Vicente Guerrero: biografía, presidente y más

Te invitamos a conocer en el siguiente artículo todos los detalles relacionados con la vida y trayectoria del militar y político mexicano Vicente Guerrero, popular por su constante lucha por alcanzar la independencia de México. No te lo pierdas!!

VICENTE GUERRERO

Vicente Guerrero

En esta oportunidad podrás conocer más acerca de la vida y trayectoria de uno de los políticos y militares mexicanos más importantes y recordados en la historia de ese país como lo fue Vicente Ramón Guerrero Saldaña, popularmente llamado por todos como Vicente Guerrero. Éste político nació un 9 de agosto de 1782 y famoso por su participación en la insurgencia durante la guerra de independencia de México.

Vicente Guerrero mantuvo fuertes posturas durante su paso por la política y el ejercicio militar mexicano. Él sostuvo marcados choques con el general Agustín de Iturbide en la época de 1820 y 1821 y durante dichos choques, Iturbide no alcanza la misión de acabar con el caudillo, por lo que toma la decisión de cambiarse de bando y le propone a Vicente Guerrero realizar una nueva alianza por la independencia en el conocido Abrazo de Acatempan.

El militar Guerrero decide dar un sí al planteamiento de Iturbide y fue de esa manera como el 24 de febrero se lanza el Plan de Iguala con el cual se unen los ejércitos (insurgente y realista) formando así al Ejército Trigarante. Días después, específicamente el 27 de febrero, el recién formado Ejército Trigarante logra ingresar a la Ciudad de México, consumándose así la independencia de México.

A lo largo de su trayectoria, Vicente Guerrero tuvo la oportunidad de participar en muchos acontecimientos que sirvieron para lograr la independencia definitiva de su país natal México. Él destacó por ser miembro del Supremo Poder Ejecutivo durante el periodo de 1823-1824, además de su paso por el Ministerio de Guerra y Marina en el año 1828, sin olvidar su rol como Presidente de México en 1829.

Tras un Decreto emitido el 16 de noviembre de 1833, Vicente Guerrero fue nombrado Benemérito de la Patria y varios años después, específicamente en 1849, se creó como parte de un reconocimiento a su gran legado y lucha, el estado de Guerrero, una localidad que lleva su apellido precisamente en honor a su arduo trabajo por la independencia mexicana.

Primeros años

En esta parte de nuestro artículo estaremos indagando un poco más sobre los primeros años de vida del político y militar mexicano Vicente Guerrero, considerado como una de las personalidades más emblemáticas dentro de la historia del país americano. Su lucha estuvo enmarcada desde siempre a conquistar la libertad e independencia de su tierra natal.

VICENTE GUERRERO

De acuerdo al Acta de bautizo de Vicente Guerrero se expresa que el político y militar nació un 10 de agosto del año 1782:

“En esta parroquia de Tixtlán, a diez de agosto de mil setecientos ochenta y dos años: Yo el Bachiller D. Francisco Cavallero, baptizé solemnemente, puse óleo, y crisma, a Vicente Ramón, hijo de don Juan Pedro Guerrero y de doña María Guadalupe Saldaña…”

Durante sus años de juventud Vicente Guerrero se dedicó especialmente a trabajar junto a su familia, sobre todo su padre y tíos, en los emprendimiento familiares. Hasta la actualidad continúa habiendo una gran polémica en torno al origen étnico del político mexicano. Hay quienes aseguran que Guerrero tuvo sus orígenes mestizo, pero otros alegan que fue indígena y mulato.

Es importante recordar que para el siglo XVIII, Tixtla, ciudad mexicana del estado de Guerrero, estaba compuesta en su gran mayoría por poblaciones indígenas. Vale la pena aclarar que de Vicente Guerrero no existe ninguna fotografía o retrato que le hayan realizado mientras estuvo en vida, eso quiere decir que todas las pinturas e imágenes que existen de él fueron hechas luego de su fallecimiento, por lo que pueden dar imágenes diferentes y hasta erróneas de cómo era realmente en vida.

De acuerdo a la opinión de algunas personalidades que tuvieron la oportunidad de conocer en vida a Vicente Guerrero, tal es el caso de José María Morelos y Pavón, un sacerdote, militar insurgente y patriota novohispano, lo llegan a describir físicamente de la siguiente manera:

"un joven de rostro broncíneo, alto y fornido, de nariz aguileña, los ojos vivos y claros y grandes patillas"

Pero Morelos y Pavón no fue el único personaje que realizó una descripción física de cómo era en vida Vicente Guerrero. También Ignacio Manuel Altamirano, originario de la localidad de Tixtla, se atrevió a relatar de Guerrero lo siguiente:

VICENTE GUERRERO

“Este capitán era joven también y de aspecto gallardo, trigueño, alto, esbelto, no parecía, por su traje y por su manera de hablar, costeño; más bien revelaba desde luego su origen indígena o mestizo, lo que se conocía por su nariz pronunciadamente aguileña, por sus pómulos salientes y por sus cabellos lisos, negros y grandes, formando un crecido tupé sobre la frente.

Parecía como de veintisiete a veintiocho años; llevaba chaqueta de paño verde oscuro con agujetas de plata y botas de montar con ataderos finamente bordados. Una patilla negra y pequeña flanqueaba su boca ligeramente abultada”

Durante sus años de juventud, Vicente Guerrero se dedicó especialmente a trabajar como arriero, que para su época era considerado como uno de los oficios más importantes y prósperos. A comienzos del siglo XIX, Tixtla, el pueblo donde nació Guerrero, estaba descrito como uno de los que mayor población registraba, y por ende, uno de los más productivos del Sur de México.

Vale la pena mencionar que para la época de Vicente Guerrero, el ser arriero de oficio era garantía de obtener muchos beneficios, no solo desde el punto de vista económico. El dedicarse a esa labor permitía a las personas tener animales de carga como caballos y mular, además de poseer porte ilícito de armas con la finalidad de protegerse de los salteadores de caminos.

Otro de los beneficios que otorgaba el oficio de arriero era el de ejercer el comercio y tratar directamente con los comerciantes más poderosos y ricos de la región. Una buena parte de la familia de Vicente Guerrero, especialmente su padre y tío, se dedicaron a este tipo de oficio durante muchos años y eso permitió que la familia fuera una de las más respectadas y adineradas del pueblo, obteniendo una gran prosperidad económica.

Su tío Diego Guerrero, además de arriero, también mantenía una respetada posición dentro de la milicia española y todas esas influencias hicieron posible que Vicente Guerrero recibiría una educación de altura, llegando a formarse con los mejores profesores quienes iban hasta su casa para darle las clases de manera particular.

El papá de Vicente Guerrero fue un hombre llamado Juan Pedro Guerrero Soriano, quién junto a dos de sus hijos (Juan Pedro y Manuel) se enfocaron en la armería, eso permitió que el joven Guerrero pueda aprender nuevos oficios, como por ejemplo manejar, dar mantenimiento, reparar y forjar armamento como espadas, fusiles y cañones, teniendo así sus primeros contactos con el mundo de la milicia.

VICENTE GUERRERO

Quienes se dedicaban a la armería, no solo se encargaban de las labores antes mencionadas, sino que además tenían la responsabilidad de almacenar el armamento del ejército regional. Tanto el tío de Vicente Guerrero como uno de sus hermanos de nombre Diego, formaban parte de la milicia española, bajo las órdenes del Capitán Antonio Galeana, de Tecpán y del subteniente Vicente Bravo de Chilpancingo.

Todas esas influencias dentro de la milicia española permitió que los jóvenes de la familia Guerrero pudiera desenvolverse entre ejercicios de tiro y combate cuerpo a cuerpo, revistas de armamento y prácticas de maniobras militares. El oficio de arriero también permitió que se convirtieran en hábiles jinetes. Gracias a la arriería también tuvieron la oportunidad de conocer perfectamente todo el sur y suroeste de México.

Una gran mayoría de los miembros de la familia Guerrero también destacó por sus conocimientos en áreas como la lectura, escritura y las matemáticas, además de adquirir algunos conocimientos rudimentarios relacionados con la mecánica práctica necesarios para llevar a cabo sus oficios.

Es importante señalar que los miembros de la familia Guerrero no adquirieron la formación de un jurista, un literario, un teólogo o un militar burgués, tampoco estaban acostumbrados a los tratos de la vida urbana, todo eso llevó a que Vicente Guerrero fuese señalado en muchas oportunidades como una persona carente de educación.

Pero la realidad es que la preparación de campo que había recibido Vicente Guerrero fue una de las más completas y de altura durante la época, debido a que llegó a adquirir habilidades que no estaban al alcance de la mayoría de la población del virreinato.

"El general Guerrero es un mexicano que nada debe al arte y todo a la naturaleza. Tiene un talento claro, una comprensión rápida, y extraordinaria facilidad para aprender.

No habiendo recibido ningún género de educación (N.B. educación 'formal'), y habiendo comenzado su carrera en la revolución, muy pocas lecciones pudo tomar de elocuencia y cultura en los cerros y bosques, entre indígenas y otras castas, a cuya cabeza hacía una guerra obstinada a los españoles.

VICENTE GUERRERO

Su genio sólo pudo conducirle hasta el punto a que le hemos visto llegar, y su constancia es a la verdad un testimonio irrefragable de que posee virtudes sociales. Se dispensaba la poca urbanidad de su trato familiar y algunos resabios del hombre de los bosques, en obsequio de sus grandes servicios, y más que todo de su humanidad y de su amor constante por la libertad." | Lorenzo de Zavala, 1831, descripción de Vicente Guerrero

Cada una de las destrezas que aprendió durante los años de juventud le funcionan a Vicente Campos para aplicarlas años más tarde en su lucha por alcanzar la libertad de México. Muchos de esos conocimientos los aplicó en sus enfrentamientos contra los realistas durante la Guerra de Independencia de su país natal.

Quienes tuvieron la oportunidad de conocer a Vicente Guerrero lo definen como un hombre que poseía una gran destreza para manejar la espada, el sable, la pistola, el fusil y la bayoneta, tanto a pie como montado en caballo. Además poseía talento para la lanza, la reata y el machete, armas que en mano de los insurgentes surianos llegarían a ser temidas por los realistas.

Vicente Guerrero tenía amplio conocimiento del territorio suriano, factor que sería crucial más adelante para sus próximas batallas, aparte de su destreza para fabricar fortines improvisados sobre cerros y terrenos elevados para defender los poblados y posiciones bajo su control. Estos conocimientos representan para él una ventaja frente a sus rivales.

Otro elemento al que debían enfrentarse los realistas era la artillería, una novedad con la que se toparon en el suroeste. De acuerdo a lo que expresa la historia, los insurgentes llegaron a fundir campanas y máquinas de sus haciendas para construir cañones y fusiles, además de utilizar aquellos que tomaban los realistas. Vicente Guerrero establecería una fundición para forjar armamento y una cada moneda, fabricando pólvora y municiones.

A pesar de todo sus conocimientos e ingresos monetarios, la familia Guerrero era considerada como una familia humilde, comparada a otras de la época, sin embargo su padre Pedro Guerrero, era un hombre que supo ganarse el cariño y el respecto de toda la población, llegando el gobierno virreinal a indultar a prisioneros insurgentes por intervención suya.

Durante toda esa época, los miembros de la familia Guerrero se esforzaron por crear buenas relaciones comerciantes con el aparato productor de la región, especialmente con los agricultores y hacendados más reconocidos del sur, como los mismos Bravos y Galeanas.

De su vida personal se podría destacar su amorío con Guadalupe Hernández, mujer que se convirtió en la esposa de Vicente Guerrero. De esa unión matrimonial nació la única hija de la pareja, una niña que le colocaron por nombre Dolores Guerrero. Él fue abuelo del político, intelectual y militar mexicano Vicente Riva Palacio.

Independencia de Nueva España

Ahora podrás conocer cómo fue la participación del político y militar mexicano Vicente Guerrero en algunas batallas importantes que tuvieron lugar durante la época en su territorio. Es necesario recordar que Guerrero fue uno de los personajes más relevantes que intervinieron en la lucha por alcanzar la independencia de México.

Primeros años de lucha

Una vez que se desató la lucha por la Independencia en México, Vicente Guerrero se convirtió en uno de los observadores directos del arribo de las tropas de José María Morelos e Isidoro Montes de Oca a la ciudad de Técpan, una de las ciudades que conforman el estado mexicano de Guerrero. En ese preciso momento fue convencido para unirse al movimiento.

Vicente Guerrero inició su trayectoria militar en la década de 1810, estando para ese momento bajo las directrices de Hermenegildo Galeana. La unión entre ambos se convertiría en una de las más poderosas y conocidas de la época, pues para nadie es un secreto que tanto Guerrero como Galeana eran hombres luchadores y de gran ímpetu.

La unión sería conocida tiempo después por su liderazgo, tras dirigir y participar en furiosas cargas de caballería y feroces embates de infantería. La llegada de Vicente Guerrero y de los otros combatientes del Sur a las fuerzas insurgentes provocó, entre otras cosas, un importante cambio en la estrategia militar del movimiento.

Para ese momento, los surianos preferían el ataque frontal al enfrentar a los contingentes realistas y daban preferencia a la formación de cuerpos militares bien organizados. En la década de 1811, ya habiendo recibido el grado de capitán, el General José María Morelos encargó a Vicente Guerrero la responsabilidad de atacar la población de Taxco, ciudad ubicada en la parte norte del estado mexicano de Guerrero.

VICENTE GUERRERO

"Un hombre que se presenta en el teatro de una revolución y en un país, cuyos recursos se hallan agotados por la guerra; que se ve rodeado de enemigos tanto interiores como exteriores:

que no lleva en su compañía más que uno o dos fieles amigos que le siguen en su desgracia, sin más armas que un fusil sin llave, y dos escopetas:

que con ellos da principio a la campaña, derrota varias divisiones parcialmente, sufre toda clase de trabajos y privaciones por espacio de seis años en los bosques y cañadas; siendo objeto de la más tenaz persecución de las mejores tropas y jefes del gobierno: que logra reunir una fuerza de cuatro mil soldados en la extensión de más de doscientas leguas: que los disciplina, arma, y sitúa en los mejores puntos militares:

que coadyuva con ellos eficazmente a hacer la independencia mexicana, y qué por último ocupa el asiento de la primera magistratura de la Nación; es sin duda uno de aquellos fenómenos en política, y que apenas se hace creíble aun a los mismos que lo presenciamos... Tal fue el general D. Vicente Guerrero | Carlos María Bustamante, 1838, descripción de las campañas de Vicente Guerrero durante la Guerra de Independencia

Vicente Guerrero logró sobresalir en su participación en la batalla de Izúcar celebrada el 23 de febrero del año 1812 en la que tomó la responsabilidad de estar como segundo al mando del General Mariano Matamoros. Gracias a esa intervención pudieron derrotar al General Brigadier Ciriaco del Llano. Ese mismo año, pero en el mes de julio, Guerrero interviene en el Sitio de Huajuapan.

En el Sitio de Huajuapan, Vicente Guerrero es respaldado por la caballería de Hermenegildo Galeana para juntos derrotar al capitán de las fuerzas realistas Juan Antonio Caldelas, considerado para entonces como uno de los principales defensores, siendo Vicente Guerrero el primero en romper el cerco que existía para la época.

Una vez alcanzada la victoria por parte de las fuerzas insurgentes en Huajuapan, ingresar a la Ciudad de Oaxaca resultaría una labor mucho más sencilla, recomendada por Guerrero y Valerio Trujano, no obstante, Morelos toma la decisión de ir hacia Tehuacán. Vicente Guerrero siguió recibiendo las órdenes de Morelos y le fue encomendada la tarea de combatir en el sur del estado de Puebla.

VICENTE GUERRERO

Las fuerzas realistas lograron consumar una importante victoria en la Batalla de Puruarán y eso produjo que Gabriel de Armijo tomara Chilpancingo, obligando al Congreso de Anáhuac a movilizarse. Vicente Guerrero toma la responsabilidad de custodiar y escoltar a las fuerzas, al mando de un regimiento de aproximadamente 400 hombres.

Vicente Guerrero, tiempo después, recibe el encargo por parte de Morelos de luchar en los estados del sur de México, trasladándose al lugar acompañado solamente de un asistente. En la década de 1816, cuando José María Morelos ya había fallecido, ocurrió un fenómeno inesperado dentro de las fuerzas insurgentes debido a que una buena parte de los jefes toman la decisión de retirarse de la lucha y esta declina.

A pesar de la crisis interna en las fuerzas insurgentes, Vicente Guerrero decide mantenerse firme y proseguir con su lucha, liderando los diferentes enfrentamientos ocurridos en los estados del sur en medio de un periodo que se conoce como “Resistencia”.  Guerrero, durante ese periodo, se caracterizó por organizar y contar con milicias profesionales, con buenos jinetes y hombres hábiles en el uso de las armas y la artillería.

Guerrero le tocaría enfrentar una dura derrota durante la Batalla de Cañada de Los Naranjos, sin embargo eso solo sería un mal recuerdo puesto que después vinieron otras importantes victorias, entre ellas la que tuvo frente a Zavala y Reguera en Azoyú, sin olvidar la victoria frente a Sarmiento y a La Madrid en Piaxtla.

En la década de 1818, Vicente Guerrero también pudo conquistar importantes triunfos, entre ellos su victoria frente al Comandante del Sur José Gabriel de Armijo en las Batalla de El Tamo y la Batalla de Cerro de Barrabás, casi aniquilando a sus contingentes realistas. Un año más tarde sería derrotado en la batalla de Agua Zarca, pudiendo escapar con vida de sus fuerzas contrincantes.

Tal y como sucedió con la mayoría de los líderes de la insurgencia que tuvieron participación en las batallas del sur de México, Vicente Guerrero logró equipar y entrenar de una forma espectacular a sus fieles de batalla para así conseguir la mayor cantidad de victorias frente a los realistas que peleaban por el control del territorio.

Durante esa época fueron muchos los grupos militares y de combate que respaldaron a Vicente Guerrero, sin embargo uno de los más cercanos a él fue un grupo que se dio a conocer como el Regimiento de San Fernando, que estaba integrado en un comienzo por aproximadamente 500 combatientes. Guerrero recibió licencia de formarlo tras lograr el grado de Coronel.

Éste grupo militar conocido como el Regimiento de San Fernando se destacó por muchas razones, pero principalmente por el valor y la destreza que demostró en cada una de las batallas en donde tuvo participación directa, llegando a consolidarse como uno de los grupos de élite de la insurgencia. Luego de su formación, pudieron derrotar a las fuerzas más grandes del realista La Madrid, quién los había subestimado.

Líder de la insurgencia y victorias sobre jefes realistas

A partir de la década de 1815, Félix María Calleja se atribuía el mérito de presuntamente haber acabado con la causa insurgente e Guanajuato, cuna del movimiento, mediante la utilización de tropas numerosas y fuertes medidas represoras. Para nadie era un secreto que para ese entonces las fuerzas insurgentes se encontraban en su peor momento, asediadas por las realistas en muchas zonas del país.

Ante la escenario, Juan Ruiz de Apodaca toma la decisión de ofrecer el indulto a aquellas personas que dejaran la batalla, y fue así como una gran parte de los líderes independentistas empezaron a abandonar la pelea y a rendirse poco a poco. La oferta de indulto incluía principalmente a Vicente Guerrero, quién a diferencia de lo que muchos esperaban, decide no aceptar el indulto.

Por esa razón, el Virrey envía directamente a su padre, Pedro Guerrero, partidario del realismo español, para que trate de convencer a Vicente Guerrero de abandonar la pelea y deponer las armas. A pesar de todo el esfuerzo y ofertas que recibió Guerrero, el luchador se mantuvo firme en sus ideales y rechazó todas las ideas planteadas.

A Vicente Guerrero no lo hizo cambiar de opinión ni siquiera la postura de su padre, quién de rodillas y llorando le suplicó que abandona las armas y la batalla. Ante el suplicio de su padre, Guerrero expresó:

 "Señores, éste es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles y un trabajo como general español. Yo siempre lo he respetado, pero la patria es primero".

VICENTE GUERRERO

A pesar de la negativa por parte de Vicente Guerrero, la postura de Apodaca tampoco cambió. Por un lado, envió de forma permanente fuerzas a luchar contra Guerrero y les exigía resultados rápidos. Por otro lado, insiste en establecer reuniones de manera secreta con Guerrero mediante sus más cercanos acompañantes. Le propuso rendirse a cambio de recibir un puesto de envergadura dentro de la milicia española, además de otros beneficios.

En el año 1818, Vicente Guerrero recibe el nombramiento oficial como General en Jefe de los ejércitos del Sur por parte del remanente del Congreso de Chilpancingo, la Junta de Jaujilla, una decisión que fue ratificada dos años después por parte de la Junta Subalterna y le entregaron a Guerrero “toda la autoridad y el mando” de las milicias insurgentes.

Dentro de las fuerzas realistas había una gran desesperanza debido a las largas campañas y todo ese panorama lo supo aprovechar Vicente Guerrero para redactar una carta dirigida al Coronel Gabriel de Armijo, quién para entonces estaba al frente de las fuerzas realistas instaladas en el sur de México. En dicho escrito, Guerrero le propone a Armijo que se una a las fuerzas insurgentes para lograr la independencia del país.

Para eso le planteó una atractiva propuesta parecida al Plan de Iguala. La respuesta de Armijo al planteamiento de Guerrero fue negativa y rechazó de forma contundente la oferta. Vicente Guerrero no abandonaría sus ideas de unir a nuevas fuerzas a su lucha y es así como el 17 de agosto de 1820, le escribe una nueva carta pero al Coronel Carlos Moya.

Para ese momento, Carlos Moyá era subalterno del Coronel Armijo. Su postura fue la misma. Se opuso de inmediato la oferta de Guerrero, pero de una manera más cortés y le dice a Vicente que se rinda. Dicha carta llegó al poder de Apodaca y a pesar de ello, el Virrey no rompe su contacto con Guerrero.

A pesar de las constantes derrotas y al no poder lograr que Vicente Guerrero desistiera de las armas y abandonara la lucha, Armijo toma la decisión de presentar su renuncia al cargo de la Comandancia del Sur y deja su puesto vacante. Dicho cargo es asumido entonces por Agustín de Iturbide, específicamente el 8 de noviembre de 1820 tras un planteamiento del grupo de la Conspiración de La Profesa.

VICENTE GUERRERO

El grupo de la Conspiración de La Profesa también tenían la intención de independizar a México, aunque lo mantenían en secreto. Ellos aspiraban formar una monarquía mexicana gobernada por un Infante de España, además de restaurar el absolutismo y abolir la Constitución de Cádiz, la cual era de corte liberal y restaba poderío a la clase acomodada y a la nobleza novohispana, entregando algunos derechos a la población en general.

En los años siguientes, Vicente Guerrero se mantuvo firme en su lucha por alcanzar la independencia de México y se unió a lucha Pedro Ascencio de Alquisiras, considerado su mano derecha. Se instalaron en una zona montañosa situada en el estado que hoy día lleva su nombre, Guerrero.

Del otro lado estaban las fuerzas realistas que pretendían derrotar a Guerrero. Éstas ahora estaban lideradas por Iturbide, quién se encontraba al frente del batallón realista de la Comandancia del Sur, que recordemos anteriormente estaba en manos de Armijo. Éste comprendía el Batalló del Sur, el regimiento de Potosi, los escuadrones de Isabel, los infantes de la Corona, el Batallón de Murcia y el Batallón de Tres villas.

Vicente Guerrero se arma con la mejor artillería y logra enfrentar exitosamente a las fuerzas realistas lideradas por Iturbide. Tras la indiscutible victoria de Guerrero, los realistas pierden la mayoría de las batallas contra los insurgentes surianos. En 1820, Ascencio de Alquisiras destruye la retaguardia del ejército de Iturbide, daña fuertemente una de sus alas y dispersa su centro.

Posteriormente el 2 de enero de 1821, Vicente Guerrero rompe el Sitio de Zapotepec, corta la línea realista y destruye al batallón realista del Sur. Días después, específicamente el 25 de enero, Alquisiras nuevamente derrota a Iturbide en las proximidades de Totomaloya. Las derrotas para los realistas continuarían en los días posteriores.

El 27 de enero, Vicente Guerrero logra una importante victoria al derrotar contundentemente a los realistas cerca de la llamada “Cueva del Diablo”, luego de batallar duramente durante todo el día. De acuerdo a la historia de México, éstos enfrentamientos fueron los últimos enmarcados dentro de la Guerra de Independencia, pues Iturbide, al percatarse de que no podía vencer a Guerrero, le propone entrevistarse.

Acuerdo con Iturbide y consumación de la Independencia

Agustín de Iturbide le hace la propuesta directa a Vicente Guerrero de crear una nueva alianza para alcanzar que algún miembro de la nobleza española pudiese llegar a gobernar a la Nueva España como monarca, y a cambio de eso le promete a Guerrero mejor posición social y económica, tanto para él como para sus tropas.

Iturbide además amenazada de manera sutil a Vicente Guerrero, haciéndole creer que si él no acepta la propuesta, la persecución en contra de los insurgentes surianos se vería más marcada. Para sorpresa de muchos, Guerrero tomó la decisión de no aceptar el planteamiento de Iturbide, por el contrario, le realiza una contra propuesta que contemplaba la creación de una alianza a favor de la libertad, la justicia social, y un gobierno mexicano liderado por los “hijos de la patria”.

La propuesta de Vicente Guerrero también contemplaba ciertos beneficios directos para Iturbide, por ejemplo la promesa de acabar con las hostilidades y colocar todas las fuerzas militares a sus órdenes para de esa manera lograr el final definitivo de la batalla. Guerrero se basó en varios elementos para justificar la necesidad de crear ésta nueva alianza.

Por ejemplo argumentó que las autoridades del gobierno español mantenían una actitud de desconsideración y prepotencia frente a los ciudadanos de la denominada Nueva España, incluyendo entre otras cosas las constantes represalias. Los miembros de la Nueva España habían solicitado, por medio de sus representantes, mayor garantía de igualdad y reconocimiento a sus derechos civiles.

Guerrero también le hace recordar a Iturbide algunas de sus responsabilidades con los ciudadanos de la Nueva España y le dice que es su deber velar por que se cumplan los derechos civiles de los ciudadanos, garantizando el respecto de todos sus derechos. Recordemos que Iturbide era americano y por consiguiente conocía perfectamente acerca de las injusticias hacia sus compatriotas.

VICENTE GUERRERO

Además, Vicente Guerrero le dice a Iturbide que contando los novohispanos con el coraje y las ganas necesarias para hacer respetar sus derechos y no tener autoridad alguna sobre él, al igual que los otros pueblos libres y nombres del mundo, sería una vergüenza someterse a otros suplicando que se los respetasen como un gesto de magnanimidad.

Le advierte a Iturbide que en caso de un rechazo de su parte a la propuesta planteada, tanto su persona como los insurgentes que estaba bajo sus órdenes, tenían la capacidad de continuar con la lucha hasta alcanzar la victoria, y que entonces, cualquier otro asunto lo discutirían en el campo de batalla.

Iturbide no tiene más opción que aceptar la propuesta planteada por Vicente Guerrero y ambos proceder a firmar el acuerdo que se materializa con el denominado Abrazo de Acatempan, firmado el 10 de febrero del año 1821. Días más tarde, específicamente el 24 del mismo mes, se promulga el Plan de Iguala.

A través del Plan de Iguala se logra la unión tanto de las fuerzas insurgentes con las fuerzas realistas y se forma así el ejército de las tres garantías, llamado también Ejército Trigarante. Ese mismo año, pero el 27 de septiembre, el nuevo ejército creado alcanza ingresar a la Ciudad de México desde diversos rumbos, formando una columna al frente de la cual iba Agustín de Iturbide, terminando de esa manera la guerra de independencia de México.

Imperio

Una vez terminara la Guerra de Independencia de México, Agustín de Iturbide accede al trono como Emperador, mientras que Vicente Guerrero recibe el nombramiento como Capitán General del Ejército Imperial, Jefe Político Superior de la Provincia del Sur y Mariscal de Campo, pero también fue nombrado como Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Guadalupe.

La historia narra que en un comienzo Vicente Guerrero reconoció a Iturbide como el nuevo Emperador de México, sin embargo tiempo después su postura cambia radicalmente y lo desconoce por completo debido a que Iturbide tomó la decisión de disolver el Congreso y romper con acuerdos establecidos en el marco del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.

VICENTE GUERRERO

Luego de todas esas diferencias entre Guerrero e Iturbide, éste decide marcharse de la Ciudad de México y lo hace bajo el acompañamiento de Nicolás Bravo, y juntos comienzan a formar parte del llamado Plan de Veracruz, que había sido promovido por Antonio López de Santa Anna, a favor del régimen republicano, a través de la promulgación del Plan de Casa Mata.

Tras la inminente caída de Agustín Iturbide como Emperador de México, Vicente Guerrero es seleccionado para asumir el cargo de suplente del Supremo Poder Ejecutivo durante un periodo comprendido entre el 1 de abril al 10 de octubre del año 1824, fecha en la cual el General Guadalupe Victoria asume el cargo de primer presidente de México.

República

Una vez que se materializó la caída del Primer Imperio, llamado así al estado que surgió como resultado del movimiento independentista de Nueva España, Vicente Guerrero decide involucrarse directamente en el mundo de la política y lo hace mediante las logias masónicas del Río de York.

Es importante recordar que Vicente Guerrero, entre tantos ideales que defendió, estuvo la idea de expulsar a los españoles durante la batalla de Vicente Gómez en el año 1824, sin embargo, tiempo después defendió la idea de que los españoles no debían ser expulsados del territorio mexicano, tras un decreto que emitiera entonces el gobierno de Guadalupe Victoria.

Guerrero se apegó estrictamente a las leyes al respecto durante su gobierno, evitó la expulsión de un gran número de españoles, entre ellos la del padre Mariano Arista y la de los hijos del Virrey Iturrigaray. Además a Guerrero se le reconoció por ser el único personaje capaz de detener movimientos populares violentos en contra de los gachupines, como eran identificados los españoles en suelo mexicano.

Para el año 1829, Vicente Guerrero los dejó de apoyar debido a que se enteró de algunos planes que mantenían en secreto varios españoles para generar violencia en el país y, según ellos mismos decían, para lograr la reconquista de México. Después de eso, la postura de Guerrero a favor de los españoles volvió a cambiar por completo.

"Montenegro ha prometido a todos los españoles expulsados de México que no se presentaron a implorar la clemencia del Rey NS (N.B "Nuestro Señor") y ofrecerles sus servicios, que serán acogidos de nuevo por el titulado Gobierno de Guerrero"

Francisco Tañón, 27 de noviembre de 1829, Cónsul español en Nueva Orleans, sobre promesa de Guerrero comunicada a través del Coronel Montenegro y delConde de Moctezuma

Después de que Nicolás Bravo, militar mexicano que participó en el bando insurgente durante la Guerra de Independencia, se alzara en armas con contra del gobierno de Guadalupe Victoria en la década de 1828, Vicente Guerrero es enviado para que se enfrentara con Bravo, logrando derrotarlo en Tulancingo

Elecciones Presidenciales

Una de las etapas más importantes que vivió Vicente Guerrero durante su paso por la política fue haberse postulado a las elecciones presidenciales de México, una decisión que tomó tras haber recibido el apoyo directo de Lorenzo de Zavala, Joel Roberts Poinsett y de otros destacados yorkinos. Su postulación a la presencia de la república surgió en reemplazo del entonces presidente Guadalupe Victoria.

Es importante recordar que para ese momento habían establecidas en México al menos tres clases sociales definidas; estaba la clase suprema la cual se conformaba por los antiguos nobles, los capitalistas rancios y el alto clero; también estaba la clase media integrada por los literatos, maestros, soldados, pequeños comerciantes y empleados, por último la clase ínfima que la conformaban en su totalidad las poblaciones más pobres del país.

Para nadie era un secreto que Vicente Guerrero logró ganarse el cariño y admiración de la mayoría de personas que formaban parte de la clase media y baja de México, convirtiéndose en uno de los personajes más seguidos y populares de la época. Tanto la clase media como la baja representaban la mayoría de la población mexicana para ese entonces.

Pero Guerrero también pudo conseguir adeptos dentro de la clase alta mexicana, debido a que algunos de sus miembros compartían los mismos ideales liberales e igualitarios de la insurgencia. Con el apoyo de la gran mayoría del país, Vicente Guerrero alcanzó superar contundentemente a su principal rival, Manuel Gómez Pedraza.

VICENTE GUERRERO

Guerrero fue conocido en esa época como el “candidato de clase media”, todo lo contrario a Pedraza, quién era escocés, identificado con la oligarquía, los aristócratas y conservadores que apoyaban su postulación a la presidencia de la república, siendo el mismo un rico terrateniente criollo que había luchado a favor de las fuerzas realistas durante la Guerra de la Independencia.

"....Un hombre al que se considera como cabeza ostensible de su partido, y que será su candidato para la próxima presidencia, es el General Guerrero, uno de los jefes más distinguidos de la revolución. Guerrero no tiene educación formal, pero posee excelentes talentos naturales, combinados con una gran decisión y carácter, así como valor impávido. Su fuerte temperamento lo hace difícil de controlar"

Joel R. Poinsett, Ministro de los Estados Unidos en México (i.e. Embajador)

De acuerdo a lo expresado en la Constitución de 1824, el Presidente de México tendría que ser designado por el voto de los 36 representantes de las legislaturas estatales de entre dos candidatos, uno no siendo vecino del estado en turno no por el voto popular. Esa normativa no favoreció en nada a la candidatura de Vicente Guerrero.

Los congresos estatales brindaron su respaldo a la candidatura de Gómez Pedraza, quién logró obtener once votos, mientras que Vicente Guerrero tan solo obtuvo nueve votos. Todo eso desató un profundo descontento entre las fuerzas populares del país, considerando que la votación directa habría logrado que Guerrero, el favorito del pueblo, pudiese llegar a la silla presidencial.

Además el candidato Gómez Pedraza no se apartó en ningún momento de su cargo como Ministro de Guerra cuando fue escogido como aspirante a la presidencia, sino que usó a los comandantes militares que estaban bajo sus órdenes para que actuaran como agentes electorales y se declaró ganador antes de que terminara el conteo.

Ante todo ese escenario de injusticia, los yorkinos radicales comenzaron a organizar una serie de manifestaciones en todo el país en contra de Gómez Pedraza. Antonio López de Santa Anna se rebeló en Perote, mientras que Lorenzo de Zavala encabezó la rebelión en el Motín de la Acordada en Ciudad de México, lo que posteriormente llevaría a la dimisión de Pedraza.

A las protestas se unieron los líderes o jefes militares de diferentes estados, pero en apoyo a Pedraza. Estas fuerzas militares intentaron detener las alzadas populares y lanzaron a sus ejércitos a la calle para defender el resultado de la elección, no obstante, una gran parte de los militares se mostraron a favor de Vicente Guerrero al igual que la gran mayoría de la población civil.

Tomando en cuenta toda esa situación descrita, el Congreso toma la decisión de no reconocer a Gómez Pedraza como presidente y declara que su elección había sido contraria a la verdadera voluntad del pueblo mexicano, considerándola como una elección peligrosa para la estabilidad de la República y la Independencia del país.

Fue así como el Congreso procede a proclamar a Vicente Guerrero como nuevo Presidente de la República de México; cargo que asumió el 1 de abril del año 1829. Durante su proclamación, Guerrero se compromete a colocar el Gobierno bajo la supervisión del pueblo y a respectar la soberanía de los Estados. En un principio, el tren ejecutivo de Guerrero estuvo integrado por:

  • José María Bocanegra como secretario de Relaciones Interiores y Exteriores
  • Francisco Moctezuma en Guerra y Marina
  • José Manuel de Herrera en Justicia y Negocios Eclesiásticos
  • Lorenzo de Zavala en Hacienda

En las elecciones presidenciales también participó Anastasio Bustamante, quién quedó en tercer lugar en los comicios con seis votos. Él fue designado para asumir la vicepresidencia de la República en el periodo de Vicente Guerrero. Recordemos que Bustamante también había sido postulado como candidato por parte de los yorkinos, con la aprobación del propio Guerrero.

https://www.youtube.com/watch?v=AHB1eUbtCWk

Según se especuló en su momento, la candidatura de Bustamante surgió principalmente con el objetivo de conquistar el respaldo de las élites más conservadoras del país para evitar futuras confrontaciones, al conjugar a un ex insurgente (Guerrero) con un ex realista (Bustamante).

Presidente de México

Una de las particularidades que tuvo el periodo presidencial de Vicente Guerrero fue su corta duración. A pesar de lo que muchos creían, su paso por la presidencia de la República tan solo duro ocho meses y medio, no obstante, Guerrero como candidato del “Partido del Pueblo” gestionó muchas iniciativas que sirvieron de impulso para su popularidad y éxito.

Por ejemplo, como candidato impulsó la creación de muchas escuelas públicas, además de intentar promover el plan nacional de educación de forma gratuita que recordemos había sido una iniciativa promovida en su momento por Bravo y Negrete en gestiones anteriores. Vicente Guerrero también se mostró a favor de los campesinos y gestionó una reforma agraria.

Vicente Guerrero además promovió directamente el desarrollo de la industria, asegurando que existía la necesidad de “poner en movimiento” los recursos naturales de la nación y de esa manera crear más fuentes de empleos para que los brazos mexicanos “no se debiliten en el seno de la ociosidad”. Procedió a crear un centro nacional de atención para los inválidos producto de las guerras.

Durante su candidatura, Vicente Guerrero también mostró su interés por reactivar la economía interna mexicana y mejorar los lazos de relación con otros países del mundo, así como otros programas de naturaleza liberal:

Un estado libre protege las artes, la industria, las ciencias y comercio; y no premia más que la virtud y el mérito; si éste queremos adquirirlo, ocupémonos en cultivar los campos, las ciencias, y cuanto puede facilitar el sustento y entretenimiento al hombre:

hagamos de modo que no siendo gravosos a la nación antes le aliviemos sus necesidades; ayudándole a reportar sus cargas y consolando a la humanidad afligida, conseguiremos también que la nación abunde en riquezas y prospere en todos sus giros.

Vicente Ramón Guerrero Saldaña, Manifiesto a sus compatriotas

Se ha hecho lugar común afirmar que Guerrero, debido a su falta de escuela y preferencias guerrilleras, no se ocupó casi de las cuestiones políticas, jurídicas e ideológicas[…] Pero esto es inexacto e injusto[…] Sustentaba la tesis --no frecuente en militares afortunados-- de que las causas se consolidan y se ganan, menos en el terreno de las armas que en el de los principios.

Defendió cuanto pudo frente a las ambiciones de sus colegas, la autoridad legal y moral de los Poderes electos[…] a la que dio cobijo, recursos y protección[…] Creía --y predicaba con el ejemplo-- en el gobierno civil, no en el militarismo como sistema.

Ernesto Lemoine, 1971, Vicente Guerrero y la Consumación de la Independencia

 

En el marco del periodo de Vicente Guerrero como presidente, también se impulsaron gestiones a beneficio del respeto de las creencias religiosas, la consolidación de la elección directa de representantes, el fortalecimiento del sistema federal y la democracia, agilizar la burocracia, el perdón a exiliados que habían beneficiado de alguna manera a la nación, la supresión de los fueros militares y eclesiásticos, y la venta de bienes que había pertenecido a la inquisición.

"El interés de las localidades es el más adecuado para asegurar el interés de los individuos...El sistema federal me es tan caro como la independencia de la nación...Las autoridades se encuentran en todas las clases del pueblo"

Vicente Guerrero Saldaña, Presidente de México, 1829

Tal y como era de esperarse, la gestión presidencial de Vicente Guerrero también tuvo que enfrentar las críticas de sus adversario, especialmente los grupos conservadores, en particular de aquellos que se autodenominaban como “hombres de bien”, un partido formado por Anastasio Bustamante y Lucas Alamán con miembros del clero, el ejército y la clase acomodada.

El principal objetivo de éste grupo llamado “hombres de bien” era acabar con la gestión del presidente Vicente Guerrero y los liberales para de esa manera restablecer las viejas formas, sosteniendo la ideología de que solo la clase acomodada y propietaria debía elegir y ser elegida gobernante.

Es importante recordar que al principio estos grupos no contaban con el respaldo mayoritario, sin embargo con el pasar del tiempo sus planteamientos fueron tomando más aceptación, debido principalmente a que la tolerancia de Vicente Guerrero, que representó la mayor crítica a su gobierno.

Para ese momento una buena parte de los yorkinos le exigían a Guerrero a tomar decisiones ante la creciente hostilidad de dichos grupos, sin embargo otros yorkinos, como era el caso de José María Bocanegra rechazaron la influencia de Poinsett, quién finalmente fue expulsado del país.

Una gran mayoría de los estados mexicano no se mostraron a favor de las políticas fiscales que pretendió establecer el secretario de Hacienda Zavala y exigieron su renuncia, al considerar que el secretario trascendió de federalista radical a centralista radical. Cuando Guerrero llegó al poder, la realidad económica del país era complicada.

México para esa época se encontraba prácticamente en bancarrota, debido a que muchos de los problemas económicos presentados venían de gestiones anteriores, impulsadas por la pérdida de capital debido a la quiebra de la casa inglesa donde el gobierno guardaba sus reservas. El gobierno de Vicente Guerrero también heredó una gran deuda con los miembros del ejército y con todo eso, tuvo que armar un plan de defensa ante un intento de alzamiento por parte de España.

Derrota de la invasión española y respuesta de México, propuesta de invasión a Cuba

“¡Ciudadanos diputados y senadores!

Era ciertamente increíble que una nación como la española, sin virtudes, sin opinión y sin recursos se obstinase en llevar adelante la loca empresa de reconquistar á México. Empero la experiencia hoy nos muestra lo contrario, y sabemos que los esclavos de Fernando VII osaron ya profanar el territorio de la República.

¡Miserables! Ellos ignoran que los mexicanos son siempre independientes; que conocen sus derechos; que saben ser libres; y que se les insulta al ofrecerles la degradante condición de colonos, á que en tiempos menos dichosos fueron reducidos por un triste aventurero el año de 1519.”

Vicente Guerrero, 4 de agosto de 1829.

Un nuevo intento por reconquistar México ocurriría en el mes de septiembre por parte de la armada española, estando lideradas en su momento por Isidro Barradas, quién sería derrotado con facilidad en Tampico por miembros del ejército y las tropas que fueron enviadas al combate por Vicente Guerrero: Antonio López de Santa Anna y Manuel de Mier y Terán.

Un intento de invasión anterior al de Barradas había sido ya suprimido por el ejército y marina de Guerrero. Luego del intento de invasión fallido encabezado por Barradas, los miembros de las fuerzas española y mexicana decidieron firmar un acuerdo por medio del cual le otorgaba indulto a los derrotados y en el que se garantizaba respetar las propiedades de los españoles.

El acuerdo también estipulaba que el indulto sería otorgado a cambio del compromiso por parte de las fuerzas enemigas a no volver a realizar un nuevo intento de invasión. No obstante, el acuerdo no impidió que España volviese a tratar de “reconquistar” México. La verdad es que los intentos de reconquista no cesaron desde la independencia.

Los encuentros militares entre las marinas española y mexicana también fueron comunes desde la guerra de independencia. En la década de 1829, entre los meses de octubre y noviembre, comenzaron a escucharse los rumores acerca de una nueva intentona de reconquista por parte de España, país que enviaría a Cuba nuevos contingentes armados para alcanzar el objetivo.

Cuando la noticia llegó a los oídos de Guerrero, el militar y político se vio en la obligación de invertir y obtener recursos para mantener una fuerza regular para la defensa del país. Con la intención de responder a una posible intentona de reconquista por parte de España y de Barradas, algunos liberales deciden pagar de la misma manera.

José Ignacio Basadre, Coronel y congresista de Veracruz, quién era de nacionalidad española y había pasado por los Dragones de Nueva Galicia, recibe la responsabilidad por parte de Vicente Guerrero y el Congreso, de analizar la posibilidad de una invasión a la Capitanía General de Cuba, la provincia española más influyente en el Caribe.

Esa misma idea había sido planteada anteriormente por Simón Bolívar, quién se la recomendó a México y Colombia y también durante el gobierno de Guadalupe Victoria, como parte de las acciones de respuesta ante los intentos de reconquistar México, no obstante no fue materializada, aunque se reunieron tropas para ello.

En un principio, el conservador Lucas Alamán emitió un pronunciamiento a favor de la Invasión y dijo que “Cuba sin México, está destinada a yugo imperialista, México sin Cuba es un prisionero del Golfo de México” En primera instancia la invasión a Cuba no fue permitida por Guerrero debido a que se argumentó a favor de la fraternidad entre los peninsulares y los latinoamericanos.

No obstante, la posibilidad de una contraofensiva militar por parte del gobierno de Vicente Guerrero, con el apoyo diplomático de otros países del continente latinoamericano, en caso de ejecutarse, obligó al gobierno español y al Gobernador de Cuba a adoptar una actitud defensiva en lugar de ofensiva.

Abolición de la esclavitud y derechos humanos

En el año 1829, específicamente el 15 de septiembre, Vicente Guerrero estando todavía al frente de la Presidencia de México, procedió a firmar un decreto mediante el cual se autorizó la abolición de la esclavitud, una propuesta que había sido planteada anteriormente por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810.

El decreto de abolición de la esclavitud firmado por Vicente Guerrero el 15 de septiembre de 1829, estipulaba los siguientes parámetros o medidas:

  • Queda abolida la esclavitud en la República
  • Son por consiguiente libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos.
  • Cuando las circunstancias del erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos, e los términos que dispusieran las leyes.

Se podría decir que los intentos constantes de Vicente Guerrero por acabar con la esclavitud en México, representó una de las más relevantes contribuciones que realizó durante su gestión de gobierno en materia de derechos humanos, específicamente durante el siglo XIX, no solo en el Continente Americano y por la cercanía de México a los Estados Unidos, sino porque eso sirvió de apoyo a muchos países europeos.

A partir de eso, los nacientes Estados Unidos basaría su economía en el esclavismo, que más tarde se convertiría en uno de los principales detonantes de la guerra civil ocurrida en la década de 1860, y que los llevaría a un reconocimiento tardío de los derechos de las clases más desposeídas. En países como España, la esclavitud no se abolió sino hasta el año 1880, Argentina lo hizo en 1853 y Brasil en 1888.

La verdad es que la postura adoptada por México representó una amenaza directa para los colonos de origen estadounidense que vivían en Texas, quienes se mostraron en rechazo a la abolición de la esclavitud debido a que ellos dependían económicamente del esclavismo.

Tiempo después el decreto de abolición de la esclavitud se convertiría en una de las razones principales que contribuyeron a alcanzar la Independencia de Texas, sumado al Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe que por medio de intrigas promovieron los embajadores plenipotenciarios Joel Poinsett y Anthony Butler.

No obstante, el conflicto por la Independencia definitiva de Texas no sucedieron sino hasta luego de que Santa Anna llegó al poder, el llamado “Padre de Texas”, reconoció las virtudes del Gobierno de Guerrero.

“Este Gobierno es el más liberal y munificente sobre la tierra con los emigrantes, después de estar aquí un año, te opondrás a cualquier cambio, aunque fuera a favor del Trío Sam” Stephen Fuller Austin, en 1829, carta a su hermana describiendo las bondades del gobierno de Vicente Guerrero de México y de Texas en particular”

Golpe de estado de conservadores, centralistas y “hombres de bien”, y la rebelión en el Sur

Con la finalidad de combatir la dura situación financiera, las diferencias políticas y fortalecer las capacidades de defensa del país ante los permanentes intentos de invasión por parte de España, Vicente Guerrero recibió algunos poderes extraordinarios a manos del Congreso.

Rápidamente Vicente Guerrero fue señalado por el grupo conservador denominado los “hombres de bien” de algunos delitos como violación a la Constitución y actuaciones ilegales. En entonces vicepresidente de México, Anastasio Bustamante, lideró en 1829 un alzamiento en contra del mandatario mexicano, cobijándose en el Plan de Jalapa.

Es importante recordar que el Plan de Jalapa mantenía argumentos principales como el de saldar cuentas por la destitución de Gómez Pedraza y combatir la rebelión centralista en Campeche, de la cual señalaban como responsable directo y de forma injusta a Vicente Guerrero.

Algunas personalidades del mundo de la política, entre ellos Lorenzo Zavala, calificarían a ésta rebelión encabezada por Bustamante y los miembros de los “hombres de bien”, como “La venganza de la Colonia”: Recordemos que dicha rebelión provocaría posteriormente el asesinato de Vicente Guerrero.

Diferentes integrantes fieles a la gestión de Vicente Guerrero dentro de su gobierno y milicia, habían advertido al líder político acerca de la poca confianza que sentían por Bustamante y su partido. No obstante, a pesar de la advertencia, Guerrero decide no hacer caso a tales acusaciones y sigue confiando plenamente en Bustamante, de quién no cree capaz recibir una traición. Bustamante llegó a expresar en alguna oportunidad sobre su confianza y fidelidad con Vicente Guerrero lo siguiente:

“Jamás desenvainaré mi espada contra el General Guerrero”

Vicente Guerrero se mantuvo al frente de la Presidencia de la República de México hasta el 16 de diciembre del año 1829, fecha en la cual decide sumarse al combate directo contra los rebeldes, mientras tanto, conservadores y centralistas toman el control del Congreso.

Paralelamente a todo este escenario, Alamán, Luis Quintanar y José Ignacio Esteva, el gobernador del Distrito Federal, procederían a tomar el Palacio Nacional, y obligarían así al presidente interino, José María Bocanegra a renunciar a su cargo. Por su parte, el vicepresidente Anastasio Bustamante, usaría la fuerza militar para tomar el poder.

Bustamante también accionó en contra de la prensa libre, persiguió y detuvo a muchos liberales y estableció un gobierno conservador y centralizado. Es justo luego de todas esas medidas, que Vicente Guerrero toma la decisión de dirigirse al sur, lugar donde libró sus últimos esfuerzos por lograr la independencia, desatándose así una nueva guerra civil.

En muchas ocasiones Vicente Guerrero propuso tregua a Anastasio Bustamante, a quién le propuso abandonar de manera formal la presidencia en caso de convocarse a nuevos comicios presidenciales, sin embargo la respuesta de Bustamante fue negativa y la rechazó contundentemente sin mediar ni una sola palabra.

Luego de alcanzar la silla presidencial, Anastasio Bustamante decidió militarizar por completo el Congreso, autorizando a sus tropas a insultar y amenazar a los diputados y senadores opositores. Muchos de los congresistas fueron agredidos físicamente en plena calle por parte de los miembros de las fuerzas militares de Bustamante.

Ante el escenario de violencia y por sentir que sus vidas estaban en peligro, muchos de los diputados tomaron la decisión de no continuar asistiendo al congreso y retirarse de sus funciones:

“Se adoptó un sistema de terror militar, y la represión fue en todas partes sangrienta: casi todos los corifeos de la resistencia armada fueron ejecutados; la imprenta calló (dos periódicos políticos se publicaban solamente en México), algunos diputados fueron rabiosamente perseguidos. Justo Sierra, 1950, acerca de las medidas de Bustamante en Evolución política de pueblo mexicano”

Tomando en cuenta todo el escenario de violencia y el descontrol evidente que se vivía en la política mexicana, Alamán sugiere a los conservadores que procedan a declarar a Vicente Guerrero como imposibilitado para gobernar y de esa manera declararon la legitimidad de Bustamante por medio de una nueva legislación que estipulaba lo siguiente:

“En caso de imposibilidad física o moral del presidente, todas las facultades y prerrogativas de éste recaería sobre el vicepresidente” Fue así cómo Bustamante logró hacerse del cargo de presidente de manera legal. Ésta misma legislación fue extendida a otros cargos públicos, obligando a los liberales y seguidores de Vicente Guerrero, a ser expulsados de la Ciudad de México.

La expulsión de los liberales y seguidores de Guerrero se basó en la tesis de los “hombres de bien” en la que se estipulaba que solo la clase conservadora, acomodada y propietaria, debía elegir y ser elegida como representantes, ya que se consideraban los únicos con la capacidad de hacerlo.

Para lograr tal medida, el nuevo tren de gobierno encabezado por Bustamante, procedió a modificar la Ley del Distrito Federal para de esa manera lograr depurar el proceso de elección de representantes, autorizando que solo las élites tenían permiso para presentar sus candidaturas a las elecciones, contemplando que elr esto de los Estados, una vez en manos de los conservadores, seguirían el mismo ejemplo.

En la década de 1830, el gobierno de Bustamante procedió a atacar la soberanía de los Estados: Alamán promovió la destitución de diferentes gobernadores y logró el derrocamiento de un total de 11 legislaturas estatales: Jalisco, Michoacán, Tabasco, Chiapas y Estado de México, fueron algunos de ellos, además que varios opositores salieron del país en condición de exilio.

De acuerdo a lo que establecía la ley, para septiembre de 1830, los votantes eran solo aquellos con ganancias mínimas de 250 pesos al año y que tuviesen propiedades con un valor mínimo de 800; los electores personas con ganancias propias superiores a mil pesos al año y propiedades con un valor mínimo de dos mil pesos, y los legisladores eran todos “hombres de bien” y propietarios acomodados.

Asediado por la persecución y las amenazas de los miembros del nuevo gobierno de Bustamante, Vicente Guerrero se había retirado a Tixtla. Su nueva rebelión, denomina entonces “la Guerra del Sur”, ganaría fuerza e Michoacán, tras instigar Lucas Alamán el derrocamiento militar del gobernador de dicho estado, lo cual desató varias protestas en contra de lo que se reconoció como opresión del gobierno central.

Vicente Guerrero, en compañía de Juan Álvarez y Gordiano Guzmán, asumieron el poder de la Tierra Caliente de Michoacán y del actual Estado de Guerrero con el respaldo de las personas que residían en la región, una de las pocas regiones que los realistas no habían podido dominar.

Con el tiempo los surianos alcanzan derrotar a Armijo, quién había sido enviado a sofocar la rebelión popular. No obstante, la “Guerra del Sur”, acabaría con el secuestro y asesinato de Guerrero, quién no fue capturado en batalla, sino a través de una intriga y traición planificada por Bastamente y sus más allegados aliados de combate.

“Tal ha sido el fruto de un pronunciamiento (N.B. el de Bustamante) que causa miles de desgracias a la patria, entorpece la marcha majestuosa de las instituciones federales, ataca a sus legislaturas, destruyendo varias de ellas, asesina desgraciados en mazmorras horribles, separa de su suelo hombres ilustres, hace correr la sangre de centenares de víctimas...

En caldasos públicos perecen hombres que han dado días de gloria a la nación, y que por último era reservado a los perjuros de la constitución y las leyes destruir la representación nacional y arrancar con violencia del santuario a sus dignos representantes... ¿Y cuándo a los verdaderos federalistas se les trata de este modo acerbo?¿Cuál es la política que se guarda con los que han fijado el centralismo en dos estados?...

En tan desgraciadas circunstancias es mi deber auxiliar a los estados para que recobren su soberanía altamente ofendida, sin dar cumplimiento a las leyes retroactivas que son dictadas en medio del temor y las amenazas de las bayonetas: no aspiro al mando...solo quiero que las legislaturas sean repuestas y respetadas...

Pueblos todos: juzgad vuestra causa y que nada os intimide, siempre me he congratulado de perteneceros...Si dejo mi pacífico hogar y mi cara familia es porque veo correr impunemente la sangre de los mexicanos en Zamora, Valladolid y muchos otros puntos...

Al ceñir la espada y ponerme a vuestro lado recuerdo con placer que me habeís dado ejemplo de valor y entusiasmo por la sagrada libertad, y que firmes en vuestros juramentos, defendereís el gobierno representativo popular federal: de ambos serán las fatigas de la campaña, más de vosotros serán los laureles de la victoria” Vicente Guerrero Saldaña, Acapulco, octubre 1830, a la Soberana, Libre e Independiente Nación Mexicana

https://www.youtube.com/watch?v=FGDxRTNmZEw

Últimos años y muerte

El capitán del bergantín Colombo, Francisco Picaluga, mercenario genovés, la realizó una invitación a Vicente Guerrero para almorzar juntos el 15 de enero de 1831, mientras el político y militar mexicano se encontraba en la playa Tlacopanoche en Acapulco. Cuando abordaron el barco, tanto Guerrero como sus aliados fueron interceptados de forma sorpresiva.

Rápidamente el barco levaría anclas. Según narra la historia, se trató de una de las más recordadas traiciones en el mundo de la política y de acuerdo a fuentes, la traición sucedió a cuenta de 50 mil pesos, que ofreció el entonces ministro de Guerra, José Antonio Facio, por indicaciones del vicepresidente, el general Anastasio Bustamante, líder de la sublevación en contra de Vicente Guerrero.

Juan de Dios Arias, historiador mexicano, refirió lo siguiente en cuanto a la reacción que tuvo Vicente Guerrero luego de enterarse de la traición encomendada por Bustamante, de quién recordemos tenía plena confianza aunque fue advertido en muchas oportunidades:

“No le faltó ánimo ni valor para oponerse a la revolución: lo que le faltó fue el patriotismo de quienes estaban obligados a ayudarle y sostenerle... en u círculo de perjuros y traidores, y que en vano habría querido resistir a una rebelión consumada por las tropas del gobierno, acaudillada por el vicepresidente de la República” Juan de Dios Arias, México a través de los siglos.

Una vez que fue interceptado por las fuerzas enemigas, Vicente Guerrero es llevado al puerto de Santa María de Huatulco, lugar donde sería entregado a cuatro oficiales, quienes aguardaban pacientemente la llegada de una embarcación para continuar la misión. Entre estos oficiales estaban el capitán José Miguel González, el teniente Fuentes y el alférez Maciel del 4° de Caballería.

Días más tarde, específicamente el 25 de enero, Vicente Guerrero empezó a ser entrevistado por el fiscal José María Llanes como parte del juicio y las investigaciones. El fiscal no pudo continuar con el juicio debido a que repentinamente una enfermedad golpeó fuertemente su vida, obligándolo a dejar la investigación a un lado.

Fue así como Joaquín Ramírez y Sesma designó a Nicolás Condelle la responsabilidad de proseguir con el juicio militar. Estando él como juez-fiscal y al alférez del 11° regimiento, Juan Ricoy, como secretario. El defensor fue el subteniente Francisco Cosío. Guerrero fue condenando a la pena de muerte. Fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilápam, Oaxaca.

Dos años más tarde, en 1833, Anastasio Bustamante y gran parte de su tren de gobierno, tuvieron que enfrentar la justicia al ser señalados como los responsables de la muerte de Vicente Guerrero. En esa oportunidad, Juan Álvarez, uno de los personajes que trató de impedir el asesinato de Guerrero, fue quién acusó formalmente a Bustamante de haberlo obligado a tomar las armas en defensa propia y para defender las instituciones del estado.

A tales señalamientos se sumó el de José Antonio Barragán, quién acusó a Bustamante por “haber hecho la guerra a muerte” a los patriotas que sostenían a las instituciones y los derechos de Guerrero como presidente de México. Por su parte tres legisladores de Oaxaca plantearon la necesidad de modificar el nombre de Cuilápam a “Ciudad Guerrerotitlán” como un homenaje a la incansable lucha liderada por Guerrero.

Tanto Bustamante como sus cómplices niegan todas las acusaciones hechas en su contra y argumentan que cancelaron una suma de dinero a Picaluga a cambio de adquirir su barco, y que fue una casualidad que este decidiera entregarlo en la playa en la que aguardaban las fuerzas que aprehenderían posteriormente a Vicente Guerrero.

Las fuerzas aliadas de Bustamante se encargan de desaparecer cada uno de los archivos concernientes a las órdenes recibidas por las fuerzas aprehensoras y a los tratos de Picaluga para evitar que la justicia encontrara las pruebas para enjuiciarlos. No obstante eso no sería suficiente.

Poco después, algunos testigos que iban a bordo del Colombo, emitieron declaraciones en la que aseguran que Vicente Guerrero fue detenido en un camarote bajo doble guardia armada, y que varios de sus acompañantes fueron inmovilizados con cuerdas y grilletes.

Lucas Alamán, campeón de la ideología conservadora y supremacista español y uno de los eruditos del país, también debió enfrentar la justicia mexicana por parte del Congreso por ser señalado como el autor intelectual de la muerte del político Vicente Guerrero. Alamán velaba por los intereses de los descendientes de Hernán Cortés en México.

También vale la pena destacar que la familia de Cortés apenas había alcanzado huir de los ejércitos de Miguel Hidalgo al comienzo de la Guerra de Independencia, por lo que el conservador guardaba especial rencor hacia los insurgentes, a quienes equipara con los aztecas, independientemente de su lugar de procedencia.

Al final la corte decidió eliminar todo cargo sobre Alamán y fue así cómo fue absuelto de todos los delitos en 1825, previa intervención de Santa Anna, quién le permitió dirigir su propia defensa. Antes de fallecer, Alamán confesó cosas que cayeron de sorpresa para muchos.

Por ejemplo dijo que el ministro de Guerra, José Antonio Facio y el ministro de Justicia, José Ignacio Espinosa Vidaurre, aprobaron en su momento los planes para asesinar a Vicente Guerrero, mientras que el ministro de Hacienda Rafael Mancini y el ministro de Relaciones Lucas Alamán votaron por el destierro, mientras que el vicepresidente Bustamante fue quién al final tomó la última decisión de asesinar a Guerrero.

Luego de lograr derrocar al presidente Vicente Guerrero y de asesinarlo, se autoriza el ingreso de una gran cantidad de españoles a territorio mexicano, en su mayoría se trató de personas que anteriormente habían sido expulsadas del país por presunta conspiración y otros cargos mayores. El asesinato de Guerrero fue celebrado por todos los enemigos, situación que desató un gran malestar entre los liberales y partidarios de Guerrero como en la mayoría de la población.

La llegada de los españoles a México llevó a que muchos congresistas y liberales aseguraran que ellos habían sido los verdaderos responsables del asesinato de Vicente Guerrero y los acusaron de atentar desde un principio contra el orden democrático y republicano. Luego de eso, Bustamante y la mayoría de sus aliados fueron expulsados de México.

La muerte de Vicente Guerrero se convirtió, hasta ahora, en uno de los acontecimientos más polémicos de la historia de México, tanto así que retumbó en otras latitudes del mundo. Tras el proceso, el gobierno de Génova declara a Picaluga “bandido de primero orden” y dicta sentencia de muerte. Por su parte el gobierno de Centroamérica pide que se hunda el Colombo y en México los militares que tuvieron participación en su contra fueron echados de las fuerzas militares.

Los restos mortales de Vicente Guerrero se encontraban en el Panteón de San Fernando, lugar donde también reposaban los restos de su hija y yerno, hasta que en el año 1925 fueron llevados a la Columna de la Independencia en la Ciudad de México y ahí permanecieron hasta el 30 de mayo del 2010, cuando finalmente fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para su conservación.

Legado

Para nadie es un secreto que Vicente Guerrero está considerado como uno de los personajes más emblemáticos e influyentes en la historia de México, especialmente en cuando a su independencia. Hoy en día se le describe como un héroe nacional, Benemérito de la Patria y consumador de la independencia y fundador de México. En el año 1849, el estado de Guerrero fue nombrado así en honor a su ardua lucha.

Pero no solo el Estado de Guerrero lleva su nombre sino que varias escuelas, calles y centros médicos mexicanos también fueron llamados así para homenajear el legado de Vicente Guerrero. Su nombre también se encuentra inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro junto con su célebre frase: La patria es primero”.

Sin duda alguna Vicente Guerrero pasará eternamente a la historia, no solo por considerársele como uno de los personajes más emblemáticos de la historia de México, sino porque además se convirtió en el primero presidente afrodescendiente de ese país. Aunque su paso por la presidencia de la República no fue muy extenso, logró marcar un precedente para las futuras generaciones de la política.

Guerrero se destacó más que todo por su lucha para lograr la independencia de México, acompañado de otro grupo de personajes que también aportaron sus esfuerzos para alcanzar el objetivo. De estas históricas batallas destacaron figuras como José María Morelos, Juan Álvarez y Vicente Guerrero, todos afroamericanos.

Es importante recordar que tras el arribo de los españoles a territorio mexicano, también llegaron al país esclavos negros, quienes con el transcurrir de los años se mezclaron con la población nativa y fueron denominados “pardos” por parte de los ibéricos, sobre todo en los estados de Veracruz y Guerrero. A diferencia de lo que ocurre hoy en día, para esa época los mestizos eran rechazados por la gran mayoría, incluyendo los indígenas, negros y españoles.

Fue años más tarde, específicamente luego de conquistada la independencia de México, cuando los mexicanos fueron identificados como mestizos. Vicente Guerrero será siempre recordado por su inalcanzable lucha por conquistar la independencia de su país natal, siendo uno de los personajes más importantes en mencionada guerra.

También será recordado por su paso por la presidencia de la República de México, cargo que asumió por primera vez el primero de abril de 1829 y entre sus mayores logros al frente de la presidencia estuvo la abolición de la esclavitud de manera oficial en México, sin embargo en ese cargo solo duró permanecer aproximadamente

Patriotismo y Estado nombrado en su honor

Una de sus frases más recordadas es sin duda alguna “Mi Patria es Primero”, un lema original que identifica al estado de Guerrero en México, un estado que recibe ese nombre en honor a la vida y trayectoria de Vicente Guerrero.

GUERRERO (soneto)

En los montes del Sur, Guerrero un día,
alzando al cielo la serena frente,
animaba al ejército insurgente
y al combate otra vez los conducía.
Su padre en tanto, con tenaz porfía,
lo estrechaba entre sus brazos tiernamente
y en el delirio de su amor ardiente
sollozando a sus plantas le decía:

Ten piedad de mi vida desgraciada;
vengo en nombre del rey, tu dicha quiero;
poderoso te haré; dame tu espada.
¡Jamás! – Llorando respondió Guerrero;
padre tu voz es, para mí, sagrada,

más la voz de mi patria es lo primero.

José Rosas Moreno

HIMNO A GUERRERO

Coro:

Patriotas Surianos gozosos cantad
Un himno a Guerrero caudillo inmortal
Que allá en las montañas luchando tenaz
A México esclavo le dio libertad

Estrofa I:

Así celebremos el día en que nació
El bravo insurgente que patria nos dio
Con fuego arranquemos de dulce laúd
Cadencias que expresan amor, gratitud

Coro:

Patriotas Surianos gozosos cantad
Un himno a Guerrero caudillo inmortal
Que allá en las montañas luchando tenaz
A México esclavo le dio libertad
Le dio libertad
Le dio libertad

Le dio libertad

Francisco Figueroa Mata

 

Himno Nacional

En varias oportunidades se ha comentado que algunas de las estrofas del Himno Nacional de México, específicamente en sus estrofas VIII y IX, hacen referencia directa a la lucha emprendida por Vicente Guerrero, los Bravos y a los insurgentes en general. El escritor del Himno, Francisco González Bocanegra fue sobrino de José María Bocanegra, que recordemos se destacó como ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en la gestión de Guerrero y nombrado presidente interino por él un 18 de diciembre de 1829.

VIII

Vuelva altivo a los patrios hogares

el guerrero a contar su victoria,

ostentando las palmas de gloria

que supiera en la lid conquistar.

Tornáranse sus lauros sangrientos

en guirnaldas de mirtos y rosas,

que el amor de las hijas y esposas

también sabe a los bravos premiar.

IX

Y el que al golpe de ardiente metralla

de la Patria en las aras sucumba

obtendrá en recompensa una tumba

donde brille de gloria la luz.

Y de Iguala la enseña querida

a su espada sangrienta enlazada,

de laurel inmortal coronada,

formará de su fosa la cruz.

Entre sus cargos más relevantes en la política mexicana estuvieron:

Presidente de México: 1 de abril – 17 de diciembre de 1829 | Predecesor Guadalupe Victoria y Sucesor José María Bocanegra.

Ministro de Guerra y Marina de México: 8 de diciembre – 25 de diciembre de 1828 1 Predecesor José Castro y Sucesor Francisco Moctezuma

Ministro del Supremo Poder Ejecutivo: 1 de abril de 1823 – 10 de octubre de 1824 | Predecesor Primero Imperio Mexicano y Sucesor Guadalupe Victoria.

Te invitamos a leer los siguientes artículos:

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies