El primer Presidente de México, Guadalupe Victoria

En el presente artículo te haremos un resumen de la vida del primer presidente de México Guadalupe Victoria, que luchó en contra del imperio Español, para ver a México como una nación libre y soberana y se aferró a la Virgen de Guadalupe para cuidar su vida, ya que sufrió muchos intentos de magnicidio ¡No te pierdas este artículo!

GUADALUPE VICTORIA

Biografía de Guadalupe Victoria

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix fue el primer Presidente de México, pero cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria. Nace un 29 de septiembre de 1786 y fallece a los 56 años de edad, en fecha 21 de marzo de 1843, ya que sufría de ataques epilépticos. Fue un militar que combatió en la independencia de México en contra de las tropas españolas. Político y diputado por el estado de Durango y miembro del Supremo Poder Ejecutivo.

En su periodo presidencial hizo relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos, la Gran Colombia y todos los países de Centro América. También durante su mandato fundó el Museo Nacional. Inicia la educación para todos, decreta derogar la esclavitud. Derrota la última fortificación española. ubicada en el castillo de San Juan de Ulúa y establece la expulsión de todos los españoles de suelo mexicano.

Es importante resaltar que Guadalupe Victoria. es el único presidente mexicano que logra estar en el poder sin ser derrocado. En los primeros 35 años de México como nación soberana. Luego de su muerte. El 8 de abril de 1843 su nombre fue escrito con letras de oro en la Cámara de Diputados en México.

Específicamente en el muro del Honor. Sus despojos fueron sepultados en el Monumento de la Independencia, junto a otros grandes destacados personajes de México entre ellos están Miguel Hidalgo, José María Morelos entre otros. Guadalupe Victoria es considerado un benemérito de la patria.

Infancia y educación de Guadalupe Victoria

El padre de Guadalupe Victoria fue Manuel Fernández de Victoria, y la madre María Alejandra Félix Niebla, nace el 29 de septiembre de 1786, en la ciudad de Tamazula Vizcaya. Hoy en día llamada estado de Durango. Queda huérfano de padre y madre cuando todavía es un infante. Por lo cual lo adopta su tío paterno Agustín Fernández, que se desempeñaba como cura de la ciudad de Tamazula vivió con él tío por mucho tiempo mientras estudiaba y forjaba su carrera militar.

Estudia en el Seminario de Durango, pero no tiene dinero para comprar comida y poder alimentarse, decide realizar copias escritas a mano a un texto de gramáticas latina y vendérselos a los otros estudiantes por el, pago de  dos reales. En el año de 1807, decide ir a Ciudad de México.Donde se matricula en el Colegio de San Ildefonso, para tener estudios en derecho canónico y derecho civil, donde logra licenciarse como bachiller en leyes. Estudiar en el colegio fue extremo, ya que estuvo militarizado por una orden colonial un 24 de abril de 1811.

Trayectoria militar e Independencia de México

Para el año de 1812, no se encuentra de acuerdo con el imperio español, se une a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana, junto a José María Morelos. Luchó en la batalla La batalla de Cuautla, que consistió en una acción militar desde el 12 de febrero hasta el 2 de mayo de 1812, en la ciudad de Cuautla. Hoy rebautizada como el estado de Morelos. En donde el ejército español acorralo a los insurgentes por setenta y tres días.

GUADALUPE VICTORIA

La batalla era tomar la ciudad de Cuautla, y liberarla del dominio español, pero después de estar sometida por los insurgentes mexicanos. El ejército español llegó para hacerse de nuevo con la ciudad duraron varios días en batalla. Logrando huir. El comandante José María Morelos y los lugartenientes Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros además de otros soldados, fue una batalla ganada ya que colocaron al ejército español frente a las cuerdas ya que los mexicanos que querían la emancipación.

Toma de Oaxaca en 1812

Fue una incursión militar, que se efectuó un 25 de noviembre de 1812, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, donde los patriotas mexicanos dirigidos por José María Morelos. Dominaron las fuerzas españolas dirigidas por el Teniente General Antonio Gonzáles Saravia.

Entre los patriota más destacados de esa confrontación fueron Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, Manuel Mier y Terán, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Este último insurgente Guadalupe Victoria se hizo cargo en la batalla del juego de pelota así llamado. Aunque el sitio donde se encontraba estaba rodeado por un gran pozo de lodo, los soldados patriotas no querían pasarlo.

De esta manera que Guadalupe Victoria lanzo su espada y dice esta frase “¡Va mi espada en prenda, voy por ella!” con esto se lanza al pozo de lodo que consigue atravesar nadando, corta la cuerda para que el puente baje para darle entrada a los soldados insurgentes a la ciudad.

Al realizar esta hazaña Guadalupe Victoria, pudo ocasionarle un gran golpe al gobierno de España, y darle una gran influencia militar a José María Morelos. Como una posición geográfica bastante cómoda la ciudad de Oaxaca tenía varios accesos hacia otras ciudades por carretas. Gracias a ese éxito en Oaxaca el Congreso de Chilpancingo lo condecoran y le dan el rango de General brigadier y el control del ejército mexicano en Veracruz.

En ese momento decide cambiar su nombre de pila que es José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix a Guadalupe Victoria. Ya que es muy devoto a la Virgen de Guadalupe y también se colocó Victoria por la victoria propinada ante el ejército español.

Estando en Veracruz liderando el ejército

Para el año de 1815 siendo General Brigadier y estando al mando del ejército de Veracruz, Guadalupe Victoria, utiliza la estrategia llamada guerras de guerrillas, que consistía en atacar un grupo enemigo mayor, con grupos pequeños desde varios flancos. De esta forma logro destruir al enemigo español y hacerse con el control del puente del Rey. Posición estratégica por parte de los patriotas mexicanos, ya que enlazaba la ciudad de Xalapa con el puesto de Veracruz.

Necesitando obtener más control Guadalupe Victoria se hace con el control de Boquillas de piedras, punto geográfico entre Túxpam y el puesto de Veracruz, allí  obtiene un punto de suministro desde el Golfo de México. Teniendo el control de ese puesto, fue equipado con almacenes de baterías para defenderlo, hasta que en noviembre del año 1816, los realistas hicieron un ataque militar y obtuvieron la victoria.

Luego Guadalupe Victoria, tuvo que replegarse con su ejército hacia la ciudad Naolinco para convertir esa ciudad en el centro de operaciones de los patriotas, desde ese sitio someter a los realistas que ocupaban las zonas de Misantla, Puente Nacional, y Huatusco. Para ese mismo año llega a Nueva España, así era llamada antes México, el nuevo Virrey Juan Ruiz de Apodaca, primer Conde de Venadito, un militar muy experimentado, además que fue el último que ocupo un cargo de esos.

Guadalupe Victoria, con sus estrategias de guerrillas planeo atacar el convoy del virrey, casi logra capturarlo cuando este se dirigía hacia la Ciudad de Nuevo México, pero fallo. Terminando el año de 1816, Guadalupe Victoria, recupera la ciudad de Nautla tras atacar con sus tropas una guarnición realista. También ocupa los sitios de Barra de Palmas, Barra Nueva y La Laguna.

Sin embargo, a finales del año 1816 y comienzos del año 1817, las tropas españolas se reagrupan, y ataca al ejército mexicano, ya que su ofensiva militar estaba débil. Guadalupe Victoria pierde el control de todas las plazas ganadas. También tuvo que huir a mediados del año 1817, ya que su ejército lo había abandonado, y lo tuvieron buscando los españoles para hacerle preso. Guadalupe Victoria decide esconderse en la selva, donde subsiste comiendo plantas y animales en ese sitio desarrolla la enfermedad de epilepsia.

Allí se convierte en una leyenda para los habitantes de la zona, cada vez que se aparecía en la ciudad y volvía a la selva para protegerse de sus atacantes. Guadalupe Victoria dura un tiempo prolongado escondido en la selva, según historiadores llego a cumplir cuatro años y un poco más escondido en la selva para salvar su vida.

Guadalupe Victoria y el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba

El insurgente Guadalupe Victoria estuvo todo ese tiempo oculto en la selva. Mientras que el gobierno español se hacía más fuerte, aunque llegaron a pensar que el ejército mexicano se había desmantelado y ellos obtuvieron la victoria frente a los insurgentes mexicanos que querían la independencia de México. Pues solo se mantenía en pie de guerra contra los españoles era Vicente Guerrero, pues otros ya habían aceptado el indulto.

GUADALUPE VICTORIA

Para el año de 1820, en la Cortez de Cádiz, el imperio español tiene problemas. La Monarquía española se deteriora. En la Península Ibérica, ayudan a los mexicanos a rearmarse para la lucha de la independencia de México, Guadalupe Victoria, es informado del avance de la insurrección y el 30 de diciembre de ese mismo año aparece en el pueblo de la Soledad donde una pequeña tropas de soldados se unen a la causa independentista.

Para el 24 de febrero de 1821, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbe anuncian el plan de iguala también conocido como el Acta de independencia de la América Septentrional que consistía en declarar a la Nueva España (México) como país soberano e independiente, y sus objetivos eran establecer la independencia de México. Mantener la Soberanía encabezada por Fernando VII o alguno de los miembros de la corona española. Instaurar la fe católica como única religión y crear la unión de todos los géneros sociales.

Estos dos soldados militare,s hacen una gira que comienza por la región de Bajío para difundir los ideales de independencia, varios españoles se unen al plan de Iguala,  también lo hacen algunos patriotas mexicanos como lo son Ignacio López Rayón y Nicolás Bravo. Guadalupe Victoria hace lo mismo y el 6 de abril. Declara la independencia en el pueblo de Soledad, a finales del mes de mayo la provincia de Veracruz se encuentra en armas para la independencia, solo Ciudad de México está en contra.

Para el 24 de febrero de 1821, forman el ejército de las tres garantías que también se llamó el ejército  trigarante, que duro desde 1821 hasta 1823. Fue un regimiento militar que estuvo al mando del General Agustín de Iturbe con el objetivo de independizar a Mexico. Constituido por los realistas mexicanos dirigidos por Iturbe. Los insurgentes mexicanos bajo el mando de Vicente Guerrero. Que estaban luchando contra los españoles batalla en batalla. Hasta que Iturbe junto al virrey Juan O´Donojú firman el tratado de Córdoba.

El 21 de septiembre de 1821, las tropas del ejército de las tres garantías entran a Ciudad de México. Al mando del General Agustín de Iturbe y entre sus primeros oficiales se encontraban  Pedro Celestino Negrete, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, Melchor Múzquiz, José Joaquín de Herrera, Manuel Mier y Terán, Luis Quintanar, Miguel Barragán, Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria. En ese momento se firmó el Acta de independencia del Imperio Mexicano fecha 28 de septiembre de 1821.

Se forma el Imperio Mexicano

El 17 de junio de 1821, ya estando seguro el ejército de las tres garantías Guadalupe Victoria, pide una audiencia con Agustín de Iturbe. Para que se acomodara el plan de Iguala a un Gobierno Republicano. Este le recomienda a Iturbe que el gobernante fuera un hombre soltero y que no hubiera sido indultado, para que contrajera matrimonio con una india de Guatemala, para unir las dos provincias en una sola nación independiente. Pero Agustín de Iturbe no le agrado la idea de Guadalupe Victoria, pero esta proposición no eliminó el preocupación entre ambos personajes.

Al ser ya una nación independiente, con el ingreso del ejército Trigarante. En la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Se crea una regencia que es una junta militar que hace como de Poder Ejecutivo. Eligiendo al General Agustín de Iturbe. Este a su vez elige a los miembros de la Junta Provisional Gubernativa que tiene los mismos objetivos que el poder legislativo. Se mantuvo dirigiendo al país hasta que en fecha del 24 de febrero de 1822, se instala el primer Congreso Constituyente.

Todos los miembros que conformaron el Congreso Constituyente, lo hicieron por su clase social, además de su posición social, las riquezas y títulos obtenidos, en su mayoría eran realistas pasados al bando mexicano. Ya que con el plan de Iguala se habían unido a la causa de la independencia de México. Los insurgentes mexicano que  pudieron participar en el congreso constituyente entre ellos estaban  Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón, Guadalupe Victoria y Andrés Quintana Roo.

A comienzos del año 1822, los insurgentes mexicanos con ideas republicanas, que aciertan a ser ayudados por el Ministro de Colombia que se halla de México. Deciden reunirse en la casa de Miguel Domínguez de Querétaro, esposo de Josefa Ortiz de Domínguez. Para dialogar sobre la reforma el país y las leyes del país. De igual forma le avisan a Pedro Celestino Negrete, para que participe en las reuniones. Este creyendo que se reúnen para conspirar le da aviso al emperador Agustín de Iturbe quien los manda a detener y encarcelar.

Luego de ser arrestado, estos personajes pudieron explicar lo que hacían, se determinó que se reunían para debatir sobre el futuro del gobierno. Encarcelaron a 17 personas entre ellos Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Miguel Barragán. Varios de estos personajes quedaron libres aunque el Congreso no estaba de acuerdo con la decisión ya que fue muy molesto. Guadalupe Victoria quedó preso, pero se pudo escapar de la prisión y se esconde en Veracruz.

En el Congreso, se empieza a revisar el caso de Guadalupe Victoria, quien se ha fugado de la cárcel y está investigado por conspiración. Ya que él era el único diputado del estado de Durango. Aunque se le envía una carta para que haga acto de presencia en el Congreso y declare. Desde su guarida decide permanecer oculto para preservar su vida. Para el 21 de julio de 1822, nombra a Agustín de Iturbe como emperador de México y le otorgan una corona.

Luego de un corto tiempo entre el emperador Iturbe y el Congreso. No hay unidad ya que el Congreso aún no había escrito la Constitución nueva y el Poder Ejecutivo no hacia frente a la crisis económica y la fuga de capitales hacia España. Se realizaron reuniones clandestinas en contra del emperador Iturbe, y algunos fueron encarcelados por realizar esto en contra de él. La decisión de Iturbe fue eliminar el Congreso y creó una Junta Nacional Instituyente.

GUADALUPE VICTORIA

Plan de Casa Mata

México está en un caos la crisis económica ataca al país de manera inclemente y el gobierno prácticamente no existe. El emperador no toma acción para dar solución, a parte de los problemas que sufre el país. Las conspiraciones aumentan en su contra y cambiar el sistema imperial.

Antonio López de Santa Ana político y militar mexicano decide proclamar el plan de Casa Mata, que tiene por objetivo  restituir el Congreso anterior e invalidar el imperio formado por Iturbe dándolo por desconocido. En este nuevo plan se le unen Vicente Guerrero y Nicolás Bravo ambos militares que participaron en la independencia de México.

Guadalupe Victoria, se une a este plan el 6 de diciembre de 1822. Él sale de su escondite para unirse al nuevo movimiento libertario, ya que tiene mucha reputación y es popular entre los mexicanos. Santa Ana lo designa como el jefe del movimiento insurrecto y proclaman el Plan de Veracruz, que tiene por objetivo buscar la igualdad, justicia y razón. Además de restituir un Gobierno representativo y el Congreso que había disuelto Iturbe.

El 21 de diciembre, derrotan a Santa Ana por el General Calderón, que lo obligan a retroceder. El 24 de diciembre, se une a Guadalupe Victoria que tiene un ejército conformado por más de 300 soldados en Puente de Rey. Este toma ventaja de la popularidad que tiene Guadalupe Victoria. Para que el pueblo se una a la nueva causa independentista.

Han sido derrotados nuevamente por el emperador Iturbe, en  ese momento Santa Ana decide exiliarse en los Estados Unidos. Y Guadalupe Victoria le advierte que “Vaya usted a Veracruz y mantenga su posición y cuando le presenten la cabeza de Victoria, hágase a la mar... es un honor para usted estar a mi lado para defender la causa de la libertad”.

Para el 22 de enero del año 1822, Santa Ana informa a Guadalupe Victoria. Que fue atacado por todas las direcciones de las fuerzas imperiales. Pero el primero de febrero de ese año, al unirse los Generales españoles de nombre Echávarri, Lobato y Cortázar al Plan de Casa Mata. Las fuerzas mexicanas inclinaron la balanza hacia su favor. Iturbe se vio obligado a dimitir y entregar la corona del imperio mexicano y restablecer el Congreso anterior para evitar una guerra y un derramamiento de sangre en el futuro inmediato.

Primer Gobierno provisional mexicano

El emperador Iturbide fue depuesto el 26 de marzo de 1823, él y su familia fueron expulsados de México, los escolto el general Nicolás Bravo a petición del ex emperador. Se instala en el país. El Gobierno Provisional Mexicano que se denominó Supremo Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana. El cual fue decretado por el Congreso Constituyente el 31 de marzo de 1823.  Fue separado de la presidencia de Guadalupe Victoria en fecha 10 de octubre de 1824.

Este cuerpo colegiado depositó el Poder Ejecutivo, con la caída del imperio mexicano y la ordenación de la Primera República Federal. Este órgano fue creado con la misión de suplir las funciones del Poder Ejecutivo de México. Luego de que Iturbe abdicara a la corona y se desconociera el imperio mexicano. Gracias de poner en práctica el Plan de Casa Mata. En el órgano recién compuesto estuvo bajo las órdenes de Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.

Durante el periodo del gobierno provisional, su primer objetivo era redactar la Constitución Federal de 1824, se establece un gobierno republicano representativo y federal como primera norma de la nación. El proyecto se presentó a debate el primero de abril de 1824, y se aprobó el tres de octubre del mismo año. Es importante aclarar que el modelo que se aprobó, fue bajo el modelo de los estadounidenses y se nombró como Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos ratificada por 19 estados, 5 territorios y un Distrito Federal.

Mientras todo esto sucedía en Ciudad de México. Guadalupe Victoria, se encontraba en la ciudad de Veracruz dirigiendo al ejército, donde supervisaba todo lo que acontecía en el país, así como el desembarco de Agustín de Iturbe hacia el exilio junto a su familia.

Primer Gobierno de México dirigido por Guadalupe Victoria

Después de aprobarse la Constitución de 1824. Se convoca a elecciones federales en el mes de agosto del mismo año. Cada estado podía designar a dos candidatos, los dos personajes que recibieran mayor números de votos, se proclamaban como Presidente y Vicepresidente. Los ganadores de la contienda serian divulgados del primero de Octubre de 1824. El ganador resulto ser Guadalupe Victoria ya que en 17 estados obtuvo la mayoría de votos.

Declaran primero al Vicepresidente el 8 de octubre de 1824. Al General Nicolas bravo y Guadalupe Victoria. Lo declaran Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en fecha 10 de octubre de 1824, para cumplir el periodo desde 1824 hasta 1829. Ambos personajes mexicanos juran frente a la nueva Constitución.

El primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, toma el cargo de Presidente Interino, el 10 de octubre de 1824 hasta el 31 de marzo de 1825. El periodo constitucional como presidente legítimo de todos los mexicanos comienza 1 de abril de 1825. El acto presidencial fue tranquilo y sin mucha fiesta, como es realizado por los republicanos. En el momento de la firma. Como el Primer Presidente dijo estas palabras a su pueblo “¡La Independencia se afianzará con mi sangre y la libertad se perderá con mi vida!

GUADALUPE VICTORIA

Guadalupe Victoria y su política interior

Como Primer Presidente de la naciente nación de México, Guadalupe Victoria. Tiene como misión restaurar la economía, que estaba critica por la dura guerra de independencia. El embargo que le había hecho el Imperio Español al país. Para traer suministros y comida para la población mexicana. Decide crear la marina mercante, la flota de barcos que también uso para abrir rutas comerciales con los puertos de otros países para hacer negocio de importaciones y exportaciones, de esta forma hizo que se reconociera a México como un país soberano.

Gracias a esta gran idea de Guadalupe Victoria, varios países en el mundo reconocieron la soberanía de México, tanto nacional como internacionalmente. Se establecieron relaciones diplomáticas. Aunque tuvo problemas para que las potencias europeas los reconociera como una nación soberana. Al ser una nación que empezaba emerger tuvo grandes problemas financieros y tenía que ser frente a esto con las rutas comerciales navieras y realizar negociaciones.

Lo cual decide resolver en parte este grave problema económico, ya que los gastos anuales promedio de México, para ese entonces eran más o menos de 18 millones de pesos anuales. Y el pago de impuestos solo se podía recaudar la mitad que llegaban a unos 9 millones de pesos, Guadalupe Victoria hizo frente a ese problema negociando con Reino Unido, ya que al ejército mexicano se le debía pagar uno 12 millones de pesos.

Al pedirle dos préstamos de cada uno de 3 millones de libras esterlinas al Reino Unido, que fue dado estos créditos a través de los bancos Barclay y Goldschmidt. Se pudo evitar que el primer gobierno de México se fuera a la quiebra. Así ayudaron a la paz social y evitar futuras guerras, además que pudo cumplir su mandato completo aunque hubo golpes de estados fallidos.

Con estos préstamos financieros, Guadalupe Victoria. Tuvo aspectos muy reales durante su administración creó la hacienda pública, donde se ordenó casi toda la contabilidad del país, así como también intervino en los mercados del país. Para saber que se producía y que se tenía que importar. De esta misma manera para el 16 de septiembre de 1825. Se declara la abolición de la esclavitud en México y todo negro queda libre. Cuando se elogia por primera vez el Grito de Dolores.

Se pone en marcha un plan para restaurar toda la ciudad de México. Todo niño y niña debía estudiar ya que mejoro la calidad de la educación creando nuevas escuelas y estableció la educación militar. Es así que consistía en formar nuevos oficiales en diferentes regimientos como era la infantería, caballería, artillería, zapadores, policía militar y del servicio de intendencia.

Su política de estado. Fue muy positiva para el pueblo, también dio la amnistía a los presos políticos de ese momento. Establece planes para el Istmo de Tehuantepec, que es la región más angosta entre Oaxaca y Veracruz. En donde se puede abrir otro camino, para la navegación entre los dos océanos el Pacífico y el atlántico, entre varias obras que realizó. Es importante resaltar que se comenzó la construcción del Museo Nacional.

En Yucatán, se crearon guarniciones para evitar a toda costa que los españoles volvieran a trata de conquistar a México. Ya que los españoles quisieron restaurar la Monarquía de Fernando VII. Desde la isla de Cuba, donde incursiono un pelotón con una conspiración guiada por el monje Joaquín Arenas, esta falló. El monje fue sentenciado a muerte,  es importante señalar que España reconoce a México como nación independiente un 28 de diciembre de 1836, cuando ambas naciones firman un tratado de paz y amistad.

En el ámbito de la guerra marítima. Guadalupe Victoria, creó la marina armada con el fin de proteger el mar de México y sellar una lucha contra los españoles para ser verdaderamente libres. El dominio español y todo eso gracias al General Miguel Barragán y el capitán de fragata  Pedro Sainz de Baranda que pulverizaron la armada española en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

Estaba muy interesado en la educación y  por falta de profesores aplico el método de la sociedad Lancasteriana. Que consistía que el alumno más aventajado enseñaba a los otros estudiantes, así se ahorraba en el pago de docentes. En política Guadalupe Victoria.

Supo hacer de las suya ya que tomaba decisiones donde atrajera a todos,  conciliaba entre todos los partidarios al formar su gabinete de ministros trató de convocar a los mejores personajes y con bastantes conocimientos  de diferentes áreas. Pero los viejos problemas que venían arrastrando desde Iturbe volvieron a regresar.

La religión también fue un problema para Guadalupe Victoria, tuvo que enfrentar a los religiosos por su libertad de expresión y de prensa que se establecieron en la Constitución. Lo cual se respetó muy cuidadosamente. Gracias a la rebelión que intentó hacer desde la isla de Cuba el monje Joaquín Arenas que tuvo un gran fracaso el Gobierno de Guadalupe Victoria.

Decretó el destierro de los españoles en tierras mexicanas, esto desató una gran indignación por lo españoles millonarios que regresaron a su país con todas sus fortunas, aunque habían ayudado a los Mexicanos a independizarse de los españoles.

GUADALUPE VICTORIA

Su ministro Lucas Alamán, trato de persuadirlo para que no firmara ese decreto de expulsión de los españoles. Pero se dejó llevar por las influencias del embajador de los Estados Unidos de nombre Joel R. Poinsett, quien alentaba a Guadalupe Victoria, para expulsar a todo español del suelo mexicano. Por este decreto México tuvo grandes problemas económicos.

Guadalupe Victoria decide tomar a San Juan de Ulúa

Mientras se luchaba la Guerra de Independencia en México, la crisis económica aumentaba, ya que todo el sistema económico del país estaba paralizado, los campos, el comercio y la minería se arruinaron hasta los pueblos vivían ese caos. El gobierno que dirigía Guadalupe Victoria, no tenía los recursos para cobrar los impuestos al pueblo y los de las aduanas, además que trabaja bajo promesas de pagar todas sus deudas y a los empleados se le debía salarios atrasados bajo todas estas circunstancias fue sumamente difícil hacer la tomar de la fortaleza de San Juan de Ulúa.

Entre todas estas calamidades descritas el Presidente Guadalupe Victoria. Decide comprar los siguientes barcos en nombre de la nación mexicana, para crear la primera Marina Armada de esta nación, comenzando con las goletas  Iguala, Anáhuac, Chalco, Chapala, Texcoco, Orizaba, Campechana y Zumpango. Luego se le anexaron los siguientes Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca.

De esta forma para el 23 de noviembre del año 1825, se hace una incursión militar marina en contra de los españoles, dirigida a la fortaleza de San Juan de Ulúa, que se encontraba en el estado de Veracruz. Entre el ejército y la armada marina de México.

Dirigidas por el General Miguel Barragán y el Capitán  Pedro Sainz de Baranda y Borreiro. En contra del ejército español atrincherado en esta fortaleza, estando bajo el mando del General José María Coppinger, que la resguardaba de los mexicanos ya que en esta plaza era el centro de los intentos de reconquista español a los mexicanos.

Se logra ganar la batalla en contra los españoles y hacerse cargo de la fortaleza de San Juan de Ulúa. El último bastión español donde prohibieron la entrada de víveres, suministros y soldados españoles. Estos soldados que se encontraban en la fortaleza tuvieron que abdicar y se rindieron. Gracias a este acto las consecuencias para México fueron que se logró hacer rendir a los españoles  y la creación de la Armada Marina.  Que se celebra todos los años en esta fecha lo sucedido, el 22 de noviembre de 1991 se hace decreto presidencial.

Guadalupe Victoria y su disputa con los Estados Unidos

Los Estados Unidos de Norte América, interesados en los estados mexicanos de Texas, Alta California y Coahuila. El embajador de los Estados Unidos Joel R. Poinsett. Le hace dos ofertas al presidente Guadalupe Victoria. La más alta de cinco millones de dólares por estos estados. Este se niega a tal negocio ya que pensaba que era indigno vender a la patria.

https://www.youtube.com/watch?v=DdoxuUckx50

En fecha de 18 de agosto de 1824, el Presidente Guadalupe Victoria emite un decreto. Donde el pueblo mexicano emigre hasta los estados del norte y poblarlos. Pero estos hicieron caso omiso a este decreto. La administración de esos estados quedó en manos de los gobernadores y para el 24 de marzo de 1825, el Congreso de México aprueba una ley para que los estadounidenses poblarán esos estados. Los colonos empezaron a llegar en masas a establecerse en esos estados.

Se les dio muchos privilegios a los americanos del norte, en la tierra para hacer lo que deseen además que no se les cobrará impuestos por diez años. Dio paso a que la inmigración americana creará grandes comunidades, y establecieran su idioma, religión y costumbres. Además que desobedecieron la ley de México sobre la abolición de la esclavitud y mantuvieron esclavos por bastantes años.

Para el año de 1826, el empresario Haden Edwards. Declara la independencia de estos estados en nombre de Estados Unidos. Crea la primera ciudad bajo el nombre de la república de Fredonia cerca de la ciudad de  Nacogdoches. Aunque esta rebelión fue detenida inmediatamente tuvo causas que hasta la fecha México padece.

El presidente de México en sus funciones. Guadalupe Victoria, envía una expedición a todos estos estados, dirigidas por el General Manuel Mier y Terán. Para requisar todos los lugares de Texas y exhortar a todos los mexicano a  que sigan las opiniones del General y se sigan al pie de la letra para un futuro cercano. Esas opiniones dieron paso a un conjunto de leyes el 6 de abril de 1830. Donde se limitaban drásticamente a los inmigrantes estadounidenses la entrada a México por los estados ocupados por ellos.

Nicolás Bravo se rebela al Presidente Guadalupe Victoria

Mientras Guadalupe Victoria, estuvo como Presidente de México, resistió varios golpes de estado,  además de intentos de muerte, para el 27 de febrero de 1827, el Presidente Guadalupe Victoria se encuentra fuertemente influenciado por el embajador de los Estados Unidos Joel R. Poinsett.

Su Vicepresidente Nicolás Bravo. No estaba de acuerdo con la política del embajador americano. Es por eso que el 23 de diciembre de 1827, deciden planear una estrategia para derrocarlo llamado el Plan de Montaño que tenía cuatro objetivos específicos los cuales eran. Hacer cumplir la Constitución de 1824. El siguiente objetivo era eliminar las sociedades secretas entre  ellas la logia masones y cambiar a todos los ministros. El tercero era expulsar del país al embajador americano. El último derrocar a Guadalupe Victoria como Presidente de México.

El plan insurrecto fue descubierto y reprimido en fecha de 6 de enero de 1828, después de muy pocos patriotas lo ayudaran en el intento de golpe de estado. Nicolás Bravo alegó que el plan buscaba la renovación de la dirección del país. Además que se debía de mejorar la recaudación de los impuestos y expulsar al embajador gringo. Varios participantes fueron puestos en prisión. Mientras a él lo expulsaron del país. Es importante que en el año de 1830 el embajador americano también fue expulsado del país.

Motín de la Acordada en contra del presidente

Se inicia en fecha 30 de noviembre de 1830. Donde el General José María Lobato, junto con el Coronel Santiago García y Lorenzo Zavala. Empieza a realizar disturbios frente a la cárcel de la Acordada, que se encuentra actualmente en la Alameda Central que hoy es llamada como la Avenida Juárez. Cerca de la Ciudad de México, estos disturbios se debieron por las elecciones electorales para las presidenciales mexicanas.

Los personajes que se amotinaron en ese momento simpatizaban con las ideas del General Vicente Guerrero. Ya que había perdido los comicios, frente al General Manuel Gómez Pedraza, que era el candidato que Guadalupe Victoria. Que le había dado todo su apoyo para que fuera el segundo Presidente del país.

La logia Yorkina presentó a Vicente Guerrero. Como el actual héroe de la libertad de México y con este las tropas revolucionarias que concordaban con Guerrero, pidieron la renuncia de Guadalupe Victoria con todo el alboroto que sucedía en la Ciudad de México. Gómez Pedraza decide huir y renuncia a su derecho legítimo de la presidencia de México.

Esto llevó a que la multitud se dirigieran hacia los comercios y los saquearon entre ellos el Parian, las consecuencias fue destrucción saqueo y quemas de negocios arruinando a comerciantes españoles, mexicanos y extranjeros. En otras medidas que se tomaron para el año de 1829, fue que el Congreso tuvo que anular las elecciones de 1828. Eligieron como nuevo Presidente de México a Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria entregó el testigo presidencial cuando su mando terminó en fecha 1 de abril de 1829.

Política exterior de Guadalupe Victoria

Luego de que se declara la Independencia de México. Se acaba el imperio mexicano, se crea una Junta de Gobierno. Se redacta una Constitución y van a elecciones para elegir a su primer mandatario que resulta ser Guadalupe Victoria. Él debe asumir las riendas de un país en crisis económica y destrozado por toda las guerras que ha vivido. Guadalupe Victoria. Debe buscar como objetivo primordial que su país sea reconocido por una potencia extranjera como un país soberano e independiente.

Por esta razón, crea una Armada Marítima. Se compra muchos barcos para crear rutas marítimas y de esta manera, empezar a realizar diversos negocios e intercambio de suministros y víveres con otras naciones. Realiza relaciones diplomáticas con la potencia del Reino Unido, los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia.

Con estas relaciones diplomáticas y los negocios que se hicieron. Además de los intercambios de suministros y víveres, pudo rescatar en parte la economía y pudo salir de esas crisis que estaba pasando el pueblo. Cuando llegaron las empresas mineras de Reino Unido, los trabajadores mexicanos obtuvieron mejor calidad de vida.

Además, ratificó el tratado de Adams-Onís. Donde se fija la frontera entre Estados Unidos y México, con este tratado México recibía todo el estado de Texas y Estados Unidos toda la parte Obregón en donde ambos países recibían terrenos muy beneficiosos.

Otro decreto de Guadalupe Victoria. Fue en contra de España, ya que decretó que no se iba a escuchar ninguna opinión de España hasta que reconociera a México como nación independiente. Además tenía que aceptar la forma de Gobierno que los mexicanos había decidido adoptar y que no debían pedir indemnización por haber perdido a México como un estado agregado.

Uno de los episodios más recordados y honorables es cuando el Presidente Guadalupe Victoria, apoya de manera unánime a la Unión Panamericana propuesta por el Libertador Simón Bolívar. Que consistía en la integración de los países en un movimiento diplomático, económico, político y cultural para fomentar, crear y ordenar las relaciones.

Esta unión Panamericana estaba formada por todos los países e islas desde México hasta la Patagonia. También se le llamó al acuerdo Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. Prestó ayuda financiera al Libertador para liberar a Perú de España.

Después de entregar la presidencia

Después de entregar el mando presidencial de México, el primero de abril de 1829, Guadalupe Victoria. Decide tratar sus asuntos personales y de trabajo en su hacienda El Jobo en Veracruz, y apartarse de la vida pública y de la política. Aunque al dejar la presidencia entregarle el mando al sucesor de su cargo Vicente Guerrero le dijo

“Ratifico la promesa de retirarme de todos los negocios públicos como expresidente, pero si el país estuviera en peligro y fuera necesario dejar todo para salvarlo, usted sabe que no dudaré en sacrificarme”

En el año de 1832, vuelve a la vida política. El Gobierno de la República, le pide que intervenga en una negociación política, ya que tiene bastante experiencia en relaciones diplomáticas y negociaciones. Ya que en Santa Anna había una batalla y se quería la pacificación, se había levantado en armas porque el General Manuel Gómez Pedraza y su ejército quería que lo nombraran Presidente de los Estados Unidos de México. Al ayudar a solucionar esto. Un año después es elegido por el pueblo como senador por el estado de Veracruz y el de Durango.

Ocupó el cargo de Senador y de la comisión de Crédito público del Senado. También se colocó su uniforme de guerra y luchó contra las insurrecciones en los estados de Veracruz y de Oaxaca. Al estar un poco mayor y teniendo varias enfermedades entre ellas sufría de epilepsia, su salud fue mermando aunque no dejaba su trabajo como Senador de la República. Empezó a tener convulsiones muy seguidas, esto le freno en su trabajo como el Gobernador de Puebla, posición en la que duró en el mando menos de cinco meses.

Como no termina su cargo como el Gobernador de Puebla, Guadalupe Victoria. Es elegido de manera unánime en el año de 1835, como el Presidente del Senado, en ese momento de su vida. En el cargo que ocupaba se declaró enemigo de la República Central, ya que el defendía la República Federal. Y la propuesta de hacer esa forma de cambio de gobierno él no la aceptaba hasta llegó a afirmar que:

“Veintitrés años he peleado por vuestra misma causa: y si nuevos peligros me llamaren a vuestra defensa, sabed que mi irrevocable voto es: Federación o muerte”

Es nombrado comandante militar del estado de Veracruz. En el mes de noviembre del año 1836, pero renuncia a ese cargo ya que no se encuentra de acuerdo con la proclamación de la Republica Central. En el año de 1838. Apareció otra vez en negociaciones, ya que se había iniciado una guerra contra Francia, y su intervención fue excelente para evitar males mayores ya que el incidente fue conocido como la guerra de los pasteles.

Ya que en el año de 1832. El Gobernador de Santa Anna, viajo a Francia y se comio unos pasteles que no pago y en 1838. Enviaron a la marina francesa a cobrar 600 mil pesos que se debía. La guerra se inició el 16 de abril de 1838 y se culminó el 9 de marzo de 1839. En un tratado de paz que firman ambos países. Guadalupe Victoria participó en la relación diplomática y fue su última aparición en la política de México.

Luego de eso contrae matrimonio con María Antonieta Bretón y Velázquez. Pero estaba mal de salud por su enfermedad de epilepsia y las convulsiones que le daban, fue trasladado a la fortaleza de San Carlos de Perote. Para ser atendidos por los médicos y estuviera al cuidado de una enfermera, al poco tiempo de estar en ese lugar muere un 21 de marzo de 1843 a la edad de 56 años.

Luego de enterrar su cuerpo en la Fortaleza de San Carlos de Perote, el 25 de agosto de 1843, es declarado Benemérito de la patria de México. Escribieron su nombre en el salón de sesiones de la cámara de diputados en letras de puro oro.  En el año de 1863, el General Alejandro García decide trasladar sus restos al cementerio de Puebla. Para el año de 1925 sus restos son desenterrados y trasladados al Monumento de la Independencia ubicado en la Ciudad de México.

En el Bicentenario del inicio de la independencia de México en fecha del 15 de agosto del año 2010, deciden enviar sus restos al Palacio Nacional. Donde hicieron una exhibición de casi un año de sus restos y los volvieron a enterrar el 30 de julio de 2011, en la Columna de la Independencia.

Legado de Guadalupe Victoria

Para los mexicanos. El insigne Guadalupe Victoria. Es un héroe nacional un prócer de la patria, ya que con su fuerza de voluntad y sus ideas de libertad, ayudó a que ese hermoso territorio lograra que se convirtiera en un floreciente país de hombres y mujeres luchadores. En él se recuerda el forjador de la patria guerrera México.

Su legado quedó en sus ideas plasmadas en la independencia de México. Así como varias estatuas y muchos monumentos, como escuelas, bibliotecas, ciudades, pueblos, calles y plazas que le han colocado su nombre con el fin que las nuevas generaciones no olvide quien  fue este famoso personaje. Lo más emblemáticas son la ciudades Victoria, capital del estado de Tamaulipas, Tamazula de Victoria, Victoria del estado de Durango, Ciudad Victoria Guadalupe en el estado de Durango.

Además tiene otras como lo son  Naolinco de Victoria en Veracruz, Guadalupe Victoria en el estado de Puebla, la ciudad de Victoria y el Condado de Victoria ubicada en los Estados Unidos y para culminar tenemos la fragata ARM Victoria (F-213) y el Aeropuerto Internacional General Guadalupe Victoria.

Datos Curiosos sobre este prócer de México

En el presente artículo te damos algunos datos sobre la vida del primer Presidente de México Guadalupe Victoria, para que puedas tener más conocimiento sobre su importante carrera política y militar entre ellas tenemos:

  • Guadalupe Victoria, fue el primer Presidente de México, pero su nombre verdadero es José Miguel Fernández Guadalupe Victoria, lo decide cambiar ya que es muy devoto a la virgen de Guadalupe.
  • Queda huérfano de padre y madre cuando todavía era un niño y queda a cargo de su tío que le da educación y forja sus primeras ideas de libertad.
  • Luego de estudiar y formarse militarmente, se une al ejército de insurgentes liderados por Hermenegildo Galeana. Allí destaca en la toma de Oaxaca.
  • Se dedica a controlar los puentes donde los españoles trasladaban los suministros y víveres, atacaba los convoyes y se hacía del material de guerra.
  • Fue perseguido por los españoles que tuvo que esconderse en la selva por varios años hasta que encontró la forma de armar un ejército y regresar por la puerta grande.
  • Guadalupe Victoria fue el primero en negociar con el Reino Unido, una gran potencia para ese entonces creando rutas marítimas para el intercambio de varias mercancías.
  • Su presidencia aunque sufrió varios intentos de golpes de estado y magnicidios, fue uno de los pocos presidentes que pudo terminar su periodo de Gobierno.
  • Estuvo muy cerca de capturar al Virrey de España cuando este llegaba a México y se dirigía hacia la ciudad de México, cuando atacó su convoy.
  • Su nombre es muy importante en México ya que lo lleva varias escuelas, institutos, hospitales, ciudades, calles, avenidas, un barco que pertenece a la armada marina y un aeropuerto internacional.

Si te ha parecido importante el presente artículo sobre la vida del primer presidente de México Guadalupe Victoria te invito a visitar los siguientes enlaces:

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies