Biografía de Venustiano Carranza, aportes y más

BIOGRAFÍA DE VENUSTIANO CARRANZA

Te invitamos a conocer a través del siguiente artículo una interesante y completa Biografía de Venustiano Carranza, político mexicano que encabezó la lucha constitucionalista de la Revolución en ese país. Su paso por la Presidencia marcó un antes y un después en la historia política de México.

BIOGRAFÍA DE VENUSTIANO CARRANZA

Biografía de Venustiano Carranza

A través del siguiente artículo podrás conocer más sobre la vida y obra de uno de los personajes de la historia mexicana más importantes de todos los tiempos como lo fue Venustiano Carranza Garza, político, militar y empresario que tuvo especial participación en los sucesos de la llamada Revolución Mexicana, donde fungió como Primer Jefe del Ejército Constitucional, luego de la muerte de Francisco Ignacio Madero, derrocando al gobierno del general Victoriano Huerta.

En la Biografía de Venustiano Carranza se destaca todo su transitar por el mundo de la política y los temas de negocios. Él logró estar al frente de importantes cargos a lo largo de su vida. Estuvo como responsable del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914, y actuó como Presidente de México de manera constitucional de 1917 a 1920.

Origen

La Biografía de Venustiano Carranza indica que el nacimiento de este destacado político, militar y empresario mexicano ocurrió en una localidad llamada Cuatro Ciénegas, en el estado de Coahuila. Al momento de su nacimiento, la zona estaba considerada como una de las menos pobladas de entonces, con apenas unos dos mil habitantes.

En la década de 1856, concretamente un 18 de febrero y tras decreto del político y militar mexicano Santiago Vidaurri, el estado de Coahuila fue incluido al estado de Nueva León. Esto quiere decir que para el momento del nacimiento de Carranza, en 1859, la localidad de Cuatro Ciénegas ya formaba parte del estado de Nueva León. Años más tarde, en 1864, Benito Juárez volvió a emitir un nuevo decreto por el cual se establece la separación de Coahuila y Nuevo León.

Lo cierto del caso es que Venustiano Carranza nació en esta importante zona de México. Su familia desde siempre fue una de las más respetadas e influyentes de la región. Según la Biografía de Venustiano Carranza, su padre fue un hombre llamado Jesús Carranza Neira, quién al igual que él, destacó como militar. Se mostró a favor de la causa republicana y un fiel seguidor de Benito Juárez.

BIOGRAFÍA DE VENUSTIANO CARRANZA

El padre de Carranza también se involucró con el acontecer político de la región, destacando en diferentes oportunidades como presidente municipal de la localidad de Cuatro Ciénegas. También fue jefe político de Monclova. Una vez que murió, fue reemplazado políticamente por su hijo Venustiano, quién comenzó a fungir como presidente municipal, siguiendo el legado de su padre.

Política durante el Porfiriato

La trayectoria en el mundo político para Venustiano Carranza inició luego de que fuera seleccionado como presidente municipal de la localidad de Cuatro Ciénegas. Desde allí el joven se encargaría de construir un camino lleno de triunfos, pero también de arduo trabajo. Su llegada a la presidencia municipal ocurrió durante la época en la que estaba gobernando José María Garza Galán.

No obstante, dice la Biografía de Venustiano Carranza que su paso por la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas no se prolongó por mucho tiempo debido a que tuvo que verse en la obligación de renunciar tras tener notables diferencias con el entonces gobernador José María Garza Galán. Las diferentes entre ambos salieron a luz con mayor fuerza cuando Garza intentó reelegirse como gobernador.

En ese momento, Venustiano Carranza pensó que era la oportunidad perfecta para rebelarse en contra del gobernador, desde el punto de vista político. Aunque no accionó con armas, sí se enfocó en establecer relaciones estratégicas para alcanzar su objetivo. Convenció a Porfirio Díaz de que el movimiento no era antiporfirista. Bernardo Reyes no fue nombrado mediado y respaldó a Venustiano para que se reintegrará a la política.

De esa manera se dio el regreso de Venustiano Carranza a la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas para el periodo comprendido entre 1894 y 1898. Aparte de fungir como presidente municipal, Carranza también estuvo al frente de otros importantes cargos políticos: Fue diputado local al Congreso de Coahuila y diputado y senador al Congreso de la Unión.

En la década de 1908, según lo que se indica en la Biografía de Venustiano Carranza, éste mexicano estuvo al frente de la gubernatura de Coahuila de forma interina. Aunque se llegó a pensar que él podía convertirse en el próximo gobernador de la localidad, ésto no fue así, debido a que su vinculación con el movimiento reyista le generó muchas consecuencias, entre ellas la oposición de Porfirio Díaz y de los Científicos.

Estando consciente de todo el contexto político en su contra, Venustiano Carranza decide igualmente presentar su nombre como candidato independiente al gobierno de su estado. Como era de esperarse, no logró su objetivo y terminó siendo derrotado por Jesús de Valle, quien se quedó con la gobernación de forma oficial.

Maderismo

A pesar de su indiscutible derrota en las elecciones a gobernador, Venustiano Carranza continuó trabajando arduamente por alcanzar cargos políticos dentro de la región. En un primer momento no quiso comprometerse a lleno con Francisco Madero, ya que seguía con la esperanza de que algún día el general Bernardo Reyes volviera a México a reemplazar en el cargo a Porfirio Díaz. Recordemos que Reyes lo había respaldado con todo en su lucha contra Garza Galán.

Sin embargo el retorno de Bernardo Reyes no terminaba de ocurrir y eso obligó a Venustiano Carranza a unirse al maderismo, tomando en cuenta la proximidad de las elecciones presidenciales. Tras unirse a la corriente de Francisco Madero, Carranza se exilió en San Antonio, Texas y se comprometió a asistir al llamado de las armas.

Ciertamente Venustiano Carranza no llegó en ningún momento a penetrar el estado como rebelde, sin embargo recibió la orden de parte de Francisco Madero para que asumiera la gobernación del estado de Coahuila. Después de eso fue nombrado también por Madero como secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad Juárez, a pesar de ser un civil.

La Biografía de Venustiano Carranza indica que éste político fue ratificado en su cargo como gobernador de Coahuila, para el que poco después fue seleccionado. Estando al frente de la gobernación, se caracterizó por llevar a cabo diferentes acciones, entre ellas la de organizar fuerzas auxiliares que evitaron la llegada de los rebeldes orozquistas a Coahuila en el año 1912.

La Convención de Aguascalientes

La organización de fuerzas auxiliares por parte de Venustiano Carranza se le conoció bajo el nombre de “Convención de Aguascalientes”, la cual fue llevada a cabo el 1 de octubre de 1914. Es cierto que en un primer momento los zapatistas no fueron convocados a la reunión, sin embargo después de una carta recibida, se unieron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciones políticas que tenía Carranza.

BIOGRAFÍA DE VENUSTIANO CARRANZA

Todo el escenario para Carranza se complicó debido a que villistas y zapatistas presentaron sus ideales en la Convención y pudieron convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como primer jefe. En un punto doce, el Plan de Ayala zapatista tenía prevista una junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes estados, algo parecido a la Convención, con la finalidad de que estos pudieran nombrar a un presidente interino.

Éste presidente interino tendría la responsabilidad directa de llamar a elecciones para la conformación de un nuevo Congreso de la Unión, que a su vez convocaría a elecciones para integrar los demás poderes de la República. A pesar de ser quizás el planteamiento más democrático y justo para ese momento, dice la Biografía de Venustiano Carranza que éste rechazó por completo dicha propuesta.

En la biografía de Venustiano Carranza, se demuestra que él estaba en contra de la propuesta planteada. El llamado de su parte a la conformación de la Convención en la Ciudad de México tenía un solo objetivo claro: Él pretendía reunir en un mismo lugar y bajo su dirección a todas las fuerzas revolucionarias del país que sentían oposición a la vía democrática.

La meta de Carranza era organizar todas las fuerzas revolucionarias en dicha Convención, especialmente aquellas que se habían levantado en armas. Con esa decisión, Carranza pasaría a ser el hombre predestinado a ocupar la Presidente de la República y o, como sucedió, en una especie de legislatura que buscó darle un nuevo destino a la República en vías de democratizar a la nación mexicana.

Venustiano Carranza pensó que llamando a una Convención, todas las fuerzas lo reconocerían como líder y principal aspirante a la silla presidencial, sin embargo la realidad fue otra muy distinta. La Convención, en vez de legitimar, terminó convirtiéndose en su principal fuerza enemiga. La Convención lo desconoció como presidente, lo cesó de su cargo y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente provisional.

Como era de esperarse, Venustiano Carranza no se mostró a favor de dicha decisión tomada por la Convención. En vez de reconocer lo acordado por la Junta, el político y militar mexicano se declaró en rebelión y en el mes de enero del año 1915 emprendió un viaje con destino a Veracruz, acompañado de todo el personal de su administración.

Estando en Veracruz, señala la Biografía de Venustiano Carranza que el líder volvió a rearmar a todos los miembros de su ejército y recibió el respaldo de importantes personalidades del mundo militar, por ejemplo, el de los generales Álvaro Obregón, Pablo González Garza, Cándido Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto Treviño, Francisco Coss, José de Jesús Madrigal, entre otros tantos.

Así como sucedió con Francisco Villa, Venustiano Carranza también promulgó su propia Ley Agraria, específicamente el 6 de enero de 1915 y expidió las adiciones al Plan de Guadalupe referentes al divorcio, municipio libre, independencia del Poder Judicial, accidentes del Trabajo, suspensión de la Lotería Nacional, etc.

No contando con el aval del presidente electo Thomas Woodrow Wilson, el entonces embajador de Estados Unidos respaldó con fuerza militar a Félix Díaz y a Huerta. Para la década de 1914, específicamente en el mes de abril, con el pretexto del desembarco de marineros en Tampico sobre tierras donde no se permitían extranjeros, ocuparon Veracruz.

El objetivo de esa ocupación era principalmente quitar del poder a Huerta, por considerarlo como ilegítimo y por haber aumentado el control del ingreso de armas a la nación. Los sucesos violentos de ocupación provocaron grandes daños y pérdidas humanas. Se cree que la cifra de muertos alcanzó las 200 personas solo del lado mexicano, mientras otras 19 estadounidense también perdieron la vida durante los acontecimientos.

A continuación te mostramos un pequeño fragmento de uno de los telegramas enviados por Carranza de fecha abril de 1917 y que fue expedido en Ciudad Juárez y recibido en Chihuahua. El texto inicia con la frase “Muy urgente” y continúa así: “He tenido varias 08.23.14.03.41...” Este tipo de códigos fueron bastante comunes durante la etapa revolucionaria en México.

Las fracciones en pugna en su totalidad los usaron, ya que, si alguien los interceptaba podía apresurar una movilización e intervenir en su contra. El criptograma continua así: “… bastante este Estado 48.55.25.11.15.77.69” y finalmente dice: “me permito darle esta información por lo que tuviera aprovecharla. Saludos. Pesqueira” Roberto V. Pesqueira Morales fue agente revolucionario en Washington y agente financiero del gobierno de México en Nueva York e incluso llegó a diputado de la federación.

BIOGRAFÍA DE VENUSTIANO CARRANZA

Es cierto que el contexto en el que fue enviado el contenido del telegrama, resulta llamativo la constante utilización del dígito 48. Madero utilizó ese número en muchas de sus cartas de carácter personal para hacer referencia a los Estados Unidos. Existen muchas versiones acerca del significado de dicho número.

Una hipótesis aún no comprobada establece que es posiblemente una referencia al número de estrellas en la bandera norteamericana a principios del siglo XX, que corresponden a sus estados confederados.

Si esa misma hipótesis se aplica a los textos de Carranza se podría explicar que desde finales de 1915, existe correspondencia proveniente de Estados Unidos que reconoce al general mexicano como presidente del estado Mexicano.

Reconocimiento

En la década de 1915, expresa la Biografía de Venustiano Carranza, que el líder político tomó la decisión de iniciar una importante gira por todo el norte del país con el objetivo principal de consolidar su gobierno. Ese mismo año, específicamente el 19 de octubre, mientras se encontraba en la ciudad de Torreón, recibió un telegrama de parte de Eliseo Arredondo, su enviado especial en Washington, donde le expresaba el respaldo a su gobierno por parte de los Estados Unidos.

El presidente Carranza decidió anunciar el reconocimiento con un discurso pronunciado desde el balcón del Hotel Salvador, donde se encontraba hospedado. El texto del telegrama decía así:

"...Querido señor Arredondo:

Tengo el placer de informarle que el Presidente de los Estados Unidos aprovecha esta oportunidad para extender su reconocimiento al Gobierno de "Facto" de México, en el cual el señor don Venustiano Carranza, figura como Jefe del Ejecutivo.

El Gobierno de los Estados Unidos tendrá placer en recibir formalmente, en Washington, al representante diplomático de dicho Gobierno de "Facto" tan pronto como plazca al señor Carranza designar y extenderle su nombramiento; y recíprocamente el Gobierno de los Estados Unidos acreditará ante el Gobierno de "Facto" un representante diplomático, tan pronto como el Presidente tenga oportunidad para nombrarlo.

Agradeceré a usted que se sirva anunciar esta noticia al señor Carranza, con la brevedad que usted considere posible y oportuna".

—Quedo de usted sinceramente, R. Lansing."

El Congreso Constituyente de 1917

Tras la derrota de las fuerzas convencionistas, Venustiano Carranza pensó que era necesario consolidar en reformar constituciones su movimiento político, intención que ya había demostrado anteriormente cuando se refirió a la necesidad de rehacer la Constitución de 1857 desde un discurso que emitió en Hermosillo el 24 de septiembre de 1913.

https://www.youtube.com/watch?v=vjLk2o1lwJ0

La debilidad del zapatismo permitió que se tomara la ciudad de México y fue este triunfo el que le trajo el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense, en octubre de 1915. Un año más tarde, Carranza informó acerca de la urgencia de convocar a un congreso constituyente para reformar la Constitución de 1857.

En esa convocatoria se estipuló que por cada 70 mil habitantes se nombraría un diputado, aproximadamente, pues algunos estados dominados por fuerzas villistas o zapatistas enviaron representaciones mínimas. Los requisitos de representación eran los mismos que se plantearon para la Constitución de 1857.

Una de las pocas diferencias que había en esta convocatoria con la anterior era que se incluía el no haber ayudado con las armas o desempeñando un empleo público con los gobiernos o facciones hostiles a la causa constitucionalista (excluyéndose así el ideal villista y zapatista). Dicho Congreso, fue una asamblea de políticos conformada principalmente por abogados, profesores, ingenieros y militares de clase media.

Solo la minoría tenía experiencia parlamentaria, pues ya antes habían pertenecido a una agrupación llamada “Bloque liberal renovador”, que años atrás habían legitimado el régimen huertista perteneciendo a la XXVI Legislatura.

Es importante señalar que la mayoría de los diputados progresistas demostraron su rechazo al proyecto de Constitución planteado por Carranza. Recordemos que en principio la idea que tenía Carranza era hacer una reforma a la Constitución liberal de 1857. Por su parte los integrantes del Bloque liberal renovador si se mostraron en apoyo con la propuesta de Carranza.

Una gran parte de los diputados parlamentarios creían que dicho proyecto de Constitución no expresaba los ideales por lo que ellos ni el pueblo habían luchado: la visión carrancista era insuficiente en temas de suma importancia para los diputados revolucionarios, obreros, campesinos y militares que se habían solidarizado de cierta manera con villistas y zapatistas durante la Convención.

BIOGRAFÍA DE VENUSTIANO CARRANZA

Los diputados también consideraron que las necesitadas de la clase obrera y campesina no estaban siendo tomadas en cuenta en dicho proyecto de Constitución. Es importante mencionar que en ese proyecto, Carranza planteaba puntos relacionados con la libertad de trabajo y la propiedad territorial, puntos que fueron tomados de la reforma de 1857.

Luego de eso, exigieron al Primer Jefe, se respetaran e incorporaran las disposiciones que luego serían conocidas como derechos o garantías sociales. Los constituyentes más reservados, como juristas y maestros en derecho, consideraban inadecuada el anexo de los derechos de los trabajadores en la ley suprema porque contraviene la técnica constitucional.

Ellos creían que era inoportuno que la ley hiciese referencia a temas directos como la duración de la jornada, salario mínimo y del trabajo de las mujeres, pues según ellos todo eso era legislación secundaria. Por su parte, a los legisladores provenientes de las luchas obreras y campesinas no les importó dicho argumento y estaban empeñados en ver sus demandas inscritas en la ley suprema.

Con la finalidad de hacer efectiva la reforma agraria, la redacción en principio del artículo 27 estipula la fracción del los latifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables, el fomento de la agricultura y la prevención de la destrucción de la naturaleza.

El ideal de propiedad escrito en el artículo 27 en sus inicios no se ajustaba completamente a los cánones de un capitalismo clásico ni a los del socialismo. Era, en sí, una mezcla de ambos pensamientos, uno más tenue que otro. 

De la corriente del capitalismo se mantenían varios aspectos, entre ellos, el de preservar la propiedad privada, pero al limitarla a una extensión máxima rompía con el arquetipo liberal, que pugna por la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos.

Del socialismo también rescataba muchas cosas importantes, por ejemplo, coincidía en el impulso de la propiedad colectiva, tales como el elido y demás propiedades en este sentido. Si bien, tanto zapatistas como villistas no podían formar parte del Congreso, con la constitución se manifiesta la enorme influencia ideológica luego de la Convención.

Más allá de la idea original que tenía Venustiano Carranza con este proyecto, la verdad es que al final terminó siendo un planteamiento con muchos cambios en cuanto a su estructura inicial. A pesar de ello continuaba estando en desacuerdo con los cambios realizados a su idea primaria, pero aún así no tuvo más opción que adaptarse a ideales de sus antiguos enemigos irreconciliables que habían influenciado hasta a sus más cercanos allegados, promulgando la Constitución el 5 de febrero de 1917.

A partir de ese momento el proyecto de reforma sería conocido como la Constitución de 1917, la cual se caracterizó por promover importantes conceptos sociales muy avanzados para ese momento, entre ellos las relaciones obrero-patronales, que se vieron reflejadas en el artículo 123 y las reformas educativas y agraria que quedaron estipuladas en los artículos 3 y 12, respectivamente.

Presidencia

Se podría decir que la corriente política impulsada por Venustiano Carranza y conocida como la fase carrancista estuvo dividida en dos importantes periodos; el preconstitucional y constitucional, siendo la Constitución de 1917 el “parteaguas” de este gobierno. Ambos periodos estuvieron marcados por grandes acontecimientos y características.

Por ejemplo la fase preconstitucional se vio caracterizada principalmente porque aún permanecían en armas los villistas y los zapatistas. También durante esa etapa ocurrieron problemas marcados tanto diplomáticos como militar. Recordemos que como represalia por la incursión de Francisco Villa al pueblo de Columbus en Nuevo México, el gobierno de los Estados Unidos envió tropas para combatir al revolucionario. Dichas tripas estuvieron en suelo mexicano durante casi un año.

Para poder materializar la transición de la revolución a un Estado que fuese más justo, los grupos vencedores tenían la responsabilidad de presentar un proyecto de país interesante y que tuviese la capacidad de prometer cosas nuevas y mejores para un país cansado de los conflictos. Dicho proyecto de país fue planteado a través de la Constitución de 1917.

La creación de la ley suprema era una responsabilidad que recae en manos de los diputados de toda la nación. La intervención de ellos sería de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada región, además que no podía ser escogidos quienes hubieran sido rivales del constitucionalismo, entre otros: huertistas, convencionistas, además de otros grupos antagonistas como reyistas y maderistas.

Cada una de estas diferencias no hizo más que generar mayor conflicto y polémica durante las sesiones. De igual forma, la lucha armada había sido realizada por personas del campo, mientras que los diputados encargados de construir el México futuro había sido escogidos por personas del casco urbano. La realidad era que quienes se habían mantenido activos en toda la lucha armada, al final tuvieron menos representación dentro del congreso constituyente.

Es importante mencionar que la nueva Constitución presentada se caracterizó por tener notables diferencias en comparación con la Constitución de 1857. Recordemos que en el caso de la primera estaba apegada al liberalismo, mientras que la segunda fue muy realista de acuerdo a las condiciones internacionales de su tiempo.

Expresa la Biografía de Venustiano Carranza que el 9 de abril de 1917 el político mexicano llamó a comicios con el objetivo de elegir a las nuevas autoridades, entre ellas diputados y senadores que participarían en la Legislatura del Congreso de la Unión. También se hizo el llamado a comicios presidenciales para elegir al nuevo mandatario nacional. Carranza presentó su candidatura respaldado por el Partido Liberal Constitucional y pudo obtener el triunfo de manera contundente.

La historia nos indica que tras haber ganado las elecciones, Venustiano Carranza tomó posición el 1 de diciembre de 1917, convirtiéndose así en el nuevo presidente constitucional de México. Estando al frente de la silla presidencial, Carranza realizó importantes acciones a favor de la pacificación de México, luego de venir de una gran ola de polémicas y conflictos internos. También se planteó reorganizar la administración y los poderes, y hacer vales la constitución que había sido promulgada.

Revolución de Agua Prieta

Con la llegada de Venustiano Carranza a la Presidencia de México no acabarían los conflictos políticos para ese país. En la década de 1920, Carranza intentó imponer por sus propias fuerzas a un civil como presidente de la nación. Ese civil era nada más y nada menos que el ingeniero Ignacio Bonillas. Para ese momento ya se consideraba como un oponente a la corriente política liderada por Álvaro Obregón, además que en él había mucha desilusión por la postura asumida por Pablo González Garza.

Que Venustiano Carranza haya intentado imponer a un civil para que asumiera la presidencia de México causó en el país una serie de conflictos políticos y sucesos de revueltas populares, las cuales estuvieron lideradas principalmente por Álvaro Obregón, quién desde el primer momento no reconoció a Bonillas como mandatario nacional y se reveló en su contra.

Cuenta la historia mexicanas que Obregón se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González, por el otro. Una vez que ambos bandos alcanzaron el respaldo de la mayor parte del ejército, Venustiano Carranza tomó la decisión de mudar la sede del gobierno central al puerto de Veracruz, donde ya había permanecido durante la guerra con Villa.

Tras esa decisión, saldría con todo su gabinete y sus familias, su mobiliario no solo personal sino de algunas de las secretarias del gobierno, más pertrechos de guerra, y los fondos del Gobierno Federal: grandes cantidades de plata y oro, billetes y barras de oro y plata que había en la Tesorería.

Entre los diversos sucesos violentos ocurridos durante esa época estuvo el ataca al ferrocarril en diferentes oportunidades, especialmente en las estaciones poblanas de San Marcos, Rinconada. En uno de esos ataques resultó muerto el caballo de Carranza. El 20 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, al conocerse que las vías habían sido dinamitadas, internándose en la Sierra Norte del Estado de Puebla con muchos de sus seguidores.

De esa manera llegarían hasta el pequeño pueblo de Tlaxcalantongo, Puebla, lugar donde finalmente resultaría asesinado mientras dormía en un jacal por las tropas del General Rodolfo Herrero, por la madrugada del 21 de mayo de 1920. Los restos mortales de Venustiano Carranza fueron sepultado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, específicamente en la década de 1942.

Los restos del gran político y militar mexicano Venustiano Carranza fuero depositados en el Monumento a la Revolución, donde permanecen hasta el día de hoy.

Museografía

De acuerdo a lo que se dice en la Biografía de Venustiano Carranza, hoy en día existen diferentes museos a lo largo de México donde de una u otra manera se rinde homenaje a la brillante trayectoria política y militar de este baluarte personaje de la historia mexicana. Entre los principales museos sobre el expresidente Carranza se encuentran los siguientes:

Casa Museo Venustiano Carranza

Se trata de uno de los museos más importantes y visitados de la Ciudad de México. Este espacio cultural e histórico se encuentra ubicado en la Colonia Cuauhtémoc y lleva el nombre del expresidente como homenaje a su vida y obra. Es importante señalar que en dicho lugar vivió durante sus últimos meses de vida Venustiano Carranza.

La personas que han tenido la oportunidad de visitar sus espacios aseguran que se trata de un lugar mágico y cargado de mucha historia. A través de sus pasillos se expone parte de lo que fue la Revolución mexicana, resaltando especialmente el trabajo realizado por Carranza en dicho acontecimiento. También se habla de las causas que provocaron el choque de Carranza con Álvaro Obregón y la traición de Victoriano Huerta.

Se cree que en la década de 1908, el reconocido arquitecto mexicano Manuel Estampa fue el encargado de construir esta casa de diseño Art Noveau para su familia. En el mes de noviembre de 1919, el entonces mandatario Venustiano Carranza decide rentar dicho inmueble, viviendo allí sus últimos seis meses de vida, recordando que en mayo de 1920 se vio obligado a huir de la ciudad y días después fue asesinado en San Antonio Tlaxcalantongo, Puebla.

Luego del asesinato de Venustiano Carranza, la casa construida por Estampa fue vendida. Con el pasar del tiempo, una de las hijas del expresidente mexicano, Julia Carranza, realizó todos los esfuerzos posibles para recuperar el inmueble, logrando su cometido. El 13 de marzo de 1942, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho compró la casa para ser parte del patrimonio nacional y años más tarde, en 1961, pasó a ser museo.

Ciertamente la Casa Museo Venustiano Carranza en la Ciudad de México está constituido actualmente como uno de los centros culturales e históricos más relevantes y que exponen la vida del expresidente mexicano. No obstante, también existen otros espacios donde las personas pueden acudir y conocer más sobre la trayectoria política y militar de Carranza, entre ellos están:

* Museo de la Revolución Venustiano Carranza: Éste museo se encuentra situado en la ciudad de Veracruz y fue inaugurado por primera vez un 25 de febrero del año 1921. En su interior se pueden encontrar objetos de valor que pertenecieron algunas vez al expresidente, también conocido como el Barón de Cuatro Ciénegas. Los objetos allí expuestos guardan relación con su estadía en Veracruz.

* Museo de los Presidentes Coahuilenses: Aunque no se trata de un museo que exponga únicamente la historia de vida de Venustiano Carranza, si se trata de uno de los espacios culturales más importantes de México. En este museo, inaugurado en el año 2010 con motivo del centenario de la Revolución Mexicana, se guardan documentos y objetos importantes relacionados con los cinco coahuilenses que han llegado a ser Presidentes de México.

* Casa Museo Venustiano Carranza: Este museo se encuentra localizado en la zona de Cuatro Ciénegas en Coahuila, lugar donde nació el recordado político y militar mexicano Venustiano Carranza. Se trata de un espacio histórico donde las personas pueden conocer más acerca de los primeros años de vida del exmandatario mexicano.

* Museo Carranza: Por último podemos nombrar el Museo Carranza, un atractivo lugar turístico y cultural ubicado en Xicotepec de Juárez en Puebla. Fue en estos espacios donde fue velado por tres días el cuerpo de Venustiano Carranza, además el lugar donde se le practicó la autopsia al expresidente.

También podrían interesarte los siguientes artículos: 

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies