momento en Argentina.

En materia de educación Bernardino Rivadavia decide refundar el antiguo Colegio de San Carlos en un gran Colegio de Ciencias Morales. En ese momento empezó a otorgar becas a muchos jóvenes de familias humildes de las distintas provincias de la misma forma mandó a edificar varias escuelas para las comunidades argentinas.

Durante su gestión fue inaugurada el 12 de agosto de 1821 la Universidad de Buenos Aires. En el cual designa como el primer rector y cancelario de esa casa de estudios al Doctor Antonio Sáenz. Pero si tardo mucho tiempo en empezar a dar clases a los estudiantes universitarios ya que empezó en el gobierno de Martín Rodríguez.

En el año de 1822, se habilitan varias instituciones de educación superior y de nivel secundario tanto por la acción privada como oficiales. Inauguraron la Sociedad Literaria, La Sociedad de Ciencias Física y de Matemáticas, La Academia de Medicina, La Sociedad de Jurisprudencia y las Academias de Música y de canto.

En el año de 1825 en la Capital de Argentina Buenos Aires ya había cinco librerías que vendían toda clase de libros desde obras literarias hasta científicas estas eran traídas desde Europa, ya que Bernardino Rivadavia tenía un pensamiento liberal y en el año de 1821 este había  anulado las antiguas prohibiciones que estaban establecidas en determinados libros en su época hubo poca censura a los libros científicos, de ciencias y de filosofía.

Bernardino Rivadavia, quería que hubiera un florecimiento en la ciudad de Buenos Aires y el país y contrató varios personalidades intelectuales como el naturalista Aimé Bonpland quien realizó estudios y una expedición en toda América junto a Alexander Humboldt. También contrató al matemático de origen mexicano José Lanz, a los físicos y astrónomos Pedro Carta Molino y Octavio Fabricio Mossotti de Italia. A Pedro de Angelis historiador y publicista y por al ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini todas estas figuras para que impartieran clases a los estudiantes argentinos.

BERNARDINO RIVADAVIA

Fueron creadas varias instituciones durante su ministerio entre ellas el Archivo General, el Registro General, el departamento Topográfico y Estadístico. Se realizaron los primeros planos topográficos y catastrales de la capital Buenos Aires así como se construye el primer Museo de Ciencias Naturales Argentino.

La capital de Argentina, Buenos Aires empieza a modernizarse  en la época Rivadavia, se construyen edificios públicos y privados, se ensanchan las avenidas para los vehículos que están llegando al país, se mejora la iluminación y se ordenó la construcción de esquinas y se crea el Cementerio de la Recolecta. Todas estas modernizaciones fueron pensadas solo para la capital ya que en las demás provincias y el interior del país el avance era muy lento.

Bernardino Rivadavia centró toda su atención en las clases más pudientes del país y en las clases medias, ya que con ello promovió la mano de obra para los diferentes comercios e impulsó la ganadería en el país, por este medio demostraba que los no propietarios tenían empleo por medio de una papeleta de conchabo y los que no la tenían eran enviados a la cárcel y luego eran ubicados como soldados para defender las fronteras de argentina en contra de los indios.

En las provincias de Río Negro y la Costa Patagónica colocó policía militar bajo las órdenes del Teniente Coronel José Gabriel de la Ovuela y con ello dio marcha a un plan para llevar a pobladores a ese territorio fomentando la inmigración europea.

Política exterior durante su mandato

Durante el mandato de Bernardino Rivadavia no tuvo mucha política exterior ya que estaba centrado en la guerra con el Imperio del Brasil, esto sería necesario y quería todos sus recursos militares en el país para que estuvieran preparados para la gran batalla.

Pero en la América había luchas contra los españoles. Los militares como el general Martín Miguel de Güemes se encontraba en la Provincia de salta, mientras el General José de San Martín se encontraba en Perú haciendo campaña en contra de los realistas.

Los dos Generales tuvieron que enviar emisarios para la capital Buenos Aires para escuchar la Legislatura. De esta manera el General José de San Martín tuvo que regresar a Argentina y dejar al Libertador Simón Bolívar solo en el Perú a terminar lo que él había comenzado. Cuando el gobierno realista del Perú renuncia el General José de San Martín regresa a Buenos Aires pero fue amenazado con cárcel por desobediencia.

El Cabildo de Montevideo pidió ayuda a Bernardino Rivadavia y este envía a su emisario Tomás de Iriarte un gran militar y cronista que luchó en la guerra de Brasil y de Argentina. El gobernador brasileño para ese momento le exige que devuelva todas las provincias usurpadas.

Primer préstamo argentino

Para la fecha del 19 de agosto del año 1822, los representantes  de todas las Provincias de Buenos Aires realizaron una reunión con el fin de crear una nueva Ley para que el gobierno pudiera comenzar las negociaciones dentro o fuera de Argentina para tramitar un empréstito de uno tres o cuatro millones de pesos reales.

Los fondos del préstamos tenían la finalidad de ser utilizados en la edificación de un Puerto marítimo para la ciudad de Buenos Aires, también se iban a usar en la fundación de tres ciudades en las costas entre el pueblo de Carmen de patagones y Buenos Aires, de igual forma se iba a construir las nuevas ciudades cerca de la nueva frontera para poblar más el país y por último se iba a dotar de agua limpia y corriente a toda la ciudad de Buenos Aires y sus adyacencias.

La Junta de los Representantes ya había dado el visto bueno para colocar a un tipo mínimo del 70 por ciento,  pero Bernardino Rivadavia tuvo la idea de establecer un consorcio para representar al Gobierno de Buenos Aires. Así se colocó el empréstito al tipo de 70 por ciento. El consorcio fue establecido por los señores al alta clase social Braulio Costa, Félix Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz Valiente y los hermanos Parish Robertson.

El contrato para el empréstito se celebró en la ciudad de Londres Inglaterra donde se pactó el acuerdo con la firma internacional Baring Brothers Co.  Como colocar el acuerdo sería muy fácil en el mercado internacional la firma internacional Baring Brothers Co le propuso a Bernardino y su comité que debían colocarlo al 85 por ciento pagando el 70 por ciento a Buenos Aires y el 15 por ciento de la diferencia se lo repartirán con el consorcio.

BERNARDINO RIVADAVIA

El contrato se hizo efectivo en fecha 1 de julio de 1824, la Banca de Baring aceptó el empréstito por la cantidad de un millón de libras esterlinas con el 15 por ciento que representó la cantidad de 150 mil libras esterlinas se repartió de la siguiente manera 120 libras esterlinas le quedó al consorcio que había formado Bernardino Rivadavia y su comitiva y las 30 mil libras que quedaban las usaron para pagar gastos de comisión al consorcio de Baring. Y el bono quedó así en el siguiente acuerdo:

“El Bono general dispuso que:

  • Los intereses serían pagados semestralmente, encargándose la Casa Baring de hacerlo a nombre de Buenos Aires cobrando una comisión del 1%.

  • El Estado de Buenos Aires "empeñaba todos sus efectos, bienes, rentas y tierras, hipotecándolas al pago exacto y fiel de la dicha suma de 1 000 000 de libras esterlinas y su interés".

  • Baring retendría 200.000 títulos al tipo de 70, acreditando a Buenos Aires las 140 000 libras correspondientes y disponiendo para sí del excedente de su venta.

  • Por cuenta del consorcio, Baring vendería en bolsa los 800.000 títulos restantes al tipo de 85%, cobrando un 1% de comisión por ello, y acreditando a Buenos Aires el 70%. Si lograse colocarlas a más del 80%, la comisión subiría a 1,5%.

  • En toda suma a entregarse en lo futuro por Buenos Aires, en concepto de intereses y amortizaciones, Baring cargaría un 1% de comisión a cuenta del gobierno.”

En el acuerdo que se había firmado nunca se expresó como llegaría el dinero a Argentina, de esta forma el Consorcio dirigido por Bernardino Rivadavia informa a la Casa Baring en Londres que la mejor manera para enviar el dinero es enviando letras giradas hacia casas comerciales de gran prestigio que dieran seguridad que el dinero iba a llegar salvo y seguro a Argentina.

De esta manera el dinero fue enviado y no por casualidad a las casas de comerciales pertenecientes a los hermanos Parish Robertson y la familia Costa,  estas personas eran miembros del consorcio dirigido por Bernardino Rivadavia. Del millón de libras esterlinas que envió la casa Bering solo llegó a Buenos Aires unas 570 mil libras esterlinas y la mayor parte en letra de cambios y una pequeña parte llegó en metálico, este empréstito se pagó 80 años después, mientras se pagó intereses.

Con lo que había de dinero se gastó en otras prioridades ya que la Junta de Representantes de las provincias de Buenos Aires cambió de idea ya que invertir el dinero en lo que se había dicho antes no era necesario, por lo cual decidieron entregarlo al Banco de Descuento y lo invirtiera en los clientes del banco para darlo como créditos a muy bajos interés.

Es importante mencionar que el empréstito argentino realizado en el año de 1824 ha sido el único de este tipo y forma en América Latina. Ya que en el año de 1822 Colombia ya había realizado un préstamo por la cantidad de dos millones de libras esterlinas y en ese mismo año Chile también realiza los trámites para pedir un crédito por 200 mil libras esterlinas.

Otros créditos que se realizaron por parte de los países de América Latina fue Perú que pidió un crédito por un millón 200 mil libras, al igual que México que pidió la misma cantidad, entre tantos crédito que pedía los países del nuevo continente que el estafador  Gregor McGregor pidió un crédito por 200 mil libras esterlinas al Reino Unido para un país de nombre Poyais un país simulado y también le aprobaron el crédito.

La Europa financiaba créditos a los países de América, de esa forma Colombia pide otro crédito en el año de 1826 a las colonias españolas  y ya estaban endeudadas con los de Londres por la cantidad de  20.978 000 libras esterlinas, y los de Inglaterra solo le habían dado 7 mil libras esterlinas.

El Levantamiento de los Apostólicos

Con el conocimiento que tenía Bernardino Rivadavia, por su paso en Europa el adoptó el pensamiento o ideología del regalismo una corriente novedosas que se estaba empleando en Europa  específicamente en España. Ya que los reyes españoles estaban realizando reformas borbónicas a la monarquía y al país en sí desde el comienzo del siglo XVIII.

La doctrina tenía como pensamiento específico que la iglesia no debía ser mandada por una sola persona como en el caso de la iglesia católica que la dirige el Papa. En vez de eso había comunidades en otros países donde los fieles se dejan regir por el gobierno de turno. Esto con motivos de que la población siguiera los objetivos o fines del estado nacional. De esta forma el gobierno podía  interferir en los asuntos religiosos en favor de imponer políticas de estado.

BERNARDINO RIVADAVIA

Bernardino Rivadavia empezó a aplicar el regalismo en las provincias de Buenos Aires con el apoyo  de muchos sectores de la iglesia católica entre figuran los sacerdotes Valentín Gómez, Gregorio Funes y Julián Segundo de Agüero. De igual forma en 1 de julio del año 1822 Bernardino Rivadavia como el Ministro del Gobernador Martín Rodríguez realizó una serie de decretos reformistas con el objetivo de aumentar las arcas del estado decretó una serie de leyes reformistas.

Pero transcurrido seis meses la Cámara de Representantes de las Provincias de Buenos Aires decretó la Ley de Reforma General basado en lo que había decretado antes Bernardino Rivadavia  esta nuevas serie de leyes conmovió al clero popular y a todas las órdenes religiosas cuyos miembros pertenecían a la Santa Sede. Lo que el gobierno de Buenos Aire decretó lo siguiente:

“Cerró varios conventos, como los de las órdenes religiosas de los Bethlemitas, Recoletos y Mercedarios; al mismo tiempo se apoderó de todos los bienes que pertenecían a estas órdenes religiosas.

Incautó los bienes propios del Santuario de Luján, de los de la Hermandad de Caridad, del Hospital de Santa Catalina y otros.

Tomó sobre sí la responsabilidad de dar permisos para abandonar el estado religioso a quienes así lo deseaban.

Suprimió el diezmo, impuesto tradicional que servía para el sostenimiento del clero.

Limitó el número de religiosos por convento prohibiendo que hubiera más de 30 religiosos menos de 16 en cada uno de ellos, bajo la pena de supresión y confiscación de bienes.

Limitó la edad mínima para la profesión de los votos religiosos ya que ningún religioso podría pronunciar sus votos de consagración perpetua antes de lo 25 años de edad.

No reconoció la existencia de ninguna autoridad religiosa que residiera fuera del país y pretendiera tener poder sobre el clero secular y regular”

BERNARDINO RIVADAVIA

Esta nuevas reforma que se llevaron hicieron que muchos periódicos sacan titulares sobre lo que estaba sucediendo en Argentina, cada quien opinaba a su manera por ejemplo los periodistas Juan Cruz Varela y Florencio Varela realizaban artículos defendiendo las leyes que promulga el gobierno dirigido por Martín Rodríguez.

Mientras que sacerdotes atacaban  fuertemente y con muchas críticas ha Bernardino Rivadavia entre ellos estaban los Fray Cayetano Rodríguez y Francisco de Paula Castañeda y publicaban en los periódicos El Centinela y El Lobera del año XX. El gobierno decide apaciguar esta discusiones y envía al Fray Francisco de Paula Castañeda a la ciudad Carmen de Patagones la ciudad más lejos de la capital Buenos Aires pero el fraile decide huir hacia Montevideo.

El Presbítero Mariano Medrano quien ocupaba el cargo de Vicario Provisorio en la Santa sede de la Iglesia Católica, también se opone a las medidas que ha tomado Bernardino Rivadavia, ya que el puesto de obispo quedó vacante por persecución del gobierno. Pero el Fray Francisco de Paula Castañeda  quien también se desempeñaba como escritor y periodista no estaba de acuerdo con lo que estaba realizando Bernardino Rivadavia lo cual el fray publica en un periódico lo siguiente:

“No hay provenir maravilloso
ni otro contenido más delicado
que librarse del Sapo del Diluvio
El Sapo es Rivadavia o Rivaduvio
o el Robespierre el renegado”

Luego de lo que está sucediendo en ese momento llegó la fecha del 19 de marzo de 1829,  donde explota la Revolución de los Apostólicos, estuvo dirigida por Gregorio García de Tagle. La revolución fue muy bien organizada ya que participaron las siguientes personas participaron Domingo Achega, Mariano Benito Rolón y Ambrosio de Lezica (padre). Además de eso muchas personas apoyaron la Revolución.

Estaba apoyada por sacerdotes, frailes, curas y fieles que no estaban de acuerdo con las medidas que había tomado Bernardino Rivadavia. Las fuerzas del orden público tuvieron que salir a hacerle frente a las protestas que hacían los religiosos. El enfrentamiento se mantuvo por varias horas, por las fuerzas del orden público pudieron dispersar a los religiosos y varios líderes que encabezaron la Revolución de los Apostólicos fueran capturados y encerrados, allí fueron muchos asesinados y otros castigado duramente.

BERNARDINO RIVADAVIA

Gregorio García de Tagle quien fue el autor intelectual de la Revolución de los Apostólicos se logra escapar de las fuerzas del orden público y se va a exiliar en Montevideo, que estaba bajo la jurisdicción del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. Con el apoyo de Dorrego que años antes lo había desterrado si causas en el año de 1816. Mientras en Argentina el Coronel José María Urien y el Capitán José Benito Peralta fueron asesinados y desaparecidos no se le hizo juicio y los documentos se destruyeron por orden de Bernardino Rivadavia.

Luego de que Gregorio García de Tagle pudiera llegar a Montevideo se le mandó a realizar una orden de captura por rebelión a la patria, cuando este pudo llegar a Montevideo era gobernada por el vizconde de la Laguna llamado Carlos Federico Lecor. En la Capital de la Provincia Cisplatina fue encarcelado Tagle y tardaron meses en liberarlo.

Bernardino Rivadavia decreta la Ley de Enfiteusis

Como ya es sabido que Bernardino había realizó un contrato para pedir un empréstito con la Casa Baring por un crédito de un millón de libras esterlinas, este tuvo que hipotecar muchos bienes inmuebles de pertenencia del estado, por lo cual tuvo que prohibir su enajenación en toda el país.  Pero esto no podía ser viable ya que no se podía transferir o vender tierras de la hipoteca se les aplicó a fuerza de ley el régimen de enfiteusis.

Por medio de esta ley todas esas tierras eran alquiladas y el que las trabajar debía de pagar un alquiler por la explotación de dichas tierras.  Bernardino Rivadavia siendo ya Presidente de la Argentina, en la fecha del 16 de marzo de 1826 confirma el decreto que ya había realizado mediante la prohibición de donar, vender o entregar las tierras que estaban bajo la hipoteca.

Luego para el 18 de marzo del mismo debe ratificar la ley Nacional de Enfiteusis donde se prohíbe la enajenación de territorios públicos y fijos una cantidad de tiempo en 20 años como mínimo y comienza ese la ley a partir del primero de enero del año 1827. Pero la ley solo fue ejecutada en las provincias corrientes y en el territorio porteño. Esto solo se reconoció en el año de 1830.

Es importante resaltar que durante el gobierno de Bernardino Rivadavia la promulgación de la ley de Enfiteusis dejo una características especial en los colaboradores del gobierno de Rivadavia, ya que concentró entre los año 1822 hasta el 1830 muchos lotes de tierras baldía en la cantidad de 538 propietarios que se hicieron dueños de 8.656.000 hectáreas.

BERNARDINO RIVADAVIA

Los más favorecidos por las medidas que tomó Bernardino Rivadavia durante su mandato fueron las familias Anchorena, Alzaga, Alvear, Azcuénaga, Basualdo, Bernal, Bosch, Bustamante, Castro, los Díaz Vélez, Dorrego, Eguía, Echeverría, Escalada, Ezcurra, Yrigoyen, Lacarra, Larreta, Lastra, Lezica, Lynch, López, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Ortiz Basualdo, Otamendi, Pacheco, Páez, Rozas, Sáenz Valiente y otras.

La ley de Enfiteusis colocó a arrendatarios a pagar alquileres e impuestos muy bajos por la tenencia de la tierra y esto favoreció a concentrar la tierra en muy pocas familias que se contaban como decenas para trabajar ocho millones de hectáreas. Por lo cual la ley de Enfiteusis no logró los objetivos que se esperaban y lo que sí se creo fue grandes latifundios y tierras improductivas. Aunque la Ley del 18 de marzo de 1826 implantaba lo siguiente:

  • 1.º Las tierras de propiedad pública, cuya enajenación por la ley del 15 de febrero es prohibida en todo el territorio del Estado, se darán en enfiteusis durante el término, cuando menos, de 20 años, que empezarán a contarse desde el 1.º de enero de 1827.

  • 2.º En los primeros diez años, el que los reciba en esta forma pagará al tesoro público la renta o canon correspondiente a un ocho por ciento anual sobre el valor que se considere a dichas tierras, si son de pastoreo, o a un cuatro por ciento si son de pan llevar.

  • 3.º El valor de la tierra será graduado en términos equitativos por un jury de cinco propietarios de los más inmediatos, en cuanto pueda ser, al que ha de justipreciar, o de tres en caso de no haberlos en ese número.

  • 4.º El gobierno regulará la forma en que ha de ser nombrado el jury del que habla el artículo anterior, y el juez que ha de presidir.

  • 5.º Si la evaluación hecha por el jury fuese reclamada, o por parte del enfiteuta, o por la del fisco, resolviera definitivamente un segundo jury, compuesto del mismo modo que el primero.

  • 6.º La renta o canon que por el artículo 2.º se establece, empezará a correr desde el día en que al enfiteuta se mande dar posesión del terreno.

  • 7.º El canon correspondiente al primer año se satisfará por mitad en los dos años siguientes.

  • 8.º Los periodos en que ha de entregarse el canon establecido, serán acordados por el Gobierno.

  • 9.º Al vencimiento de los diez años que se fijan en el artículo 2.º, la Legislatura Nacional regulará el canon que ha de satisfacer el enfiteuta en los años siguientes sobre el nuevo valor que se graduará entonces a las tierras en la forma que la legislatura acuerde.

Con el presente decreto se quería que la ley pudiera lograr que la población pudiera trabajar las tierras de una manera equitativa y de igualdad, además la ley tenía la opción de evitar que los propietarios con mayor cantidad de dinero pudieran acaparar las tierras, también la ley estaba diseñada para ayudar a los inmigrantes dándoles tierras a ellos pagando alquileres muy bajos con el fin que la empezaran a trabajar e ir adquiriendo un lote para poder vivir.

También la Ley daba potestad al Estado para hacerse de la tierra que no tuviera papeles en regla, y en ese problemas estaban casi todas las tierras del campo porteño, igualmente se impedían todas las ofrendas  o ventas de terreno hasta tanto no se promulgara una ley de transferencia de las tierras.

Pero en la ley no estaba escrito de cuando podían tener los dueños que deseaban alquilarla, de esta manera las personas dueños de ganado y los que querían cultivar se hicieron con grandes extensiones de terreno que no podían trabajar ni meter ganado lo cual creó muchas tierras ociosas. Esto dio el nacimiento a los grandes terratenientes que se hicieron dueños de las tierras sin pagar nada de dinero.

Bernardino Rivadavia es elegido Presidente de Argentina

Llegado el mes de mayo de 1824, Juan Gregorio de Las Heras lo eligen como el Gobernador, pero el nuevo gobernador le ofrece el cargo a Bernardino Rivadavia pero este no tiene muy buenas referencias, Pero Rivadavia no acepta el cargo y se dirigió hacia Londres la capital de Inglaterra, ya que tenía en sus manos una autorización de la Legislatura con el fin de tramitar  la explotación de minas.

Pero las minas que él quería utilizar no se situaban en la ciudad de Buenos Aires sino en la Rioja provincia de Argentina ubicada al norte del país. Donde se encontraba el caudillo Facundo Quiroga y se había asociado con el capitalista de origen porteño Braulio Costa y varios socios. Como figuraba Tomás Manuel de Anchorena y Juan Pedro Aguirre.

Ellos trabajaban con el dinero que invirtió la casa Baring Brothers y crearon la compañía Famatina Mining Company. Tenía nombre extranjero para que el gobierno, la sociedad del Banco de Rescate y la Casa de la Moneda de la Rioja la reconocieran.

Se dedica a la minería

Bernardino Rivadavia estando en Londres se asocia con el banco Bullets Brothers y en la provincia de río de plata funda Río de la Plata Association con un capital del millón de libras esterlinas. Todo ese se debe a las burbujas financieras que estalló luego de un tiempo. Como inversor en la minería tenía como objetivo el conseguir los metales preciosos para acuñar monedas.

Pero solo le sirvió para ganar una enemistad con Facundo Quiroga y el Congreso le dio la patente para acuñar monedas a la empresa River Plate Mining, esto daría una pelea de precios unitarios entre Quiroga y Rivadavia por los metales en las provincias federales y del interior.

Bernardino y el proyecto de navegación

Otro proyecto que tenía en mente Bernardino Rivadavia fue la construcción de un canal marítimo desde Buenos Aires hasta el sur de la provincia de Mendoza, pero los expertos decían que era imposible de realizar ya que el río no era tan caudaloso para  hacerlo y la solución era usar los riegos para llenar de agua  el río proyecto que nunca llegó a materializarse.

Rivadavia y el Tratado de Benegas

Es un tratado que convocaba a reunir un congreso nacional en la ciudad de Córdoba firmado en el año de 1820, pero se reúne en el año de 1821, pero cuando los diputados iban en camino hacia el congreso Bernardino Rivadavia como Ministro ordenó el regreso de los diputados porteños con el pretexto de que las provincias del interior no se habían organizado.

Pero la verdadera razón era que el Congreso podría ser controlado por los diputados porteños y eso no se quería. De igual forma en la ciudad de Buenos Aires se quería que el número de diputados sea igual al número de habitantes de cada una de las provincias, pro esto fue rechazado por las demás provincias argentinas.

Está decisiones hicieron que el Congreso Nacional fracasara y en el año de 1822 se firma el Tratado del Cuadrilátero en el mes de enero pactado entre las provincias del litoral y las de Buenos Aires, esta obra pensada y ejecutada por Bernardino Rivadavia selló la muerte del Congreso Federal, como estocada final el Ministro Bernardino Rivadavia invitó a todos los diputados a reunirse nuevamente en el Congreso Nacional para firmar el tratado del Cuadrilátero en el año de 1824.

Lo proclaman Presidente de las Provincias Unidas del Río del Plata

En el año de 1824, el mandato de Martín Rodríguez ya ha expirado, por lo cual Bernardino Rivadavia decide partir hacia Londres capital de Inglaterra, mientras Manuel José García iba a ocupar su lugar. El Cónsul inglés viajaría hasta la ciudad de Buenos Aires para firmar el tratado donde se reconoce la Independencia.

Pero no se llevó a cabo porque cada Provincia se había transformado en pequeños estados con sus propias leyes y autonomías y no había una autoridad nacional.  por eso en el año de 1822 se firma el tratado del cuadrilátero que a su vez termina con las esperanzas del gobernador cordobés que deseaba formar un congreso en su provincia. De esta forma los porteños firmaron un acuerdo donde se comprometían a darle libre navegación en los ríos.

Culminando el año de 1824 todos los diputados se reunieron para redactar la Constitución de Argentina.  En la convocación había personas de diferentes pensamientos como los unitarios y los federalistas luego de tres meses de discusiones por fin se aprueba la nueva Constitución. Pero muchas provincias no estaban de acuerdo con lo pactado y la rechazaron.

Pero había una gran necesidad ya que estaban en guerra contra el Imperio del Brasil y los llevó a nombrar a Bernardino Rivadavia como el primer Presidente de Argentina en el año de 1826. Pero la gran noticia no fue muy bien recibida.

Bernardino Rivadavia no le convenía la guerra con el Brasil y quería acabar rápidamente la guerra ya que todos los recursos económicos salían de la capital Buenos Aires y así era difícil afrontar el conflicto bélico, además de eso la armada naval de Brasil había bloqueado los puertos argentinos y esto afectaba el comercio que era uno de sus puntos principales para la recaudación de dinero.

Ley de Capitalización Argentina

Luego de asumir el cargo presidencial de todas las provincias argentinas Bernardino Rivadavia, presenta ante el Congreso nacional un proyecto de capitalización del país. Principalmente la capital del país Buenos Aires. Por eso semanas después se emite un decreto donde se demarca el territorio de la capital de la república y la provincia de Buenos Aires.

Pero el proyecto tuvo muchas resistencias. Entre ellos el federalismo porteño dirigido por Manuel Dorrego y Manuel Moreno se opusieron fuertemente con el objetivo de defender las instituciones de las demás provincias para garantizar la ley fundamental, especialmente la aduana y el puerto que eran los recursos económicos de la provincia.

Se sanciona una ley el 4 de marzo de 1826,  donde los estancieros quienes eran los criadores de ganado le iban a subir los impuestos es por esto que varias provincias deberían subir los impuestos para poder capitalizarse y pagar los impuestos a Buenos Aires. Las Heras que tenía el cargo de gobernador por estar en contra de las políticas de Bernardino Rivadavia le concluyeron el cargo por decreto Ejecutivo.

La Junta de Representantes fue disuelta y los ejércitos que estaban en cada provincia fueron nacionalizados, de igual forma también se nacionalizó las tierras públicas, las aduanas y toda propiedad provincial. Esta medida alarmó a todos los hacendados que  decidieron de apoyar a Bernardino Rivadavia y quedó políticamente aislado.

Política económica dirigida por Rivadavia

Una de las principales políticas económicas que tomó Bernardino Rivadavia, fue que el Banco de Descuento fue nacionalizado y lo transformaron en el Banco Nacional de Argentina medida tomada en el año de 1826, y se autorizó abrir  sucursales en todas las provincias argentinas. El capital formado del banco fue un aporte del Estado por la cantidad de 10 millones de pesos reales un gran cantidad de dinero para la época.

El Banco Nacional  tiene las funciones de recibir depósitos, tomar dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar monedas y billetes convertibles, etc. Además absorbió todos los bancos de descuento de todas las provincias. Pero no se logró la meta del banco ya que no se pudo lograr el capital suficiente y el papel moneda de la época carecía de valor. Hubo muchos gastos por la guerra contra el Imperio del Brasil.

El gobierno de Rivadavia le solicito en varias oportunidades grandes sumas de dinero que terminaron por desbancar al banco y en el año de 1836, cuando se venció el plazo de diez años Rosas decide la disolución del Banco nacional.

Bernardino Rivadavia coincide con la influencia británica en la política nacional y su esquema presidencial se basó en cinco pilares los cuales era:

  1. Finanzas con un banco central manejado por inversionistas británicos.
  2. Explotación británica de los recursos naturales y un Unitarismo centralizado en Buenos Aires.
  3. El comercio totalmente libre y nada de proteccionismo en contra de las importaciones británicas.
  4. Absoluto control del puerto de Buenos Aires como la única fuente de ingreso para el país.
  5. Las exportaciones de oro, permitidas por las políticas de libre comercio.

Estas medidas respondieron a graves problemas en principal el oro que era el medio de cambio local, por lo cual Bernardino Rivadavia resuelve este problema al establecer el Banco de Descuento como el Banco Central de Argentina y poder imprimir dinero, pero el banco fue dirigido por varios inversores privados británicos.

Nacionaliza los recursos del país

Otra medida que toma inmediatamente Bernardino Rivadavia como presidente de la nación es la nacionalización de los recursos del país, primero lo hace en la ciudad de Buenos Aires  y todas sus instituciones y la aduana, la recaudación de los impuestos pasan al gobierno nacional, todo este dinero sería recaudado en beneficio del país, pero no se contaba cómo se iba a distribuir el dinero entre todas las  provincias del país. La deuda pública que había contraído buenos Aires también se nacionalizó.

Se decretó la Ley de Consolidación Pública del Estado, donde se declara hipotecadas todas las tierras públicas de la Nación, por cual ya no se pueden vender, donar ni regalar sin un permiso del gobierno especial. Hasta tierras que se consideraban de las provincias se nacionalizaron, hasta las tierras donde se aplicó la ley de enfiteusis.

En el gobierno de Bernardino Rivadavia el peso papel se devaluó un 33 por ciento, en el año de 1827 y un 68 por ciento en el año de 1829. Ni la ley de enfiteusis, que se veía como un punto progresista tuvo muchas consecuencias desastrosas ya que se concentraron mucha tierras en pocas manos pues habían 138 propietarios con 18.656.000 hectáreas de tierras y no las pudieron poner a producir.

Las familias que salieron muy bien beneficiados en el gobierno de Bernardino Rivadavia fueron Anchorena, Alvear, Ortiz Basualdo, los Díaz Vélez, Escalada, Irigoyen, Rodríguez Larreta, Lezica, Lynch, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Ortiz Basualdo, Blanco Villegas, Vidal, Sáenz Valiente y otras. Todas estas familias tenían hectáreas de tierra que no pagaban los cánones y esto favoreció mucho a decenas de familias que pudieron sembrar y vender y hacerse de grandes sumas de dinero.

Las empresas con capitales británicos llegaron a Argentina con la misión de invertir en las minas una de las más importantes fue Famatina en La Rioja, pero también llegaron dos sociedades más y todo fue una perdida. En Europa estalló la crisis económica y esto se vio reflejado en la Bolsa de Londres esto hizo que muchas empresas bajaran más de la mitad sus precios y otras quebraron

Se enfrentan contra Brasil

En el año de 1825 el Congreso nacional de Argentina ya tiene varios meses en una difícil discusión la creación de la futura Constitución de Argentina. Pero en la Costa Oriental del país desembarca la llamada expedición libertadora dirigida por Juan Antonio Lavalleja y 33 soldados a su mando, luego de haber estado casi dos meses en batalla obtuvieron victorias importantes contra los brasileños que demostraron resistencia en la ciudad de Montevideo.

De esta forma el Congreso Nacional declara que la banda oriental pertenece a la Nación de Argentina  en fecha 25 de octubre del año 1825. El Emperador del Brasil decide declarar la Guerra a la Argentina. En el mes de diciembre esto obliga al Congreso de Nacional de Argentina a formar su ejército de manera muy rápida. De esta forma se tiene que formar de igual manera un Poder Ejecutivo para unificar todos los ejércitos.

El 6 de febrero del año 1826 se ejecuta la ley de Presidencia, de esta forma se crea el Primer Poder Ejecutivo Nacional de Argentina sin haber discutido por completo la nueva Constitución. El título que se iba a dar al primer presidente era “Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata”  pero estaría a cargo de la presidencia mientras se termina de promulgar la primera Constitución.

Se hicieron votos y el ganador fue Bernardino Rivadavia y él a su vez elige su primer gabinete presidencial conformado por Julián Segundo de Agüero de Gobierno; Carlos María de Alvear, de Guerra y Marina; Francisco Fernández de la Cruz de Relaciones Exteriores y Salvador María del Carril de Hacienda.

Bernardino Rivadavia llevó su primer gobierno con filosofía centralista, de un solo mandato. La primera decisión que toma es la que los gobernadores de las provincias de Argentina debían saber que él era el Presidente y debían darle todo el apoyo político, militar y económico. Luego de eso ya tenía varios gobernadores que estaban a su favor solo hasta que se decidiera su reemplazo.

Comienza la guerra contra Brasil

Por la culpa de la campaña libertadora y los 33 oficiales orientales y la reunión del Congreso de la Florida. El pueblo oriental por la Ley de Independencia se proclama la Provincia Oriental, luego de esto Brasil libre del imperio de Portugal el Emperador de Brasil decretó “Que toda provincia oriental del Río de la Plata es territorio de Sudamérica”

Luego que el Imperio del Brasil se declarara libre, se restableció la incorporación de las Provincias del Río de Plata, además de una serie de victorias de las tropas orientales que fueron apoyadas por el pueblo argentino, por eso el Congreso de Argentina aceptó la reincorporación de la provincia oriental en fecha 25 de octubre del año 1825.

Esto fue aprobado y el diputado Javier Gomensoro fue electo como gobernador de la Provincia Oriental. Pero el Imperio le declara la guerra a las Provincias Unidas el 10 de diciembre y su primera acción es bloquear el puerto de Buenos Aires con la poderosa armada naval brasileña, también bloquean la boca del Río de la Plata esto se mantuvo hasta el año de 1828.

Esta declaración de guerra que hizo el Imperio del Brasil fue respondida por el Congreso Argentino el 1 de enero de 1826. Donde el presidente elegido Bernardino Rivadavia fue colocado como el que iba a llevar adelante la guerra contra el Imperio del Brasil. La opción que tuvo Bernardino Rivadavia fue reorganizar el ejército y unificarlo, además incrementa la Escuadra Nacional y creó el Estado Mayor.

Aunque la posición que tomó el imperio del Brasil obtuvo más ventaja, las fuerzas militares eran muy parejas por eso la guerra se alargó mucho tiempo, y esto dio como consecuencia una carga económica para ambos países. Aunque el ejército militar argentino obtuvo varias victorias como en las batalla de Ombú, la batalla de Bacacay y la de Ituzaingó. Pero al final no pudo inclinar la balanza a su favor porque  definió el combate final por mar ni aire.

Bernardino Rivadavia deseaba terminar la guerra cuanto antes, por eso recurre a Manuel José García como enviado diplomático para iniciar la paz con el Imperio del Brasil, ya que la economía del país estaba en números rojos, por eso el historiador Carlos Nicolau que afirma:

“La situación económica de Brasil era muy superior a las Provincias Unidas, si se tenía en cuenta que contaba con una población de 5 millones de habitantes, contra 700.000 de éstas tomadas en su conjunto, pero que en los hechos, sólo la provincia de Buenos Aires contribuía al esfuerzo bélico.

El estado brasileño, independiente, sin deuda nacional, desarrollaba un comercio con el extranjero muy activo y floreciente, en continuo progreso, apoyado en su relación con la Gran Bretaña. En cambio, el Río de la Plata sufría el perjuicio del bloqueo de su puerto, lo que constituía un grave obstáculo para obtener recursos de sus recaudaciones aduaneras y así la posibilidad de adquirir armas y municiones para su ejército."

La ayuda que recibía el Brasil de parte de Gran Bretaña, en su virtual alianza, provocó que hombres como el General William Carr Beresford y el Almirante Thomas Cochrane, con amplio conocimiento del teatro de operaciones del Río de la Plata, contribuyeron a la organización y manejo del ejército y la armada brasileña”

Para el 16 de abril de 1827, Bernardino Rivadavia le da instrucciones a Manuel José García, para realizar una misión junto con el Ministro Francisco Fernández de la Cruz para acelerar la terminación de la guerra con el Imperio del Brasil,  y el restablecimiento de la paz. Así como lo demanda la nación. Esta instrucción dada por el mismo Bernardino Rivadavia lo agobiado que estaba por darle fin a esta guerra.

Ya que los problemas económicos se hacían cada vez más grandes y azotaban al país. Pero no había ayuda por parte de las provincias del interior, es por eso que la guerra contra el Brasil fue afrontada  solo por la ciudad de Buenos Aires que tuvo que provisionar sus ejércitos con equipos bélicos. De esta forma el Ministro García llegó a afirmar lo siguiente:

“... o bien la devolución de la Provincia Oriental, o la erección y reconocimiento de dicho territorio en un Estado separado, libre e independiente, bajo la forma y reglas que sus propios habitantes eligieron y sancionarán; no debiendo en este último caso exigirse por ninguna de las partes beligerantes compensación algún”

Según esta afirmación el presidente de la nación Argentina Bernardino Rivadavia, instruyó a su Ministro García para que la paz llegar cuando el Emperador del Brasil reconozca a la Provincia Oriental como una Provincia más del Río de la Plata. Y si no fuera aceptado se debe proclamar la Independencia de la Provincia Oriental.

En el año de 1827 Manuel José García es enviado hacia el Imperio del Brasil, allí comenzó a realizar reuniones con los diplomáticos ingleses para que este hiciera de intermediario con los ministros brasileños, pero hubo un gran problema los ministros no querían renuncia a la provincia Cisplatina.

Viendo esta situación el ministro Manuel José García convenció al embajador británico para que se realizará una entrevista con el ministro de las relaciones exteriores el Marqués de Queluz. Ya que Inglaterra también quería que se acabar la guerra para poder empezar a realizar comercio con ambos países. Es por eso que el embajador británico afirmó lo siguiente:

“Aunque tenía instrucciones de firmar una convención sólo sobre la base de la independencia de la provincia de Montevideo; pero, como él se hallaba convencido de que a este estado de independencia no podía llegarse por cierto tiempo.

Y que en realidad era de poca importancia para Buenos Aires el destino de la provincia, siempre que se le devolviera la tranquilidad, no hesito en llegar a términos que, en otro sentido, estaban perfectamente de acuerdo con sus instrucciones son la paz entre los dos países”

El 24 de mayo de 1827, se firmó el primer convenio preliminar de la paz del año 1827,  de este modo se ratificó lo siguiente en el presente documento:

“La República de las Provincias Unidas del Río de la Plata reconoce la independencia e integridad del Imperio del Brasil y renuncia a todos los derechos que podría pretender al territorio de la provincia de Montevideo, llamada hoy Cisplatina, la cual el Emperador se compromete a arreglar con sumo esmero, o mejor aún que otras provincias del Imperio.

El emperador del Brasil reconoce igualmente la independencia e integridad de la República de la Provincias Unidas del Río de la Plata, y dado que la República de las Provincias Unidas ha empleado corsarios, halla justo y honorable pagar el valor de las presas por haber cometido actos de piratería.”

Aunque la convención preliminar de la paz iba en contra de las instrucciones, el Ministro Manuel José García pudo lograr que el texto sea mejor redactado y que incorporaba a la Provincia Cisplatina al Imperio Brasil, y no se reconociera ningún derecho sobre el Imperio del Brasil sobre la Provincia Oriental.

De esta forma sin saberlo los ministros brasileños le dejaban a la república del Uruguay a un pasito de su Independencia. Pero una carta enviada informando todo lo ocurrido al ministro británico, este emite varias opiniones  que permite inferir que las dos partes del conflicto están claras que se tenía que dar la Independencia a la Provincia Cisplatina hoy llamada Uruguay.

Después de haber firmado el tratado de paz  el Ministro Manuel José García regresa a Argentina el 20 de junio, este mismo presenta la Convención de paz frente al Congreso Nacional y el Presidente Bernardino Rivadavia es el primero que no está contento con lo que realizó el Ministro Manuel José García, luego los periodistas y la opinión pública no está de acuerdo con el Convenio de paz. Se publica artículos en contra del presidente y sobre lo que se hizo.

La ciudad está llena de panfletos en contra de lo que hicieron el Ministro José Manuel García y el Presidente Bernardino Rivadavia, lo tildan de realizar un trato deshonroso contra la patria.  Los ofenden por lo que hicieron de esta forma muy airada el presidente electo Bernardino Rivadavia pone su cargo a la orden y decide renunciar.

En la fecha del 25 de junio del año 1827, el Presidente Bernardino y todo el Congreso Nacional no están de acuerdo con la convención de paz  pero el pueblo y la opinión publica tampoco le perdonan a al Presidente su actuación. Luego de eso aparece otro escándalo que, mancha la integridad de Bernardino Rivadavia sobre la participación de varias negociaciones fraudulentas con la minería.

La consecuencia que se dieron por haber fracasado la Convención de paz, son objeto de disputas todavía en la actualidad, ya que luego que se rechazó la oferta del tratado de paz, el presidente Manuel Dorrego tuvo que firmar en el año de 1828 con las mismas características. Mucha responsabilidad la tiene el Ministro Manuel José García y otros se la atribuyen Juan Ramón Balcarce y Tomás Guido, cuando – al no haber sido ratificada por el Congreso la Convención Preliminar no vinculó en forma alguna al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La renuncia de Bernardino Rivadavia

Es importante aclarar que ya el Presidente Bernardino Rivadavia se había ganado la enemistad de varios gobernadores y el pueblo por las decisiones que había tomado, con la Constitución del año 1826. La guerra contra el Imperio del Brasil ya había consumido muchos recursos económicos y los gobernadores de las otras provincias no ayudaban  y Reino Unido estaba presionando a Argentina para que firmara el pacto y la guerra acabara para reanudar las negociaciones de comercio otra vez.

Todo esto quien sufrió la mayor consecuencia fue Bernardino Rivadavia al tener que renunciar al cargo de Presidente dejando todo en manos  de Vicente López y Planes, un presidente elegido de manera muy rápida para tomar las riendas de la patria. Pero al cabo de un tiempo el Congreso Nacional fue disuelto, para llamar de nuevo a elecciones.

La Provincia de Buenos Aires recupera su independencia y eligen como nuevo gobernador al federalista Manuel Dorrego. El enfrentamiento con el Imperio del Brasil todavía seguía. Pero Reino Unido actuó como intermediario para buscar la paz. Es por eso que se llegó al tratado de paz dejando al Uruguay como tierra independiente y el cese de la guerra contra Argentina, aunque quedó un mal sabor a los argentinos que perdieron mucho.

Exilio y muerte

Luego de todo eso Bernardino Rivadavia decide en el año de 1829 partir hacia España, allí permanece hasta el año de 1834, luego decide regresar a su patria natal, llegando al Puerto de Buenos Aires el gobernador de turno de nombre Juan José Viamonte no lo deja pisar suelo argentino, es por eso que toma rumbo hacia Mercedes ciudad perteneciente al Uruguay.

Luego de estar allí por cierto tiempo va a la ciudad de Colonia también ubicada en el Uruguay. Se para el Brasil allí dura  varios años hasta que por fin decide volver a la España a finales del año 1842, fallece en la ciudad de Cádiz en el año de 1845.

Repatriación de su cuerpo

Para el año de 1857, sus restos son regresados a Argentina haciéndole honores patrios, además se le otorgo el grado de Capitán se cuenta que hubo unos 60 mil espectadores y se dispuso su nombre a la Avenida más larga de Buenos Aires. Sus restos reposan en el Mausoleo de la Plaza Miserere.

También hay un equipo de fútbol con su nombre que milita en la categoría de segunda división del torneo B de la liga de futbol argentina y para finalizar en México estado de Puebla esta la ciudad llamada Cholula Rivadavia en nombre del presidente argentino Bernardino Rivadavia.

Si te ha parecido importante el presente artículo sobre la vida de Bernardino Rivadavia te invito a visitar los siguientes enlaces:

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies