Biografía de Franz Kafka: Libros, ¿Quién fue? y más

Entérate por medio de este post todo lo referente a la biografía de Franz Kafka y las razones por las cuales es considerado como uno de los grandes exponentes en la literatura universal. No pierdas detalles sobre la lectura de este nutrido artículo sobre él.

biografía de Franz Kafka

Biografía de Franz Kafka

Franz Kfka nace el 3 de julio de 1883 en Praga, mientras que su fecha de nacimiento data el 3 de junio de 1924 en Austria. Su obra literaria es tan reconocida que la huella dejada por este autor será imborrable, en parte por combinar varios géneros dentro de su obra base, como lo es el realismo entrelazado con lo fantástico. Entre los principales tema que aborda son: ansiedad, existencialismo, maltrato físico y psicológico, burocracia, filosofía de lo absurdo y aspectos en la vida bohemia.

En los datos ofrecidos en la biografía de Franz Kafka señala que su familia es de origen judío, cuyos padres responden por nombres Hermann Kafka (1852-1931) y Julie Löwy (1856-1934). Su padre nació en una aldea judía checo-hablante, que estaba bastante aproximada a la provincia de Pisek. Su familia tenía pocos recursos económicos, aunque fácilmente distinguidos por ser grandes carniceros o exportadores de carnes para el comercio.

Luego de un periodo exitoso en la ventas de carnes, el negocio se vio en picada y el padre de Franz Kafka tuvo que mudarse a Praga para establecerse desde cero, con grandes oportunidades de trabajo. Al momento en que Franz nació, gozaba de un capital bastante solvente gracias a su empleo en una industria textil. Con la llegada de su hijo, los apuros económicos quedaron en el absoluto olvido.

Por otro lado, está la madre de Franz Kafka. Ella si gozó de un nivel económico superior al esposo, por ser oriunda de una familia judeoalemana. Nacida en Poděbrady, hija de Jakob Löwy, un distinguido empresario que destacó por edificar una gran distribuidora de cerveza. Su educación fue vasta, contando con los mejores maestros, bohemios y amistades de su entorno que la ayudaron a ser una chica bastante preparada para la vida.

En cuanto al matrimonio, la biografía de Franz Kafka establece que el mismo se estableció en praga como una de las uniones más ambiciosas del momento, gracias al crecimiento laboral del padre y la posición económica de la madre. Aunque la esposa estaba más instruida que el padre, fue él quien tomó la batuta en cuanto a la educación de su hijo se refiere. Hizo énfasis en sus vivencias personales pasadas, aunado a fomentar el valor del esfuerzo para obtener grandes recompensas en el futuro.

biografía de franz kafka

Lamentablemente, la madre ni con todos sus conocimientos estuvo a cargo de la crianza educativa de su hijo. Mientras que el padre, desde el punto de vista que manifiesta la biografía de Franz Kafka, fue bastante autoritario en este rol.

El nombre Franz fue pensado para rendir homenaje al gran Francisco José I. Era el hermano mayor de seis, aunque dos de ellos fallecieron a temprana edad, Georg y Heinrich. Ni el propio Franz tiene un recuerdo fundamentado en ellos porque contaba con apenas 7 años cuando ocurrió este funesto hecho. Sus otras hermanas responden a los nombres de Gabriele ("Elli") (1889-1941), Valerie ("Valli") (1890-1942), y Ottilie ("Ottla") (1892-1943).

El destino de las tres hermanas también resultó tan trágico como el de Georg y Henrich, pues Ottillie fue raptada por un grupo nazi hasta ser trasladada al campo de concentración de Theresienstadt. En agosto de 1943 falleció a causa de ser encerrada en una cámara de gas en compañía de otras tres personas. El resto de las hermanas perdieron la vida a causa del Holocausto.

Un suceso que marcó bastante la personalidad de Kafka es la muerte de sus primeros hermanos, porque gracias a ese evento desafortunado, se sintió culpable gran parte de su vida. No fue que haya atentado contra ellos en forma accidental, sino que experimentó celos hacia ellos por ser los mayores. En algún punto de su vida deseó que desaparecieran. Esto lo trastocó bastante, porque nunca imaginó que ocurriera eso.

Manejaba el checo y alemán, como cualquier otro ciudadanos característico de Praga. Para él resultó tarea fácil, porque simboliza el idioma base de sus padres. Con el paso del tiempo, aprendió francés y estuvo identificado con esta cultura. parte de este interés es debido a la influencia de otros exponentes como Flaubert, Dickens, Cervantes y Goethe.

Entre 1889 y 1893, la biografía de Franz Kafka plantea que sus primeros indicios educativos estuvo bajo el respaldo de la la Deutsche Knabenschule, ubicada en Masný trh/Fleischmarkt. Sus padres no tenían gran fe de la etapa judía, por tanto enviaron a su hijo para este recinto a aprender lo esencial. Afrontando su adolescencia, Kafka a duras penas asistía a las reuniones de su padre, no muy convencido de estar en el sitio correcto.

A partir de los 10 años y hasta los 18, desarrolló su etapa de la secundaria en la Altstädter Deutsches Gymnasium (Instituto de Enseñanza Media Imperial Real). En este periodo estuvo inscrito su nombre en varios grupos o asociaciones como "Escuela Libre". Además, alimentó su intelecto con ayuda de autores de la talla como Nietzsche, Darwin y Haeckel. A raíz de sus ideales, empezó a experimentar una simpatía particular por el socialismo.

Si bien es cierto que comulgó con el socialismo, también es verdad que apoyó la premisa de solidaridad. Lo mismo ocurre con el ateíssmo, estando alejado de cualquier movimiento religioso. Destacó en los estudios, por encima de sus compañeros, con quien estrechó grandes lazos de amistad. Oskar Pollak fue su gran amigo, al compartir una inteligencia similar en las ciencias naturales y la historia del arte.

Al cumplir 14 años, Franz Kafka intentó incursionar en la faceta como escritor. Al ver que sus textos no fueron de su agrado, optó por destruirlos. En cuanto al aspecto formal, percibió que estaba por debajo de la media respecto a sus compañeros, con margen de mejora.

Juventud

Su inteligencia no representó ningún tipo de tropiezo para que Kafka ingresara a la Universidad de Praga para emprender la carrera de química. Sin embargo, no resistió por mucho tiempo, hasta desertar a las dos semanas de haber aprobado el examen de bachillerato en 1901. Una vez dejada la intención de la química, quiso estudiar historia del arte o filología, pero un padre autoritario decidió por él para aceptar Derecho.

Alfred Weber (hermano de Max Weber) reconocido por ser un gran docente de sociología, estuvo a cargo de la tesis doctoral de Kafka. Franz estuvo muy motivado que Weber sirviese de tutor, porque observó con gran admiración el excelente análisis que su mentor realiza en la sociedad industrial. Finalmente, obtuvo su doctorado en leyes el 18 de junio de 1906.

La biografía de Franz Kafla expone que a pesar de estudiar Derecho, permaneció como miembro activo en grupos literarios y filosóficos. Estuvo encargado de promover diversas obras teatrales de estilo judeoalemanas, porque recuerda un poco la cultura y procedencia de su madre.

Para referir un poco sobre su personalidad, Kafka siempre mantuvo el temor de alejar a las personas que más quería por su aspecto físico, del cual no estaba muy conforme. Incluso, llegó a creer que causaba repulsión en su entorno gracias a su peculiar personalidad. A otras personas pudo impresionar para bien, gracias a un carácter infantil que encendía la llama de su propia creatividad.

En cuanto a demostrar emociones si resultaba bastante frío e inteligente, para no dejarse guiar por el subjetivismo. Sin embargo, un sentido del humor pícaro permite que mantenga un buen desenvolvimiento con sus semekantes, a pesar de tener una crianza forzada a las órdenes del padre. A partir de 1905, su salud física empezó a mermar y ello permitió que sus complejos crecieran al doble.

Justo al terminar con su carrera de derecho, hizo una especie de "servicio comunitario" en los tribunales civiles, cuyo trabajo no fue remunerado. Dentro de sus funciones administrativas, estuvo a cargo de los asuntos penales para este recinto. Al poco tiempo entró a una casa de seguros con propietarios italianos, para cubrir accidentes; acá tampoco recibió ningún pago por parte de sus mentores.

Cuando abandona la compañía de seguros en 1908, sintió la necesidad de retomar esa vieja vocación por escribir, sin tantos temores al rechazo. No obstante, en paralelo a sus oficios de escritura, consiguió un nuevo empleo en la empresa Arbeiter-Unfall-Versicherungs-Anstalt für Königsreich Böhmen. Lastimosamente, la biografía de Franz Kafka indica que abandonó esta labor antes de lo esperado, por un cuadro fuerte de tuberculosis que empezó a mermar con su vida desde 1917, estallando en una crisis en 1922.

El padre de Kafka determinó que él no necesitaba ese trabajo, porque solo le permitía pagar sus cuentas. En simultáneo al trabajo, su pasión por escribir le hizo olvidar en cierto modo su lastimero padecimiento. Gracias a los ascensos que celebró en ese trayecto laboral, fue que llovió nuevas ideas para cubrir su obra literaria.

Vida adulta

Fue hasta 1912 que Franz Kafka dio el rumbo definitivo (y que más nunca perdería) para dedicarse a la literatura. Cuenta su biografía que escribió El juicio en un tiempo récord de ocho horas; algo realmente sorprendente para este ingenioso autor. No fue hasta Contemplación, una antología de 18 libros que catapultaron a Kafka en el demandante y al mismo tiempo prolífero mundo de la literatura.

En pleno auge con textos como Consideración (1915) y La metamorfosis (1917) Kafka recibe la noticia que tiene tuberculosis. Gracias a su aparición, Franz mantuvo varios días de convalecencia para recuperarse parcialmente, aunque este padecimiento acabaría con su vida unos años más tarde. Para fortuna propia, contó con el apoyo de toda su familia, quienes velaron por él en reiteradas ocasiones. Ottillie fue quien estuvo con mayor impacto presencial en los cuidados de su hermano.

Para 1919, pese a varios momentos de altibajos, Kafka concluye una colección de 14 cuentos fantásticos que hacen parte de otra obra macro titulada Un médico rural. 

En otro orden de ideas, Kafka mantuvo la túnica de reflejar un poco en sus textos la relación de su padre (desde su faceta autoritaria). A pesar de estar enfermo de tuberculosos, su padre mantuvo siempre en un segundo término cualquier decisión que tomó su hijo, hasta 1922, cuando empiezan los días más angustiosos para la familia con el deterioro de su salud. De este escenario tan cruel en trato, inicia la necesidad de plasmar un poco de ello con "Misteriosas misericordias".

Más adelante surge "Carta al Padre" que guarda como particularidad el hecho de nunca publicarla en vida. Guillermo de Torre ha definido que los problemas generacionales entre el padre de Kafka y él, son un tema recurrente que componen la esencia primordial para los defensores del expresionismo. En esos años cuya salud estaba empeorando, alrededor de 1917, Kafka escribe en honor a Felice Bauer lo siguiente, que en realidad estaba dirigida a su padre:

"He cegado a su hija con mi escritura. [...] Sea como fuere, tenga usted en cuenta lo siguiente, que es lo esencial: todo mi ser se centra en la literatura, y hasta los treinta años he mantenido ese rumbo a rajatabla; si alguna vez lo abandono, dejaré de vivir. De ello deriva todo cuanto soy y cuanto soy y no soy.

Soy taciturno, insociable, malhumorado, egoísta, hipocondríaco y realmente enfermizo. ¿Cómo ha de vivir su hija con un hombre así, que ha dejado toda distracción a fin de conservar las energías justas para dedicarse en exclusiva a la literatura?"

Aunque escribió La metamorfosis con la esperanza de obtener una reacción por su parte fue un error, pudo ofrecer una propuesta de matrimonio real para elaño 1913. Pese a contar con varios trámites para oficializar esta unión, al final los planes no concretaron. Más adelante surgió la ruptura definitiva, aunque Kafka citó a una mujer como la "suiza" quizá en señal de su leve momento de amor que vivió con Felice.

Kafka intentó olvidar un poco lo anteriormente vivido para viajar hasta Berlin, pero los acontecimientos relacionados con la Primera Guerra Mundial en 1914 impidieron su traslado. En una de esas largas noches de insomnio que atormentaban a este autor, escribió una pequeña frase dedicada a su hermana Ottla:

"No escribo como hablo, no hablo como pienso, no pienso como debería pensar, y así sucesivamente hasta las más profundas tinieblas".

Kafka, pese a ser bastante autónomo en cuanto a su vida privada, asumió en un periodo corto la presidencia en el negocio familiar, porque el esposo de su hermana Elli se había integrado al ejército praguense. Con este proyecto improvisado, Elli tuvo que mudarse a la casa familiar, dejando sin habitación a Franz, quien más adelante consiguió una habitación de alquiler.

Por todas las decisiones apresuradas en que fue testigo, volvió a recaer en la depresión. Su estado de ánimo no le permitió escribir más historias a partir de 1914. Para salir de ese abismo lleno de oscuridad, quiso entablar por segunda vez una relación amorosa con Felice, pero nuevamente se caen los planes de matrimonio y esta vez sería definitivo.

Entre los días 12 y 13 de agosto de 1917 se confirmó la tuberculosis de este autor, quien más adelante vio refugiar su humanidad en un sanatorio para recuperarse. En este recinto conoce a Julie Wohryzek, la persona con quien pudo olvidar el amor fracturado de Felice, hasta comprometerse en matrimonio. La biografía de Franz Kafka reconoce que su padre no estuvo de acuerdo con esta unión, porque la chica no estuvo a la altura de la sociedad burguesa en que operaba toda su familia.

Su salud empeoró con el transcurrir del tiempo, lo que impidió que continuara escribiendo con mayor soltura. Apenas logró hacer las parábolas aforísticas y algunos relatos breves. Entre 1921 y 1922 su estado físico lo condujo a regresar a los sanatorios para un chequeo exhaustivo. para determinar si la progresión de su tuberculosis era real.

Kafka no quiso renunciar por completo a la literatura, ni a esa pasión por escribir. A través de su gran talento y por vía epistolar, pudo continuar haciendo relatos con mayor recorte en páginas y acciones, pero que resultaron atractivos para Milena Jesenská, una periodista de origen checo que conoció a inicios de 1920, con quien entabló una buena amistad.

Sus últimos dos años de vida, luego de una estadía en los sanatorios, acudió de vacaciones en Müritz, a orillas del Báltico, donde conoció a Dora Diamant. Esta chica de 25 años fue de gran importancia para Kafka, porque planteó varios viajes a Palestina en su compañía. Cabe mencionar que la familia de Dora estuvo huyendo constantemente por su condición de judía ortodoxa.

Más adelante realizaría un viaje a Berlín con el fin de distanciarse un poco más de su familia, principalmente de la influencia de su padre. Además de esta intención inicial, también para dedicarse de lleno a sus obras finales. Dora representó esa compañía que Kafka necesitaba, sin recriminaciones ni prejuicios, solo alguien que entendiera su personalidad. A partir de allí nace una gran amistad, haciendo que Franz tomara un interés especial por el judaismo.

Sus metas estuvieron cristalizadas hasta marzo de 1924, cuando contrajo una fuerte pulmonía que lo obligó volver a casa casi obligatoriamente. Sin embargo, la enfermedad continuó consumiendo a Franz Kafka hasta ser internado en el sanatorio Wiener Wald, ubicado en Viena. En ese lugar, la tuberculosis destruyó casi en su totalidad la laringe, por lo que la ingesta de alimentos consistió en un proceso muy doloroso.

Todo parece indicar en la biografía de Franz Kafka que su método de alimentación se basó solo en líquidos, para facilitar el tránsito hasta llegar a su estómago. En abril fue trasladado hasta la Clínica Universitaria de su ciudad natal, permaneciendo más de un mes hospitalizado hasta que un 3 de junio ve finalizada su vida, con un gran legado artístico y literario difícil de borrar.

A diferencia de los fallecimientos de sus hermanas, Kafka fue el único que murió en forma natural, sin experimentar el gran dolor que pudieron haber sentido gracias a las torturas y el holocausto. En sus epístolas, con mucha insistencia hace énfasis en las noches sin dormir que padeció por fuertes dolores de cabeza.

No fue amante de comer carnes, como tampoco alimentos pesados. No obstante, prefirió llevar una vida más saludable para complementar sus bajas defensas. Destaca la presencia de vegetales y otras comidas livianas que hicieron más llevadera su digestión, al mismo tiempo que las horas para conciliar el sueño.

El hecho de tomar leche descremada pudo desencadenar varias de sus crisis en cuanto a la tuberculosis. A ciencia cierta no existe un diagnóstico sobre el estado mental de Kafka, pero en sus últimas cartas manifiesta que vivió por mucho tiempo atormentado, aunque por otro lado siempre gozó de la vida, sin demasiadas preocupaciones o asuntos por atender. Si bien es cierto que no recibió un dictamen, pudo haber padecido de trastorno equizoide de personalidad.

Obra

Ninguna de las historias cortas que escribió Kafka dejó de publicarse mientras estuvo con vida. Lamentablemente, como ocurre con muchos autores, su obra completa fue reconocida hasta después de su muerte, con homenajes póstumos al buen talento con la pluma. Max Brod quedó como el albacea de todos esos escritos, pero su último deseo fue que destruyera absolutamente todos los relatos cortos.

Pese a que los deseos en su lecho de muerte fueron sagrados para Brod, él mismo se encargó de leer estos manuscritos por cuenta propia, percatándose del gran potencial de su amigo para escribir. Por otro lado, Dora Diamant si hizo eco de sus palabras al suprimir varias de sus epístolas, pero tampoco se dio la tarea de eliminar absolutamente todo, pues dejó varias que resultaron de su agrado, para mantener un poco de la obra final.

20 cuadernos y 35 cartas fue lo que quedó de Kafka, haciendo referencia a todos los escritos que plasmó luego de su diagnóstico en tuberculosis. Cuenta la biografía de Franz Kafka que en ciertos países continúan con el hallazgo de papeles sueltos que posiblemente el escritor publicó, pero que se extraviaron luego de su fallecimiento. En cuanto a la literatura refiere, Cumbres Borrascosas de Bronte Emily, es una lectura nutritiva que posiblemente te gustará.

No pasó mucho tiempo para que la obra completa de Kafka despertara el interés de muchos especialistas en cuanto a lo literario. La divulgación de los mismos marcó la pauta durante el segundo periodo del siglo XX, para reconocer en él a un autor atormentado que aprovechó lo mejor de si para retratar lo mejor en el realismo combinado con lo fantástico.

A partir de 1920, el nombre de Franz Kafka empezó a tomar fuerte vigor en Austria y Alemania. 10 años más tarde ocurriría lo mismo en Francia y en Reino Unido. Gracias a G. Lanouch, quien publicó la biografía de Franz Kafka mediante conversaciones. En otro orden de ideas, algunos resúmenes pueden resultar de tu agrado, por lo que puedes echar un vistazo al resumen de La Vuelta al Mundo en 80 días, de Julio Verne.

Francia es el país que acogió en mejor forma las obras de este autor, bajo el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Marthe Robert fue pionera en interpretar sus textos, para brindar traducciones más fiables; sin embargo, este proceso tardó años en efectuarse de forma amena, con los resultados que Robert quería lograr con los mismos. En cuanto Latinoamérica se refiere, las mejores traducciones de la lengua española se dieron a conocer en Buenos Aires, Argentina.

La metamorfosis de Kafka es una de las obras con mayor proyección en España, con ayuda de Galaxia Guterberg, quien ha recopilado cuatro colecciones de Franz hasta 2018, todas ellas en la lengua castellana. No es exclusiva esta obra de 1917, sino el resto de epístolas, narraciones breves, cuentos, entre otros.

Ahora es momento de referir al tipo de protagonista muy presente en la obra de Kafka. Generalmente, estos personajes afrontan un mundo complejo, basado en reglas que a simple vista lucen paradógicas. Más adelante surgió el adjetivo de “kafkiano” para dar cuenta a los episodios de sus personajes ante un mundo con leyes desconocidas. Harold Bloom en 1995 quiso dar una opinión al respecto sobre la época de este autor:

“Desde una perspectiva puramente literaria, ésta es la época de Kafka, más incluso que la de Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos”.

Interpretación

A lo largo de todo el siglo XX, existieron estudiosos que intentaron comprender la figura protagónica en los textos de Kafka; muchos de ellos sin éxito, por no asumir la óptica real en cuanto a las verdaderas intenciones de este elocuente autor. La crítica a su obra está contenida en todas las escuelas literarias de ese siglo, porque abordan desde el modernismo hasta el realismo mágico. En lo que si estuvieron de acuerdo, es que gran parte de estas producciones Kafkianas están adscritas en el expresionismo alemán.

Inscribió su nombre en el mundo literario con sus famosas parábolas o lecturas simbólicas. Manejó muy bien el tema de lo absurdo, sin moralejas, con protagonistas angustiados en tiempos perpetuos. Las parábolas de Kafka guardan la particularidad que no pueden ser interpretadas por el intelecto de sus propios colegas literatos. El microrrelato “La partida” es una prueba fehaciente de cuán difícil resulta leer a Kafka.

A continuación, un pequeño estrato de este famoso relato breve para argumentar las características globales de su obra:

“Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta y le pregunté al sirviente qué significaba”.

“Él no sabía nada ni escuchó nada. En el portal me detuvo y preguntó: -¿Adónde va el patrón? -No lo sé -le dije- simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta. -¿Así que usted conoce su meta? -preguntó. -Sí -repliqué- te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta”.

La desesperación y lo absurdo son muy notables en esta cita breve, dando muestra que el microrrelato pertenece al existencialismo. Albert Camus y Paul Sartre están de acuerdo que Kafka dominó tras la Segunda Guerra Mundial con estos textos existencialistas, siendo el sucesor de Kierkegard, que también trabajó un estilo similar en el pasado.

La biografía de Franz Kafka establece que los estudiosos han relacionado sus obras con otros movimientos que no solo están involucrados al existencialismo o expresionismo alemán. De vez en cuando implementó la sátira en el ambiente burocrático en el contexto penitenciario, tal como ocurrió con El proceso y el castillo. También sirven de ejemplo las obras que retratan precisamente algo similar, pero desde la óptica antiburocrática e individualista. Podía observarse, siguiendo una lectura entre líneas, que Kafka apoyó a los anarquistas checos.

También están los expertos que consideran la obra Kafkiana como mítica y bastante apegada al judaísmo. Asimismo, incluye un tanto de política para hablar del contexto nazi en que estuvieron envueltas sus hermanas, principalmente aquella que murió asfixiada en los campos de concentración.

Grandes exponentes como Walter Benjamín, el mismo autor que refutó la idea de Brod sobre un acercamiento hacia la santidad de Kafka, es uno de los precursores que dan fe sobre el aspecto mítico y la experiencia del hombre en casi toda su obra literaria. Este importante ensayista de origen alemán estipula que el protagonista kafkiano opera muy bien desde la gran ciudad.

En la biografía de Franz Kafka hay autores que realmente respaldan su obra, hasta exponer que en ellas no hay mensajes ocultos o que sus intenciones son sumamente explícitas. Aplican que sus cuentos y relatos breves no son más que historias convencionales que todos deberían tomarse la tarea de leer. Vladimir Nabokov o Edmund Wilson no están de acuerdo con que Kafka escribiera desde el misticismo, ni mucho menos para referir el campo esotérico.

El mundo kafkiano no es tan inaccesible como los expertos conocedores en su obra quieren resaltar, pero si es el gran ambiente de los hombres bohemios que experimentan angustias por vivir en un mundo demasiado paradógico. Los hombres en los textos de Kafka son capaces de construir su propio mundo para vivir. Tal como lo explica Arendt, ellos desarollan una simplicidad tremenda, con un manejo del lenguaje sencillo que hace amena la lectura en sus espectadores. Cada frase tiene un peso bastante literal para tomar en cuenta en los futuros lectores de este pensador.

Marthe Robert, una de las grandes traductoras de Kafka, se encargó de estudiar el checo para comprender el lenguaje de su mentor hasta 1979.

La mayoría de los autores explican que los personajes de Kafka poseen un sentido alienado, enajenado y hasta neurótico. Sin embargo, Deleuze y Guattari más adelante hacen una contracrítica, para indicar que los personajes de Kafka son más que seres solitarios en un mundo que no comprenden, pero que si son capaces de construir. Ellos defienden a un Kafka que escribió en forma más revolucionaria, incluso subrayan que “alegre” pese a mostrar seres angustiados por el mundo.

La biografía de Franz Kafka da por hecho que el mismo autor como muestra de confianza a sí mismo que sintió por sus textos mucho tiempo después, se encargó de leer todos los capítulos de algún relato a sus amigos más íntimos para esperar una crítica que ayudara a mejorar su estilo. Al mismo tiempo, estas lecturas significaron un rato de entretenimiento para todos, al concluir con risas y tertulias amenas entre Franz y sus amigos.

También es cierto que el expresionismo es el movimiento por el cual Kafka se desplazó como pez en el agua. Sus personajes, con grandes indicios de ansiedad, resultaron del agrado para muchos expertos en el siglo XX. En este sentido, la alienación es un estado natural para todos los hombres y mujeres que hacen vida en los libros de Kafka, como también en sus microrrelatos.

BIOGRAFÍA DE FRANZ KAFKA

Según Auden, Kafka posiblemente sea uno de los máximos exponentes de la parábola actuar y la lectura simbólica. Además, establece que el género cada día va en crecimiento, por lo cual de sus parábolas no hay mucho qué decir, porque cada interpretación depende exclusivamente de los lectores ávidos por el análisis de las mismas. Las mujeres también han aportado significativamente en las artes y literatura, por lo cual es indispensable conocer un poco más sobre Claudia Piñeiro.

Coetzee expone que Kafka es uno de los escritores menos psicológicos que ha leído, pero al mismo tiempo identifica una obsesión interna de sus personajes para hacerse del poder. También es pertinente citar a Acosta (1998, pp. 15-16) que resume un poco la obra en la biografía de Franz Kafka.

“Todos los personajes o los hombres de Kafka están sometidos a una gran realidad literaria. La relación del hombre Kafka con sus hermanos, todo su entorno, las inconformidades de su padre y la leve envidia que sintió por sus hermanos mayores o para ir más allá, al asumir una actitud frente a su profesión […]

"Sin duda que una insatisfacción ha invadido todo su ser, por hacer lo que nunca ha querido o para satisfacer el capricho de su padre. Su incapacidad por llevar una vida matrimonial, tan siquiera por ubicar un amor”.

“Kafka, un hombre desgarrado por ser un alma que no ha tenido satisfacciones en su vida, con muchos miedos y temores para afrontar retos, con muchos textos destruidos por miedo al rechazo o al no atraer a los lectores más expertos en la materia".

"Presentó un miedo a la soledad, pero al mismo tiempo a una gran necesidad de estar solo, completamente solo, sin un padre que recriminara sus actos, con los pocos amigos con los que pudo contar en vida”.

libros de franz kafka

“Su inseguridad vital, su temor de mantener el contacto sexual con mujeres por miedo a su físico. El miedo procedió en muchas formas en la vida de Kafka, muchas inseguridades que nunca corrigió. Todos y cada uno de estos elementos pueden distinguirse por separado en la obra Kafkiana completa. Cada una de ellas puede estudiarse mediante el paralelismo, porque en realidad su vida está plasmada en sus manuscritos”.

Descripción de una lucha

(Beschreibung eines Kampfes, 1904/1905). Esta obra es bastante significativa en la vida del autor, por representar su primer manuscrito publicado en forma oficial. A simple vista, el título ya es sugerente, para indicar sus conflictos internos que dieron lugar por causa del padre, luchar por mantener sus ideales, contra su autoritarismo y por salir adelante a pesar de las circunstancias adversas que muchas veces hicieron decaer en su salud.

La narración es bastante simple, porque trata de sus propios conflictos personales que a lo largo de su vida estuvieron como una constante, sin saber qué hacer para agradar a sus seres queridos, sin emanar miedo o rechazo por su físico o peculiar forma de ser.

Se trata de un libro escrito en primera persona, como es evidente al tratarse de un relato bastante personal, en conversación con un amigo, el receptor de todas las inconformidades planteadas por esa lucha individual contra el mundo. El principal tópico a evaluar en Descripción de una lucha es la inseguridad de su narrador en una faceta probable, fantástica, realista. Los expertos tienden a subrayar una falta de lógica en la narración, pero ese es el sentido que Kafka quiso darle a su primera publicación: un mundo irreal con narración de la misma índole.

Contemplación

El famoso relato que encierra otros 18 libros en su interior es de carácter continuista, es decir, con las mismas inconformidades de su personaje frente al mundo, con toques de inseguridad y falta de energía para comprender todo a su alrededor. El conflicto del individuo en su entorno social es la esencia que puede encontrarse en Contemplación, sin escaparse este importante detalle en los relatos internos que están contenidos en la obra macro de Kafka.

el hombre que trascendió su tiempo de Franz Kafka

Para leer este texto, hay que tener presente el difícil equilibrio entre lo seguro e inseguro. La realidad expuesta es circular, con grandes imprecisiones por analizar. El manejo de la verdad también es ambiguo, porque está guiada por una lógica que a groso modo es aparente. Otra característica no menos importante, que es recurrente en el resto de sus libros, es el uso de las parábolas.

El juicio

Acá nuevamente entra en juego la difícil relación entre un padre y un hijo, que está a expensas de lo que éste decida, sin importar la edad que tenga, estará sometido a su voluntad. Su argumento está basado en el rechazo que siente el hijo ante tanta presión de su progenitor, hasta alimentar deseos de matarlo con el solo propósito de librarse de su presencia autoritaria. Algo significativo es que la secuencia de las acciones, narrativa e impacto psicológico da indicios que todo lo que El Juicio relata es un simple sueño de su protagonista.

La metamorfosis

Si de obras importantes se trata, la biografía de Franz Kafka sobre sale y en gran modo La metamorfosis, escrita en 1917, en una de las etapas más ambivalentes de su autor, por causa de la tuberculosis. Gracias a su prolongación de páginas, es denominada como novela corta. Gregor Samsa es el protagonista de este relato, un comerciante al que le cambia la vida de un momento a otro.

Una mañana, en medio de un sueño extendido en la noche anterior, despierta con la desagradable sorpresa que se ha convertido en un insecto de fisonomía lúgubre. En la biografía de Franz Kafka resalta la transformación que sufre Gregor para asimilar su nueva condición, alejada completamente de la humana. Su muerte simboliza la liberación de este insecto, que en un largo trayecto, tocó afrontar la actitud de su familia al verse convertido en algo muy ajeno a su ser.

Interpretación de la novela

Kafka quiso plasmar todos los pensamientos que suscitó a Gregor para asumir una nueva condición, que ya no era más un ser humano, sino un horripilante insecto que estaba haciéndose de un lugar para sobrevivir en un mundo que lo rechazaba. El jefe, la señora de servicio, sus compañeros de trabajo, los padres y su hermana Greta de 17 años. Acá están presente un cúmulo de sentimientos bastante oscuros, transitando del rechazo al odio, frecuente en su lecho de muerte.

la metamorfosis de franz kafka

No hay mucho qué decir en cuanto al sentido temporal de la novela, pero al hacer lecturas profundas, todo parece indicar que La metamorfosis inicia en navidad. A finales de marzo podría desencadenarse los hechos definitivos de esta historia.  Kafka fue partidario de las analepsis, por tanto, algunos sucesos del pasado están situados en el ahora narrativo.

En cuanto a la postura del narrador, este es centrado y objetivo para explicar los hechos, nunca está en medio de los personajes, sino desde la periferia narrativa. La metamorfosis es la historia de Kafka capaz de concentrar todas las características de su estilo en un mismo manuscrito: su protagonista se siente perdido en un mundo que no sabe manejar, el sentido mítico y el valor metafórico que resume el mismo.

Una particularidad fuera de lo común es la poca acción narrativa que prevalece en la obra. Es decir, el protagonista no teje un hilar de actos que mantenga su entorno en movimiento, pero si trata de sobrevivir en un ambiente hostil, sintiéndose desprotegido por su nuevo físico, además de aminorar su autoestima al perder el amor de sus seres queridos al no comprender su transformación. Es una especie de protagonista que, aunque trata de encajar en un mundo adverso, no lo hace, por más que intenta hacerlo para explicar ese suceso tan extraño.

Bibliografía

En este apartado se darán a conocer todas las obras publicadas por parte del autor. Cabe mencionar que en medio de muchas decisiones y hojas rotas por inconformidad, Kafka fue perdiendo el miedo de plasmar sus escritos a luz pública. Conoce el listado de las mismas a continuación

Publicadas en vida

La primera obra que marcó pauta, de acuerdo a la biografía de Franz Kafka es Contemplación en 1912 y estos son los libros que forman parte de este manuscrito base:

  • Niños en el camino vecinal (Kinder auf der Landstraße).
  • Desenmascaramiento de un engañabobos (Entlarvung eines Bauernfängers).
  • El paseo repentino (Der plötzliche Spaziergang).
  • Resoluciones (Entschlüsse).
  • La excursión a la montaña (Der Ausflug ins Gebirge).
  • La desventura del soltero (Das Unglück des Junggesellen).
  • El tendero (Der Kaufmann).
  • Mirando distraídamente fuera (Zerstreutes Hinausschaun).
  • El camino a casa (Der Nachhauseweg).
  • Los transeúntes (Die Vorüberlaufenden).
  • El pasajero (Der Fahrgast).
  • Vestidos (Kleider).
  • El rechazo (Die Abweisung).
  • Tema de reflexión para jinetes que montan caballos propios (Zum Nachdenken für Herrenreiter)
  • La ventana a la calle (Das Gassenfenster).
  • Deseo de convertirse en indio (Wunsch, Indianer zu werden).
  • Los árboles (Die Bäume).
  • Ser desdichado (Unglücklichsein).

libros DE FRANZ KAFKA

Seguidamente, son obras para abastecer aún más el catálogo literario son:

  • La condena. Una historia para Felice B. (Das Urteil - 1913).
  • El fogonero. Un fragmento (1913).
  • La metamorfosis (Die Verwandlung - 1915).
  • En la colonia penitenciaria (In der Strafkolonie - 1919).
  • Un médico rural (Ein Landarzt - 1919).

Hay que recordar que Un médico rural 1919 es una gran antología que está compuesta por los siguientes relatos:

  • El nuevo abogado.
  • Un médico rural( Ein Landarzt - 1917).
  • En la galería.
  • Un viejo manuscrito.
  • Ante la ley (parábola). Fragmento de El Proceso.
  • Chacales y árabes.
  • Una visita a la mina.
  • El pueblo más cercano.
  • Un mensaje imperial.
  • Preocupaciones de un padre de familia (Die sorge des Hausvater).
  • Once hijos.
  • Un fratricidio.
  • Un sueño (Ein Traum).
  • Informe para una academia (Ein Bericht für eine Akademie - 1917).

Un artista del hambre (1924) es uno de los libros finales que pudo escribir Kafka antes de morir, aunque dio a conocerse en su lecho de muerte. Como los ejemplos anteriores, también tiene algunos "sub-libros" en su interior que componen una colección:

  • Primer sufrimiento o Un artista del trapecio.
  • Una mujercita.
  • Un artista del hambre (Ein Hurgerkünstler).
  • Josefina la cantora o El pueblo de los ratones.

También se dio la tarea de realizar publicaciones en revistas, dejando en claro su versatilidad en cuanto a los medios de comunicación:

  • Un breviario para damas (1909).
  • Conversación con el borracho (1909).
  • Conversación con el orante (1909).
  • Los aeroplanos en Brescia (1909).
  • Una novela de juventud (1910).
  • Una revista extinta (1910).
  • Primer capítulo del libro Richard y Samuel (1912).
  • Barullo (1912).
  • Desde Matlárháza (1920).
  • El jinete del cubo (1921).

BIOGRAFÍA DE FRANZ KAFKA

Otras obras póstumas

  • El Proceso (1914.1915). Cabe mencionar que esta obra no fue terminada por el autor, sin embargo, se dio a conocer más adelante.
  • El Castillo (1922). ocurrió exactamente lo mismo que la obra anteriormente reseñada, con la particularidad de estrenar años más tarde.
  • El Desaparecido (1912). Goza de la particularidad que su primer título fue América, elegido por Brod como muestra de agradecimiento frente a la inmensa obra literaria que el autor dio a conocer. En 1982 sufrió una serie de modificaciones que alteraron el orden de todos sus capítulos. Su versión final fue traducida al alemán.

Relatos y fragmentos

  • Descripción de una lucha (1903-1907). Sus primeros dos fragmentos lograron su publicación en la revista de Kafka. Dicos textos son denominados "Conversación con el borracho" (1909) y "Conversación con el orante" (1909).
  • Cuando Eduardo Raban... (1906-1907). También conocido como "Preparativos de boda en el campo".
  • Y la gente bien vestida... (1907-1908).
  • El maestro del pueblo o El topo gigante (1914-1915).
  • Un estudiante, joven ambicioso... (1914-1915).
  • Blumfeld, un soltero... (1915).
  • Yo estaba rígido y frío... (1917).
  • Dos niños estaban sentados... (1917).
  • Una mañana, el abogado Bucephalas... (1917).
  • Ayer vino a casa una extenuación... (1917).
  • Seguramente debería haberme ocupado antes... (1917).
  • Aquella noche en que el ratoncito... (1917).
  • Durante la construcción de la muralla china (1917).
  • Era verano, un día caluroso... (1917).
  • Al llegar a casa por la tarde... (1917).
  • El peso de mi negocio recae por completo sobre mí... (1917).
  • Un cruzamiento (1917).
  • "¿Cómo es eso, cazador Gracchus?..." (1917).
  • Mis dos manos empezaron a pelearse (1917).
  • K. era un gran prestidigitador... (1917).
  • Ayer estuve por primera vez en las oficinas de la dirección... (1917).
  • Un suceso cotidiano... (1917).
  • Una vida (1917).
  • Sancho Panza... (1917).
  • Para protegerse de las sirenas... (1917-1918).
  • Érase una vez una comunidad de canallas.... (1917).
  • Sobre Prometeo... (1918).
  • ¿Quieres irte lejos de mí?... (1918).
  • Estaba invitado entre los muertos... (1920).
  • Amaba a una muchacha... (1920).
  • Me encontraba cerca de la puerta... (1920).
  • A decir verdad, el asunto... (1920).
  • Remaba en un lago... (1920).
  • ¡El gran nadador!... (1920).
  • A la entrada de mi casa... (1920).
  • Sumido en la noche... (1920).
  • Nuestra pequeña ciudad... (1920).
  • Sobre la cuestión de las leyes (1920).
  • Las levas, a menudo necesarias (1920).
  • Da vergüenza decir con qué medios gobierna el coronel imperial...(1920).
  • Una noche de otoño... (1920).
  • Los niños retozan en la escalinata de la iglesia... (1920).
  • Había una gran hogaza sobre la mesa (1920).
  • Había apostado un centinela... (1920).
  • Se mordía el labio inferior... (1920).
  • Estaba en el despacho del ingeniero de minas... (1920).
  • Lucho; nadie lo sabe... (1920).
  • Es gente extraña... (1920).
  • Unos labradores que al anochecer... (1920).
  • "¿En qué reside tu poder?"... (1920).
  • Poseidón hacía cálculos... (1920).
  • Acudieron a mí algunas personas... (1920).
  • Un campesino me detuvo en la carretera... (1920).
  • Estaba sentado en el palco... (1920).
  • Somos cinco amigos... (1920).
  • Paaron los botes... (1920).
  • Corríamos por el suelo liso... (1920).
  • Cuando empezó a construirse la Torre de Babel... (1920).
  • Es un mandato... (1920).
  • "¿No soy yo el timonel?"... (1920).
  • Consolidación (1920).
  • Soy un criado... (1920).
  • Érase un buitre... (1920).
  • Me pierdo una y otra vez... (1920).
  • Dices que debo seguir bajando... (1920).
  • Estaba indefenso ante ese personaje... (1920).
  • Es el animal de la gran cola... (1920).
  • "Ay", dijo el ratón... (1920).
  • El correo del zar... (1920).
  • No es que tú estés enterrado... (1920).
  • Si avanzas corriendo y sin cesar... (1920).
  • Un filósofo solía frecuentar... (1920).
  • Veinte pequeños sepultureros... (1922).
  • Ordené traer mi caballo del establo... (1922).
  • No era muy seguro que yo tuviera abogados... (1921-1922).
  • En nuestra sinagoga... (1921-1922).
  • Érase un juego de paciencia... (1921-1922).
  • ¡Cómo ha cambiado mi vida... (1922).
  • Imágenes de la defensa de una granja (1922).
  • En la ciudad se construye sin cesar... (1922).
  • Me alojaba en el hotel Edthofer... (1922).
  • Era a primera hora de la mañana... (1922).
  • Muchos se quejaban... (1922).
  • El matrimonio (1922).
  • Era un trabajo muy difícil... (1923-1924).
  • Serpentea el sueño… (1923-1924).
  • Lo característico de la ciudad… (1923-1924).
  • Búscalo con afilada pluma... (1923-1924).
  • He vuelto... (1923-1924).
  • He provisto a la obra... (1923).

BIOGRAFÍA DE FRANZ KAFKA

Correspondencia

En este tópico de la biografía de Franz Kafka es momento de conocer todas las cartas que escribió. Muchas de ellas en señal de queja por el maltrato psicológico que recibió de su padre. Aunado a ello, fueron otras las que destruyó por no ser de su total agrado.

  • Carta al padre (1919), 1952.
  • Cartas a Milena (1920-1923), 1952.
  • Epístolas a Felice (1912-1917), 1967.
  • Cartas a Ottla y a la familia (1909-1924), 1974.
  • Epístolas a Max Brod (1904-1924), 1989.
  • Cartas a los padres (1922-1924), 1990.

Diarios y aforismos

También fue un experto en escribir diarios que, sin restar méritos, componen su vasta obra literaria, que hasta la fecha es bastante respetada por otros autores de su talla.

  • Diarios (1910-1923).
  • Aforismos de Zürau (1917). Titulados por Brod Reflexiones sobre el pecado, el dolor, la esperanza y el verdadero camino.
  • Cuadernos en octavo (1917).

Obras completas editadas en alemán

La lengua alemana sirvió de preámbulo para que parte de las obras de este autor estén traducidas. Es pertinente resaltar que los autores alemanes sintieron empatía por sus manuscritos, en especial Walter Benjamín.

  • Obras completas, por Max Brod. S Fischer, Frankfurt/Nueva York, 1950-1974. Conocida como la edición Brod. En la actualidad esta edición no se encuentra disponible.
  • Edición crítica. Escritos, diarios, cartas, por Jürgen Born, Gerhard Neumann , Malcolm Pasley y Jost Schillemeit. S Fischer, Frankfurt, 1982. Conocida como la edición crítica, KKA.
  • por Hans Gerd Koch. S Fischer, Frankfurt, 1983. basada en un texto macro que esconde aproximadamente 12 volúmenes del mismo. Además, refiere paisajes sinónimos de la obra indicada con anterioridad.
  • Edición histórico-crítica de todos los manuscritos, grabados y tipos de letra, por Roland Reuß y Peter Staengle. Stroemfeld Verlag, Frankfurt/Basilea, 1995. Conocida como edición de Franz Kafka, FKA; aún no completada.

BIOGRAFÍA DE FRANZ KAFKA

Correspondencia en alemán

Las siguientes letras corresponden a las cartas de Kafka que, al igual que sus publicaciones en revistas y ediciones desde empresas editoriales, han sido modificadas para el uso en alemán.

  • Cartas, volumen 1 (1900-1912), 1999. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
  • Cartas, volumen 2 (1913-marzo de 1914). 2001. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
  • Cartas, volumen 3 (1914-1917). 2005. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
  • Cartas, volumen 4 (1918-1920). 2013. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
  • Cartas, volumen 5 (1921-1924). Aún no publicado.

Obras en Galaxia Guterberg

  • I. Novelas (1999).
  • II. Diarios. Carta al padre (2001).
  • III. Narraciones y otros escritos (2003).
  • IV. Cartas 1900-1914 (2018).

Obras en debolsillo

  • Ante la ley (relatos publicados en vida excepto La transformación).
  • La transformación.
  • El silencio de las sirenas (relatos no publicados en vida).
  • El desaparecido.
  • El proceso.
  • El castillo.
  • Diarios.
  • Aforismos.
  • Carta al padre.

En el cine

Las adaptaciones de la obra completa de Franz Kafka no se hizo esperar. Los directores que mueven sus pilares en el mundo del cine se han encargado de plasmar lo mejor en cuanto a las obras cumbres de este autor. A continuación, el nombre de la película, junto a su director y el año de lanzamiento.

  • El proceso, por Orson Welles en 1962.
  • The Castle, por Rudolph Noelte en 1968.
  • Informe para una academia, por Carles Mira en 1975.
  • The metamorphosis of Mr. Samsa, por Caroline Leal en 1977.
  • Los amores de Kafka, por Veda Docampo Fejioo en 1988.
  • Informe per a una acadèmia, por Boris Ruiz en 1989.
  • Kafka, la verdad oculta, por Steven Soderbergh en 1991.
  • El proceso, por David Jones en 1993.
  • Amerika, por Vladimir Michalek en 1994.
  • Das Schloss, por Michael Harenke en 1996.
  • La metamorfosis, por Josefina Molina en 1996.
  • Metamorfosis, por Fran Estévez en 2004.
  • El deseo de ser piel roja. por Alfonso Ungria en 2001.

En el teatro

La biografía de Franz Kafka especifica que sus obras además de gozar de gran estatus para ser exaltadas en filmaciones, también fueron recitadas subiendo el telón, para el pleno disfrute de los grandes amantes del mundo teatral. Conoce cada una de estas representaciones de inmediato:

  • La metamorfosis en 1959, por Ediciones Teleda, quienes conocieron a fondo el magnifico trabajo que hizo el autor con este libro. Tufc Marón Rage fue el director de la misma.
  • Milan Richter Del Ereboparaíso de Kafka (2006), contó con la traducción oficial por parte de Renata Bojincanova. Esta pieza teatral estuvo constituida por dos actos.
  • La segunda vida de Kafka (2007). La traducción estuvo a cargo nuevamente por Renata Bojincanova.
  • "H & K", obra teatral en un acto sobre el hipotético encuentro entre Kafka y Hitler. Original de Silvia Peláez. México.
  • El gorila (2009) que en realidad es una pieza inspirada en Informe para una academia. Fue estrenada en Londres en 2010.

Frases

Resulta casi inevitable que un autor de la talla de Kafka no haya expuesto citas célebres con las cuales es recordado con cariño. Dentro de la biografía de Franz Kafka se darán a conocer las mejores, las más recordadas por todos, las frases que resuenan en el mundo literario y que hacen un espacio para un experto intelectual de su talla. Cabe mencionar que en la biografía de Franz Kafka son muy variadas, que jamás pasarán desapercibidas por su público.

  • "Toda la revolución queda evaporada, quedando en el ambiente una estela de democracia". Para Kafka, el mundo de la política es un espejismo, que en diversas oportunidades no aportan absolutamente nada en las naciones.
  • "La juventud es feliz, porque tienen la gran virtud de dilucidar todo lo que es bello. Quien tiene la facultad de ver lo bello de la vida, nunca va a envejecer". Una frase que para efectos de la biografía de Franz Kafka queda perfecta, por su gran sentido del humor y aspecto jovial.
  • "En la lucha contra el mundo, te aconsejo que te pongas de su lado". Es una de las grandes frases que enaltece su sentir filosófico.
  • "Todo el conocimiento, la entonación entre interrogaciones y afirmaciones están contenidas en el perro". La biografía de Franz Kafka establece en el perro como su animal favorito.
  • "El ocio es la madre de todos los vicios, como el coronamiento de todas las virtudes". Representa una dualidad que refleja la personalidad de Kafka.
  • "El poseer no existe: lo que realmente interesa es el ser. Ese sujeto que aspira hasta sus últimos minutos, hasta su asfixia mortal". En otras palabras, el acto de tener no significa nada para él.
  • "Reflexionar es un acto que conduce a serenarse, porque las acciones desesperadas no conducen a nada bueno". Kafka fue un hombre que pocas veces se dejó guiar por la intuición o las emociones. Su mente ecuánime le permitió llegar tan lejos como quiso.
  • "La desgracia de Don Quijote no fue su fantasía, sino su compañero de aventuras, Sancho Panza". La biografía de Franz Kafka es bien concisa en citar a Miguel de Cervantes y su obra, para indicar que la perdición del protagonista fue dilucidar la realidad de las cosas.
  • "Cuando llegamos a ese punto donde no hay retorno, quiere decir que estamos frente al punto correcto". Es una gran metáfora que aplica en muchos escenarios de la vida cotidiana.
  • "No desesperes, ni siquiera por el acto de no desesperarse. Cuando todo parece haber culminado, nuevas fuerzas nacen para impulsarte". Es de las pocas frases optimistas halladas en Kafka.
  • "Si el mundo se te opone, no tienes de otra que colocarte de su lado". Quiere decir que las personas pueden estar equivocadas al momento de tomar decisiones, pero deben disimular un poco esa postura.
  • "No subestimen todo lo que he escrito, simplemente. Si esto ocurre, me volveré inalcanzable para ustedes, con el resto de obras que aún me faltan por escribir". Una cita que invita a todos los lectores para que valoren su obra completa y efectúen análisis acorde a su especialización.
  • "Debo confesar que muchas veces envidié a alguien porque fue bastante amado. Cuidado, porque defendido de la razón y la fuerza, porque yacía bajo las flores. Yo siempre tengo ese sentimiento oscuro de la envidia a mi alcance y no sé cómo pasa, solo lo tengo". Acá Kafka deja ver lo vulnerable que resulta su personalidad para sus conocidos.
  • "El libro es un excelente arma, o un hacha para romper el mar helado que inunda nuestras mentes". La biografía de Franz Kafka resalta la importancia de los libros para abrir los caminos del mundo y ampliar el universo de la imaginación.
  • "Cada hombre lleva consigo una habitación, este sentido nos llega a través del oído. Cuando se camina rápido y se escucha, un hecho que ocurre con bastante similitud en las noches. En el umbral del máximo silencio, se escucha hasta el rechinar de un espejo que está en una pésima colocación". Es una cita de cómo aprovechar los sentidos para ser más perceptivos.
  • "Muchas veces representa una mayor seguridad el hecho de estar encadenado, que andar libre por la vida, a expensas del mundo". Es otra de las citas que manifiesta la personalidad reservada de este autor, con grandes inseguridades por extender sus alas y volar alto, desprenderse de su padre.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies