Biografía de Esopo: ¿Quién fue? obra aporte y más

Te invito a leer la Biografía de Esopo, uno de los fabulistas más antiguos que existió, fue el esclavo de dos filósofos, mientras todos los filósofos de Grecia contaban relatos de Dioses, Esopo se preocupó por realizar fábulas donde hacía hablar a los animales, para darle lecciones a las personas. ¡No dejes de leerlo te gustara!

BIOGRAFÍA DE ESOPO

Biografía de Esopo

Biografía de Esopo, fue un Escritor griego. Es de los más anticuados que existe en toda la variedad en la literatura universal que es la fábula. Este tipo de narración precaria interpretada por unos animales representados con el fin educar con su evidente moraleja al final del cuento. En la clásica Grecia le otorgó a Esopo la iniciativa de este género literario. Al igual que determinó a Homero el descubrimiento de lo épico.

Incluso después de bastantes siglos, la existencia de los dos no se tuvo en duda. Marcando como tal un bello contraste en ambos modelos: tanto como Homero conocido como cantor de las hazañas de los héroes épicos. Al igual que Esopo como dibujante del pueblo, con una debilidad compasiva por el semblante físico de los animales. En los dos asuntos, muchas localidades tuvieron que combatir por la dignidad de su origen.

En la antigua Grecia su imagen disfrutaba una fama notoria, es algo complicada la biografía Esopo ya que tuvo a su alrededor muchos cosas tradicionales. Por lo que hacen dificultosa formar de forma exacta algún registro. Es tal cual que según S. Josifovich cree  Esopo jamás vivió, sin embargo Ben Edwin Perry, Anton Wiechers, How-Wells y Janos Sarkady y mucho más preservan de alguna forma su legitimidad y realidad.​ Del mismo modo se especula que el protagonista es considerado una imitación de un ministro de babilonia Ahikar, un asistente del rey Senaquerib.

Lo primero que se encuentra en la biografía de Esopo que se ha conocido es una constante figura de color rojo, con una fecha alrededor del año 470 antes de Cristo. Es por esto que se puede observar en la biografía de Esopo hablar con una zorra.​ En diferentes literaturas se puede conseguir que en la antigua Grecia, al empezar a surgir una insinuación por Heródoto, ​Aristófanes,​ Aristóteles y Platón.

Ya que Platón al parecer indica que Sócrates se había memorizado todas las fábulas de Esopo y que también los poetizada por versos. ​Para el siglo I se cree que se hizo una obra escrita de la  biografía de Esopo narrada por un autor anónimo que tenía por título Vida de Esopo.​ Después de esto ya para el periodo medieval, Máximo Planudes creó otra biografía de la Vida de Esopo. Está biografía de Esopo es completamente llena de muchas cosas folclóricas y tradicionales.​

En relación con la espacio y tiempo cronológicamente, debe ser concurrente o casualidad de que existió alrededor de los siglos VII y VI antes de Cristo. Heródoto forma parte simultánea del rey Amasis entre los años 570-526 a. C. Murió en el 54ª de las olimpiadas para el año 564 a. C.

BIOGRAFÍA DE ESOPO

Muchos autores se ubican en varios sitios del nacimiento de Esopo. Heraclio de Ponto señala que era una persona nativo de Tracia.​ Calímaco expresa e indica que había nacido en Sardes. Por lo que Fedro en sus Alegorías, sitúa la zona nativa de Esopo en el territorio de Frigia. Del mismo modo de acuerdo con la Suda, existían muchos sitios que se pensaban que era la nación de Esopo, como por ejemplo Sardes, Samos, Mesembria ubicada en Tracia y Cotiea ubicada en Frigia.

Existen mucho argumentos que indican Esopo era un esclavo de Janto y que seguidamente de esto fue libre de Admon o Idmon. Acompañó en su esclavitud a la damisela Rodopis. Después de haber sido libre, Esopo sirvió al rey Creso de Lidia. En la costumbre indica que al llegar a Delfos obtuvo una buena fortuna gracias al rey Creso. Esto es debido a que era para las ofrendas que tenía que ofrecer al dios Apolo.

Para intercambiar una porción de su fortuna con los pertenecientes a la población de ese sitio. Pero después de mucha contienda con los habitantes de Delfos. Por lo que prefirió realizar solamente una ofrenda a dios Apolo y devolvió la otra parte de su fortuna a Sardes, para restituir a Creso.  En la biografía de Esopo, se demuestra históricamente que acompañaba a su amo en cada viaje que este hacía, de hecho hacía muchos viajes seguidos con el filósofo Janto. Del mismo modo se le atribuye suficientemente creíble al suceso que ocurrió de su muerte.

Para aquel momento en la biografía de Esopo se registra que lo acusaron los habitantes de Delfos de blasfemia y le escondieron en sus cosas una copa que era muy sagrada para el dios Apolo. Por lo que hicieron que se lanzara por un precipicio a desde unos peñascos Federadas o tal vez de la peña de Hampea, muriendo así. Como lo inculparon de algo que no era cierto sino que era totalmente falso, los habitantes de Delfos compensan de una forma administrada la fortuna al que la mereciera. Para mantener tranquilo a Apolo por la calamidad.

Era un nieto de Admon, al que le sirvió Esopo como esclavo, ya que se mostró tal cual para recaudar la fianza que necesitaba cobrar.​ Taciano reseña una popular estatua de Esopo creada por Aristodemo.​ Una diferente estatua de él fue creada por Lisipo, que muchos que se aplican a estos estudios han relacionado esa imagen con la del busto de Villa Albani los tiempos de los romanos.

Obra de Esopo

De acuerdo con Esopo las Crónicas de Núremberg, las fábulas creadas por Esopo tenían un comienzo desde la época arcaica. Demetrio de Falero Recopiló todas sus obras para el siglo IV a. C. Pero lamentablemente ese trabajo de recopilar sus obras fue una perdida. Una de las más importantes de su compilación de fábulas que eran de Esopo.

En el cual es basado en varias impresiones actuales, es la nombrada Augustana, autor anónimo. Para muchos autores colocan como fecha en el siglo I o II y los demás la colocan para el siglo V.  Es terminada junto a los demás recopiles anónimos: la Vindobonensis, que era del siglo VI, y la Accursiana, que fue posiblemente en el siglo IX. El arreglo de cada  fábula esópica es definido por muchos autores. Aunque la última definición la hizo Nojgaard que se puede decir que es la más completa entre todas.

Se diferencia en tres modelos de fábulas: las que son agonales, en las que existe el antagonismo que son aunque sea unos dos personajes. Las de situación, en la que no existe el antagonismo en los personajes, por lo contrario la situación son concluidas. Las última son las etiológicas, por el cual se conocen como las que utilizan las fábulas para revelar el comienzo de cualquier cosa. En la fábula de los gladiatorios hay por lo menos unas tres cosas o instantes que fueron necesarios e indispensables:

En el contexto que ocurre la ausencia que es trazada en un rotundo problema, que le pasa a dos animaciones que son por lo general unos animales. Con la forma de actuar de cada personaje, que proviene de una independiente disposición de los personajes que les ofrece los eventos de cada entorno provisto.

Se evalúa una conducta preferida, que en realidad es la consecuencia decretada. El triunfo o la frustración causada por preferirnos. En ciertas ocasiones con la visión de un protagonista surgido de algo extraño a el trabajo que existe para una buena interpretación de la fábula. En las obras creadas en la biografía de Esopo la adaptaron los autores Fedro y Babrio, en los tiempos de la antigua roma. Jean de La Fontaine para el siglo XVII y Félix María Samaniego para el XVIII.

BIOGRAFÍA DE ESOPO

Las Fábulas de Esopo

El logro que obtuvieron las fábulas de Esopo fue duradero mientras pasó el Arcaísmo y no disminuyó en la época medieval. Al mezclarse los fabularios con los grecorromanos que se conocen como los Isopetes, esto se puede explicar Esopos o Romulus. Mientras era el renacimiento, las fábulas creadas por Esopo y por Fedro se convirtieron en el libro formal de todas las instituciones universitarias, por que sucedió de esta forma durante varios años. Las traducciones que se hicieron al español son las siguientes:

  • Autor Anónimo en Zaragoza, 1489, a partir del texto latino de Lorenzo Valla.
  • Pedro Simón Abril, Zaragoza, 1575, desde el latín al castellano.
  • Antonio de Arfe y Villafañe, Sevilla en el año 1586, en verso.
  • Joaquín Romero de Cepeda, Sevilla en el 1590. A partir el latín al castellano, en verso.
  • Sebastián Mey, Sevilla, en el año 1613.
  • Juan de Lama, Madrid en el año 1738, del latín al castellano.
  • Rodrigo de Oviedo, Barcelona en el año 1844, en verso.
  • A. Málaga en el año 1848.
  • Francisco Pelayo Briz, Barcelona en el año 1863, en verso.
  • Javier, Barcelona en el año 1871, del griego y a versiones latinas.
  • Miguel de Silva, México en el año 1898, en griego y al castellano.
  • Clemente Cortejón, Barcelona en el año 1889. Con Fedro, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
  • Antonio Peñafiel, en México en el año 1890.
  • Ángel Pumarega, en Madrid en el año 1934. Con Fedro, La Fontaine, Samaniego e Iriarte.
  • Juan Bautista Bergua, en Madrid en el año 1966, con Fedro, La Fontaine, Samaniego e Iriarte.
  • Pilar Guibelalde, en Barcelona en el año 1967, Esopo y Fedro.
  • Francisco Sanz Franco, Reus en el año 1976.
  • Pedro Bádenas de la Peña, Vida y fábulas de Esopo, guardadas junto a las fábulas de Babrio de Javier López Facal. Madrid: Gredos en el año 1978.
  • Lorenzo Collado, Madrid en el año 1982.
  • Enrique Sordo, en Madrid en el 1983.
  • Francisco Martín García y Alfredo Róspide López, Fábulas de Esopo. En Madrid: Alba S. A., en el año 1989.​

Obras de las fábulas de Esopo

Las fábulas que fueron hechas por Esopo, las han adaptado mucha veces en diferentes ocasiones para transmitirla por la pantalla chica. Muy seguido los pasan en cortometrajes. Como por  ejemplo en las partes de las Silly Symphonies de Walt Disney. Por lo que con el tiempo se adaptó su vida a animaciones de comiquitas en series cortas de la biografía de Esopo y la produjo Pedro Alonso Pablos en el año 2020. Aquí mostraremos una colección de sus obras más destacadas de todas sus fábulas en la biografía de Esopo:

  • Androcles y el león.
  • Bóreas y Helios.
  • El abeto y el espino.
  • El águila y el escarabajo.
  • El águila y la zorra.
  • El campesino y la serpiente.
  • El cuervo enfermo.
  • El cuervo y la zorra.
  • El escorpión y la rana.
  • El invierno y la primavera.
  • El labrador y la víbora.
  • El labrador y sus hijos.
  • El león enamorado.
  • El lobo y el busto.
  • El náufrago y el mar.
  • El león y el delfín.
  • El niño que se ahogaba
  • El león y el ratón.
  • El perro que llevaba un trozo de carne.
  • El perro y la campanilla.
  • El parto de los montes.
  • El ratón de ciudad y el ratón de campo.
  • El pastor mentiroso.
  • El ratón y la rana.
  • El viejo y la muerte.
  • El ratón de campo y el ratón de ciudad.
  • La cigarra y la hormiga.
  • La comadreja y el gallo.
  • La comadreja y las gallinas.
  • La gallina de los huevos de oro.
  • La liebre y la tortuga.
  • La rana que decía ser médico y la zorra.
  • La rana que quiso ser buey.
  • La zorra que nunca había visto a un león.
  • La zorra y la cigüeña.
  • La zorra y las uvas.
  • Las ranas y su rey.
  • Las ocas y las grullas.
  • Los tres amigos.
  • Zeus y la serpiente.
  • Zeus y el tonel de los bienes.

En el cine y la TV

En la Biografía de Esopo se conoce muy poco de la biografía de Esopo por lo que en ese tiempo los clásicos personajes existente que estuvieron en su alrededor de cosas tradicionales y antiguas. De esta forma quedaría concluyentemente lleno de muchos cuentos y de historias fantasiosas. En el momento que tuvo oportunidad en la historia.

La finalidad de las Fábulas

Las fábulas quedaron determinadas así por Esopo al transmitir con todos cuentos una sucesión de geniales y particulares invariables. Las fábulas en la biografía de Esopo son de cortos escritos preparados o ajustados a un modo más natural y suave. Por lo habitual los que son protagonistas o animales figurados, o llenos de grandes aptitudes para pensar y dialogar.

El cual tiene como objetivo pasar un mensaje de enseñanza íntegramente práctico y básico que sea lo primordial en la vida. Los antecedentes de este modo de literatura se pueden hallar en Hesíodo, que muestra una forma un poco arcaica con su narración del azor y el ruiseñor.

Las fábulas de Esopo tenían como tema principal las relaciones interpersonales de humanos. Tal cual la describe como un enfoque sarcástico del mundo y de las organizaciones de dominio y autoridad.

Si te ha parecido importante el presente artículo sobre Alonso de Ercilla te invito a visitar los siguientes enlaces:

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies