Yawar Fiesta
Te invitamos a disfrutar de un completo e interesante Resumen de Yawar Fiesta, obra original escrita por el peruano José María Arguedas y publicada en la década de 1941. La historia reata la realización de una corrida de toro al estilo andino en el marco de una celebración denominada yawar punchay.
Resumen de Yawar Fiesta
En la década de 1941 el reconocido escritor nacido en el Perú, José María Arguedas presentó al público su primera historia literaria que colocó por nombre Yawar Fiesta (Fiesta de sangre); una apasionante historia contextualizada en un espectáculo de toros y en donde suceden cosas impresionantes que el mismo escritor va narrando a través de la trama.
En el presente artículo mostramos para ustedes un completo y detallado Resumen de Yawar Fiesta, considerada como una de las obras más importantes y populares del peruano José María Arguedas. Desde que fue publicado por primera vez, éste libro logró captar la atención de cientos de lectores alrededor del mundo, convirtiéndose en una asombrosa historia que habla de cultura y tradición Latinoamericana.
Yawar Fiesta
El autor de la obra Yawar Fiesta, José María Arguedas, trató de incluir en su trabajo aspectos muy característicos de la cultura de los pueblos originarios. Por esa razón es que muchos expertos han coincidido en decir que dicho trabajo forma parte de la corriente del indigenismo, que se ha centrado a través de los años en estudiar a profundidad las culturas de los pueblos originarios.
El Resumen de Yawar Fiesta es por hoy una de las historias más conocidas e interesantes de los pueblos originarios. La misma se desarrolla en una localidad situada en Puquia, un pueblo localizado en la sierra sur del Perú, país origen del autor. Es en ese lugar donde está contextualizada la historia.
De acuerdo a la opinión de muchos expertos y conocedores del tema literario, la obra Yawar Fiesta está descrita como la mejor de todas las realizadas por el peruano José María Arguedas. A través de esta historia, su autor nos da la oportunidad de observar todo el esfuerzo de una de las versiones más auténticas y cercana a la vida en la cordillera andina, alejado de las conversaciones y al paternalismo de la literatura indigenista anterior y de denuncia.
Autor
El escritor de la obra Yawar Fiesta es José María Arguedas Altamirano, un artista nacido en Perú y de destacada trayectoria. De acuerdo a su biografía, éste afamado narrador de historias nació en la ciudad capital Andahuaylas, la cual está ubicada en el distrito del departamento de Apurímac. Su nacimiento ocurrió un 18 de enero de 1911 y falleció en Lima un 2 de diciembre de 1969.
Arguedas no solo destacó como escritor, sino que también logró sobresalir en el mundo de la poesía, convirtiéndose en uno de los poetas más brillantes de su país. Además tuvo la oportunidad de realizar trabajos como traductor de lenguas indígenas, catedrático, antropólogo y etnólogo. A lo largo de su vida hizo muchas novelas y cuentos, que sirvieron para catapultarse como uno de los artistas más admirados y queridos dentro de la literatura peruana.
Durante sus años de carrera profesional, José María Arguedas tuvo la oportunidad de destacarse como una de las personalidades más emblemáticas en toda la corriente indigenista. Coincidiendo con otros estudiosos en el trabajo de enfrentar “desde adentro” al indígena de los Andes, y en la intención de plasmar lo que él denominó “todas las sangres” de la situación peruana.
Arguedas, un poco más decisivo y complicado, y en gran medida atado al dialecto quechua y a la herencia prehispánica, desde sus inicios expresó la visión de lo real-maravilloso logrando una fuerza estética y haciendo una caracterización con el reflejo popular sin comparación – solo comparable con Juan Rulfo, el mexicano- dentro de lo que es el realismo asombroso hispanoamericano.
A lo largo de toda su vida, José María Arguedas dejó ver su admiración y amor por dos mundos distintos. Por un lado su querida sierra del centro y del sur, que se encontraba más cercana al idioma quechua, y por otro lado la herencia prehispánica de la sierra del norte, que era la de sus amigos y colegas Ciro Alegría y César Vallejo.
Cuando se analizan con detenimiento cada una de sus obras realizadas entre el periodo de 1935 y 1941, sobre todo su fantástico cuento “Warma Kuyay” y su famosa novela Yawar Fiesta, se puede reflejar el gran sentir entre los dos mundos de Arguedas; un hombre que tez blanca de nacimiento, pero provenía de familia de hacendados, pero indígenas de puro corazón.
Durante sus años de vida, el escritor peruano pudo formarse en muchas áreas, siendo un destacado conocedor de infinidades temas. Una de las ventajas que él tenía era la facilidad de hablar varios idiomas a la vez, sobresaliendo como bilingüe. Dominó el quechua, lo que le permitió nutrir su vida con todo lo relacionado con el mundo cultural andino (cantos, danzas, relatos y creencias), incluso por encima de lo que pudo aportar lo occidental.
Recordemos que Arguedas se vio notablemente influenciado por el mundo occidental, especialmente durante sus años de juventud, sin embargo pudo inyectar su pasión por el quechua a nuestro idioma español y alteró la obra novelística de la burguesía moderna de la época a través de elementos de la cultura de la tradición oral.
El aporte de José María Arguedas fue bastante significativo para la literatura de su país natal, Perú. Se llegó a creer que él fue uno de los pioneros en introducir a la literatura peruana esa visión incisiva del cosmos indígena. A través de sus historias, el escritor se encarga de exponer la división cultural existente en su país: Por un lado la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles.
Ambos mundos, tanto el andino como el occidental, formaron parte de la vida del escritor José María Arguedas y reflejo de ello son las diferentes historias que realizó a lo largo de su carrera. Dejó al descubierto la división cultural en la que se encontraba su país, pero demostró que más allá de las culturas, es posible convivir sin diferencias.
Elaboración
En esta parte de nuestro artículo Resumen de Yawar Fiesta podrás conocer un poco más sobre el proceso de elaboración de esta famosa obra original del peruano José María Arguedas y considerada como uno de sus trabajos más emblemáticos y perfectos realizados a lo largo de su trayectoria. Se podría decir que “Fiesta de Sangre” (nombre de la obra en su traducción), se convirtió en la primera historia que escribió el literato Arguedas.
La obra salió publicada por primera vez en la década de 1941 y toca a la corriente del indigenismo. La historia está contextualizada en una localidad de nombre Puquio, en la Sierra Sur del Perú y a través de ella, el autor se encarga de presentar al lector todos los detalles enmarcados dentro de los preparativos de una lidia de toros al clásico estilo andino – turupukllay – en el marco de una celebración conocida como yawar punchay.
De acuerdo a la opinión de muchos críticos de la época, así como de literarios más modernos, el Resumen de Yawar Fiesta está descrito como una de las obras mejores logradas de todos los tiempos, además de ser sin duda alguna la obra más emblemática de todas las escritas por el peruano Arguedas, especialmente desde el punto de vista de la formalidad.
En la obra Yawar Fiesta se puede observar claramente el inalcanzable trabajo que realizó José María Arguedas por entregar al público una edición lo más realista posible de la vida andina, sin tener que acudir a los convencionalismos y al paternalismo de la antigua literatura indigenista de denuncia.
Para poder escribir su obra “Yawar Fiesta”, el artista Arguedas aprovechó varios elementos inmersos en la cultura original de su país. Por un lado contextualizó la historia en un espectáculo de corrida de toros, al mejor estilo indígena de los andes. Utilizó la corrida de todo como el tema central de su obra, dejándolo ver como el centro de un problema que ha enfrentado históricamente a grupos étnicos y sociales en una población de la sierra peruana.
José María Arguedas dejó volar su imaginación partiendo de un tema tan sencillo pero a la vez polémico como lo son las corridas de toro, que en el caso de la población de la sierra peruana, ha sido tema de enfrentamientos entre grupos étnicos y sociales. El propio autor de la obra ha confesado que presenció una corrida en Puquia en julio de 1935, lo que le sirvió para expandir un poco más su visión sobre este tema.
Arguedas expresó que en aquella oportunidad en la que asistió a un espectáculo de corrida de toros en 1935, uno de los capeadores indígenas, llamado “El Honrao”, terminó siendo asesinado a pedazos por el animal, lo que generó un impresionante choque emocional no solo para los asistentes del espectáculo sino incluso para la vida personal del escritor peruano. Así comenzaría su deseo por escribir una historia contextualizada en ese mismo escenario.
Tras la escena sangrienta ocurrida en aquella corrida de toro en 1937, José María Arguedas elaboró dos interesantes relatos que con el tiempo se convertirían en sus principales referencias literarias para escribir su novela Yawar Fiesta. Uno de los relatos presentados llevó por título “El despojo”, que fue publicado en la revista Palabra en abril de ese mismo año.
Con el pasar de los años, éste relato se convertiría en el segundo capítulo de su reconocida y apreciada historia “Yawar Fiesta”. El segundo relato escrito por Arguedas tras los sucesos presentados en la corrida de toro de 1937 fue “Yawar”, texto que se publicó por primera vez en la Revista Americana en Buenos Aires. Se podría decir que es la primera transcripción de la que sería posteriormente su novela.
Es importante recordar que José María Arguedas se vio obligado a detener su etapa de escritor por algunos meses tras haber estado detenido en El Sexto, durante el periodo 1937-38, en el segundo semestre de 1940, pudo llevarlo a la práctica luego que logró asistir en México al Congreso Indigenista de Pátzcuaro.
Se cree que el escritor peruano Arguedas pudo terminar de escribir su novela “Yawar Fiesta” cuando se encontraba en Sicuani, donde ejercía funciones como profesor en una institución educativa de la zona. El autor aprovechó sus vacaciones para dedicarse tiempo completo a la redacción de su novela. Un concurso internacional de novela hispanoamericana fue un incentivo que una editorial de los Estados Unidos lo convocará.
El concurso internacional contó con la participación de importantes personalidades que formaron parte del jurado calificador. La particularidad de este concurso es que cada miembro del jurado provenía de una nación hispanoamericana diferente, lo que hacía que la imparcialidad fuera más evidente. La responsabilidad que tenían los miembros de este jurado era escoger una novela que fuese representativa y que después sería enviada a otro jurado de corte internacional.
Entre los miembros del jurado nacional del Perú que formaron parte del aquel concurso internacional estuvieron Augusto Tamayo Vargas, Estuardo Núñez y Luis Valcárcel. El escritor Arguedas contó con el apoyo fundamental de su buen amigo y poeta Manuel Moreno Jimeno, quién revisaba con detenimiento cada capítulo de la novela que le enviaba el propio Arguedas hasta Lima, lugar donde residía para ese entonces.
José María Arguedas realizó un trabajo impecable durante la redacción de su historia, sin embargo su novela al final no fue seleccionada como representante del Perú para el evento internacional, lo que causó mucho desánimo en la vida del escritor. En su lugar fue escogida la obra de un incógnito llamado José Ferrando y que llevó por título “Panorama hacia el alba”.
Vale la pena recordar que en dicho concurso internacional la obra ganadora fue “El mundo es ancho y ajeno”, escrita originalmente por el recordado Ciro Alegría, descrito como uno de los escritores peruanos más importantes de todos los tiempos. La obra se publicó por primera vez en 1941 y según los expertos, es una de las novelas más características de la literatura indigenista o regionalista. Esta obra maestra representó a Chile, donde el escritor se encontraba expatriado.
Argumento literario
Hablemos en esta oportunidad sobre los diferentes argumentos literarios que se emplean durante el desarrollo del Resumen de Yawar Fiesta; una de las novelas más emblemáticas de José María Arguedas. La historia nos refleja un argumento de las tradiciones más cotidianas de las regiones indígenas del Perú: la “corrida india” tiene lugar todos los años el 28 de julio y se realiza como parte de las actividades conmemorativas por el aniversario de la constitución de Perú como República.
La “corrida india” es una de las celebraciones más tradicionales e históricas del Perú. Se trata de un espectáculo en donde un toro es obligado a enfrentarse a aproximadamente doscientos indígenas como si fueran toreros. El desafiante choque tiene lugar en un pampón (terreno amplio y rústico, sin cerca). A pesar de convocar a cientos de espectadores, lo cierto es que se trata de una tradición peligrosa y sangrienta.
Lo más llamativo del evento es el enfrentamiento que tiene el toro con las personas que se encuentran dentro del terreno sin cercar, sin embargo en dicha tradición también se ven involucrados otros aspectos, por ejemplo, la melodía de los wakawak´ras, que son trompetas hechas de cacho de toro, canciones populares que se denominan (huaynos). También se usa licor, dinamita para matar al animal. En muchas ocasiones varios indígenas han perdido la vida al ser pisoteados por el toro.
Pero ésta sangrienta y a la vez concurrida tradición empieza a ver en riesgo su continuidad tras una disposición emanada por las autoridades de la capital, quienes la declaran como ilegal, además de prohibir su realización, debido a que la consideran como una práctica producto de la “barbarie”:
Sin embargo, tal como era de esperarse, los indígenas no ven con buenos ojos esta decisión de las autoridades y se niegan rotundamente a respetar la medida. Todo esto obliga a las autoridades a evaluar nuestras estrategias con el fin de evitar molestias en la población. Buscan la forma de permitir las corridas pero un poco más decente y sin peligro. Para ello decide contratar a un torero experto que lidiara a la forma “española”.
No obstante la decisión termina restando valor cultural a la esencia de la celebración y con el tiempo los indígenas terminan imponiendo su poder por encima de las autoridades de la capital. Un factor que deja de lado el autor de la historia y que no menciona es el cóndor atado al lomo del toro, y que hoy en día es la diferencia más reconocida de Yawar Fiesta.
Temas
A lo largo de la trama del Resumen de Yawar Fiesta se hace alusión a diferentes temas relacionados con la tradición cultural de las regiones indígenas del Perú, sin embargo, el tema central de la obra se podría decir que es la realización de una corrida de toro al mejor estilo tradicional andino. Además de este tema principal, la obra toca otros subtemas, entre ellos:
- El abuso y la violencia de los hacendado advenedizas en contra de los indígenas
- La invasión por parte de los blancos o mistis a la zona de Puquio
- El éxodo de una gran cantidad de indígenas hacia la ciudad de Lima
- Cimentación del camino de Puquia a Nazca.
Escenarios
Durante el transcurso del Resumen de Yawar Fiesta, obra original del peruano José María Arguedas, el autor expone diferentes escenarios. Se podría decir que la historia se desenvuelve en una ciudad de nombre Puquio, cuyo significado es “manantial”. Se trata de la capital de la jurisdicción de Lucanas, en el Departamento de Ayacucho y forma parte de la Sierra sur del Perú. En esta zona se encuentra ambientada la novela “Yawar Fiesta”.
La ciudad de Puquio está habitada en su gran mayoría por cuatro comunidades indígenas (ayllus), que era una forma de organización social de la tradición andina indios: Éstas cuatro comunidades indígenas eran:
- Pichk’achuri
- K’ayau
- K’ollana
- Chaupi.
Es importante mencionar que estas ayllus o comunidades indígenas presentan cada una de ellas una diferente organización y estructura, es decir, cada una tiene su propio barrio y plaza. Los blancos y mestizos de la época estaban considerados como los personajes más relevantes del pueblo. Ellos vivían en el jirón Bolívar, en uno de estos extremos se ensancha la plaza más importante.
En las cercanías de esta plaza, descrita como la más importante del pueblo, están situados algunas edificaciones relevantes, entre ellas los edificios públicos principales: el Juzgado de primera instancia, la Subprefectura, la Municipalidad, la Escuela Fiscal de Varones y el puesto de Guardia Civil. Además de estos escenarios, la obra de Arguedas presenta otros contextos:
- Áreas altas cercanas a Puquia: Allí estaban los punarunas (hombres de la puna) y el popular toro Misitu.
- Capital de Lima: Donde habían partido en miles de la Provincia de Lucanas, dentro de los cuales los puquianos conformaron la emigración más nutrida y potente.
Época
La novela “Yawar Fiesta” se encuentra contextualizada en una época comprendida entre los años 1920-1930, el hilo conductor del relato hace con frecuencia regresiones a épocas anteriores o como alrededor de esos años, incluso a siglos anteriores, momentos cuando se estaba gestando el pueblo puquiano.
Narrador
Según Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 2010, el personaje principal inmerso en la obra “Yawar Fiesta” es el narrador, al cual describe como sutil y versátil, logrando diferenciarse así del narrador tradicional, por ejemplo Ciro Alegría, que suele ser intruso, idolátrico y que interfiere constantemente en el relato.
El narrador de Yawar Fiesta es descrito como sutil debido a que sabe cómo ocultarse y finge invisibilidad. También es versátil, porque tiene la habilidad de desplazarse para mostrarnos cabalmente el mundo complejo que recrea, dividido en grupos étnicos y culturas enfrentadas entre sí.
De acuerdo a la opinión de Vargas Llosa, el autor de Yawar Fiesta, José María Arguedas, demuestra tener un estilo narrativo bastante similar a los narradores modernos, asegurando lo siguiente:
”El modo de narrar de Arguedas lo acerca más a los modernos narradores, siendo este uno de sus mayores logros literarios”.
Contexto literario
Para nadie es un secreto que la novela Yawar Fiesta del escritor peruano José María Arguedas, es una de las historias más representativas de lo que se conoce como movimiento literario indigenista. A través de ella, su autor José María Arguedas se encarga de mezclar en una misma historia la lengua castellana y el quechua.
Arguedas hace uso de ambas lenguas en su obra con la intención de describir de una forma mucho más auténtica y original, la realidad que enfrentar los pueblos andinos situados en el Perú, especialmente los pueblos de la sierra centro y sur. Ciertamente el escritor de esta obra reconoce la importancia de los anteriores representantes del indigenismo (Enrique López Albujar, Ventura García Calderón), se encarga de marcar una gran diferencias con ellos.
El peruano asegura, que a diferencia de los representantes del indigenismo anteriormente nombrados, en su caso él trata de mostrar fielmente la realidad del indio, tomando el cuenta que tuvo la oportunidad de ser criado y haber vivido varios años de su infancia inmerso en ese ambiente andino.
El Resumen de Yawar Fiesta, obra original del peruano José María Arguedas, se encuentra desarrollada en un contexto social desarrollado durante la primera mitad del siglo XX, época durante la cual el ambiente principal de la obra, es decir, la sierra del Perú, vivía momentos realmente complicados, donde los choques entre los terratenientes blancos o mestizos (patrones) y los siervos indios (campesinos), se hacían cada vez más evidentes.
En esa época, los terratenientes blancos o mestizos, respaldados principalmente por las autoridades del gobierno central, intentaban cómo dé lugar imponer sus tradiciones occidentales por encima de los pueblos autóctonos del Perú. Mientras todo eso sucedía, los indígenas luchaban con todo lo que tenían para lograr que sus tradiciones se mantuvieran activas.
El contexto social en el que se desarrolla la novela Yawar Fiesta también evidencia la realidad que vivía para la época la ciudad de Lima, que comenzaba a llenarse de muchos inmigrantes andinos, quienes se agrupaban en equipos especiales con el fin de prestarse ayuda mutuamente y evitar más atropellos y discriminaciones en su contra por parte de las fuerzas opresoras.
Contexto ideológico
El tema ideológico también resulta un punto clave en el desarrollo de Resumen de Yawar Fiesta, ésta obra que se ha convertido en una de las más importantes y emblemáticas de todas las escritas por el peruano José María Arguedas. La trama nace en medio de una controversia nacional entre las dos posiciones ideológicas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX.
Estamos haciendo referencia por un lado al socialismo y por el otro al capitalismo. El socialismo se encontraba liderado para ese entonces por la figura de José Carlos Mariátegui y tenía como objetivo central el preservar y luchar por los derechos del indio frente a los constantes abusos que sufrían para esa época por las autoridades. El capitalismo se presentaba más bien como una ideología mayormente interesada en temas económicos.
El capitalismo estaba relacionado a una estructura económica fundamentada en capitales americanos que desconocía la mayoría de las costumbres típicas de los pueblos autóctonos del Perú. Historiadores coinciden en asegurar que dicha tensión vivida entre el socialismo y el capitalismo fue el motivo principal que impulsó a muchas personas, incluidas el propio Arguedas, a enfrentar conflictos de identidad y a tomar conciencia de la importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y su idioma.
Allí está la razón por la que la mayoría de las obras realizadas por José María Arguedas reflejan un mundo en permanente rivalidad entre indios y principales, al mismo tiempo que proponen una visión estética contraria, fundamentada en la perspectiva que tiene el mundo andino de su realidad y de las realidades del otro.
Resumen
En esta parte de nuestro artículo te mostraremos un interesante Resumen de Yawar Fiesta, ésta característica obra escrita por José María Arguedas y en donde se expone la realidad de los pueblos indígenas del Perú y sus intentos por hacer mantener sus más típicas tradiciones, en este caso, las corridas de toro. Durante los primeros capítulos de la obra, el autor expone el trasfondo histórico de los hechos dramáticos que van a proseguir.
Recordemos que la obra expone la realidad cultural e histórica que se vivía para ese entonces en la ciudad de Puquio y todas las zonas cercanas. Estos lugares estaban bajo el control de los ayllus (comunidades indígenas), mismos espacios que tiempo después terminarían siendo invadidos por los mistis, es decir gente blanca y mestiza, quienes asumieron el control de las tierras de cultivo y convertirlas en pastizales para alimento del ganado.
Después de exponer ese escenario histórico, el autor de Yawar Fiesta aprovecha los siguientes capítulos de la obra para narrar con detenimiento cada uno de los detalles que enmarca la preparación del turupukllay, o mejor conocido como la corrida de toro, como parte de las festividades a realizarse por un aniversario más de la ciudad.
Arguedas explica algunos detalles típicos que forman parte de las preparaciones para la corrida de toro, por ejemplo, los cánticos, el sonar de los wakawak´ras, trompetas de cuerno de toro que suenan constantemente durante la celebración. Después se detalla al “Misitu”, el toro montaraz el cual debe ser traído por los indios desde la puna hasta el terreno donde se disputa la corrida. El ambiente de celebración aumenta y nos ánimos de los asistentes cada vez es mayor.
El autor de la obra también aprovecha algunos capítulos de la historia para ofrecer algunos detalles respecto a esta celebración popular y típica de los nativos. Se trata de una fiesta de toros con un ritual entre dos mundos; el criollo y el indígena, ya que ellos ven al toro como si fuesen los criollos; que están representados en los hacendados o españoles que cometen los abusos.
Además recordemos que los españoles no eran bien visto por los nativos, entre otras cosas, porque ellos había llegado al pueblo de manera autoritaria y los convirtieron prácticamente en esclavos. La responsabilidad de entretener al público asistente corría a manos de los indígenas y los capeadores, quienes además de hacer divertir al público, debía someter y asesinar al toro.
Los inconvenientes comenzaron a surgir apenas se da a conocer la decisión tomada por las autoridades centrales, quienes prohíben por decreto, la realización de dicha actividad cultural. El subprefecto informa que el gobierno central ha decidido que la fiesta no se haga al estilo “indio”; es decir con la intervención del público como toreros espontáneos y con el uso de dinamita para asesinar al toro.
Los blancos y mestizos por su parte, proponen que la celebración sea en adelante con la participación de un torero profesional y que se sigan las reglas de la tauromaquia española y de esa manera evitar la suspensión de las celebraciones tradicionales en el pueblo. Dicha propuesta no es bien recibida por la mayoría de los habitantes del pueblo de Puquio, quienes rechazan contundentemente cualquier intento de quebrar con sus tradiciones.
Los habitantes de Puquio no se muestran a favor de la decisión emanada desde el gobierno central, sin embargo algunos puquianos que vivían en la ciudad de Lima deciden contratar los servicios de un torero español y lo envían a Puquio. El día de la tan anhelada corrida de toro o fiesta taurina había llegado, y finalmente el pueblo puquiano logra imponerse frente a los intentos de alterar sus tradiciones originales.
Aunque el torero español que había sido enviado a Puquio logró llegar al lugar de la celebración; los asistentes lo recibieron con desprecio, como era de esperarse. Fue abucheado fuertemente y en su lugar entraron al coso los toreros puquianos, para lidiar a la manera “india”, ante lo cual el subprefecto las demás autoridades no se atreven a oponerse, temerosos de la reacción de la muchedumbre.
https://www.youtube.com/watch?v=rGIMc_APzn0
Tras la decisión que había tomado las autoridades centrales, los ánimos y el ambiente en el pueblo estaban caldeados. Los habitantes estaban renuentes en aceptar la medida del subprefecto y tratan por todas las vías de llevar a cabo la fiesta, tal y como estaba organizada.
Por esa razón Los Puquianos lanzan un reto abiertamente a las autoridades centrales y deciden conservar su posición. Además proceden a decirle a los K'ayau a que pidan el Misitu al dueño de la hacienda Don Julián, debido a que el toro estaba pastando en sus tierras. Al mismo tiempo el vendedor Don Pancho, que estaba a favor de la celebración, es llevado a la cárcel y allí termina siendo asesinado por incitar a los indios a revelarse.
Luego de tanta polémica y un ambiente completamente tenso, los indígenas sostienen una reunión en donde deciden llevar a cabo la celebración en la plaza de Pichccachuri y desconocer así la decisión emanada desde el gobierno central. El día de la fiesta llegó y los indígenas lograron imponer su propia ley, haciendo caso omiso al decreto emitido por las autoridades centrales.
Las autoridades no tuvieron más opción que permitir el desarrollo del Yawar Fiesta, entre otras cosas, por tener a una reacción violenta por parte de la gran cantidad de personas que se encontraban reunidas en la plaza. Comienza la celebración: Los toreros puquianos y capeadores hacen su entrada al lugar y empiezan a desafiar al toro, a la manera “indígena”.
Una vez que Misitú hiere al animal indio; el Vayarok, quién es el jefe a alcalde de los Kayaus, con el respaldo de otros puquianos, explotan al pobre toro, quedando muerto y despedazado delante del público. Con este tipo de celebraciones y al no haber cedido a las presiones de las autoridades, los puquianos demostraron tener soberanía y ser hombres aguerridos.
El Resumen de Yawar Fiesta concluye con la contundente victoria del pueblo indígena; toreros puquianos al lanzarse en la arenilla en lugar del atemorizado torero de origen español. Así concluye la apasionante historia de Yawar Fiesta, considerada por muchos como una de las mas sobresalientes novelas del peruano José María Arguedas.
Por medio de esta obra, Arguedas ofrece un panorama pujante de la complicada vida de la sociedad en el altiplano peruano, donde el elemento étnico se entrelaza con elementos culturales y socioeconómicos A través de esta historia, el escritor peruano alcanza exponer la realidad de la cultura indígena.
Personajes
A lo largo del Resumen de Yawar Fiesta son diversos los personajes que tienen participación. En la historia del peruano José María Arguedas intervienen diferentes personajes, tanto primarios como secundarios. De acuerdo a los análisis realizados, los personajes de esta apasionante historia se pueden dividir en tres grandes grupos:
1: El primer grupo de personajes que encontramos son los indios de Puquio, quienes a su vez están divididos en cuatro comunidades, las cuales son: K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana. Los indios de Puquio están liderados o gobernados por los varayocs, cuatro por ayllus, dieciséis en total. Cada uno de los cuatro grupos de varayocs están encabezados por un varayoc alcalde.
2: El segundo grupo de personajes que intervienen en el Resumen de Yawar Fiesta son Los Mistis, es decir los blancos y mestizos. Están considerados como las personalidades de mayor poder y dominio dentro del pueblo. Los mismos conviven en el jirón Bolívar y han conformado desde hace mucho tiempo la clase dominante.
Entre la clase dominante perteneciente a los mistis se pueden destacar a los terratenientes, comerciantes, letrados, autoridades del municipio. Además de ellos, están las autoridades enviadas desde Lima como representantes del gobierno central, por lo general blancos y costeños.
3: El tercer grupo de personajes está representado por los cholos o mestizos pobres, quienes se encuentran al servicio directo de los blancos y mestizos.
https://www.youtube.com/watch?v=5Y6vIPn6NaQ
A pesar de que los personajes del Resumen de Yawar Fiesta se encuentran agrupados en tres grandes grupos, resulta importante individualizar a cada personaje, tanto principales como secundarios, para así conocer más de sus características y participación dentro de la trama original.
Primarios
En esta parte de nuestro artículo sobre Resumen de Yawar Fiesta estaremos conociendo cuáles son los personajes principales que intervienen en esta interesante historia originalmente escrita por el peruano José María Arguedas y considerada como una de sus novelas más emblemáticas e importantes de su carrera literaria.
- El Misitu: El personaje principal de la novela Yawar Fiesta es sin duda alguna “El Misitu”. Se trata del toro que es seleccionado para el espectáculo central de la celebración. Éste animal vive solo en la puna, abrigado por los queñuales de Negromayo, en K’oñani, lugar al cual los indios sentían mucho miedo de entrar.
Se tiene la creencia de que posiblemente el animal haya huido de algún criadero ubicado en las cercanías, sin embargo los indios imaginan que había salido de las aguas de una laguna y aseguraban que este toro poseía cualidades sobrenaturales, por lo que era considerado por ellos como un ser bastante especial.
- Los varayoc´s o autoridades indígenas: Corresponde a las autoridades indígenas del pueblo de Puquio. Ellos se encuentran agrupados en cuatro para cada uno de los cuatro Ayllus, siendo un total de dieciséis. Cada ayllus está a su vez liderado o representado por un Alcalde Varayo´k.
- Don Julián Arangüena: Éste personaje está identificado como un Misti y se cree que era un vecino importante del pueblo de Puquio. Se describe como un terrateniente propietario del territorio donde vive el toro Misitu. Las comunidades indígenas sienten un profundo rechazo hacia él por ser un hombre violento y abusivo del poder que posee.
Ciertamente el personaje de Don Julián no se muestra en rechazo a la realización de la tradicional corrida india, sin embargo también es cierto que no siente ninguna simpatía para con los indios, a quienes piensa que son seres inferiores a él.
- Don Pancho Jiménez: También es otro de los personajes principales de la novela Yawar Fiesta. Él se describe como Mistí o vecino cercano de Puquio. Su vida la dedica por completo al tema del comercio, especialmente a trabajar con licor y víveres. Contrariamente a Don Julián, Don Pancho es uno de los primeros protectores de la “corrida india”.
Al ser un personaje incómodo para muchas de las autoridades del gobierno central, Don Pancho es enviado a la cárcel y posteriormente asesinado. Su muerte se produjo presuntamente por haber sido uno de los primeros en incitar a la muchedumbre del pueblo a rebelarse en contra de las autoridades.
- Subprefecto: Se trata del principal representante del gobierno central que es enviado al pueblo con la misión de informar acerca de la prohibición de la celebración. Es de origen costeño. Él no se muestra a favor de las tradiciones indígenas, por el contrario, siente un gran rechazo por ellas. Por esa razón es que está dispuesto a cumplir la orden de prohibición de las corridas indias.
Secundarios
Además de los personajes principales descritos anteriormente, en el Resumen de Yawar Fiesta también intervienen otros personajes secundarios, quienes a pesar de no tener un rol primario dentro de la trama, representan piezas fundamentales para el desarrollo y desenlace de la misma. Entre los personajes secundarios más importantes están:
- Don Antenor: Alcalde y sus concejales
- El Juez; Amigo del alcalde
- Don Demetrio Cáceres: Es uno de los habitantes más importantes del pueblo y está a favor de que se suspenda la tradicional corrida de toro. Toma esa actitud para halagar a los que detentan el poder.
- Don Jesús Gutiérrez: También está considerado como otro de los habitantes más influyentes del pueblo de Puquio. Considera las celebraciones típicas de los indios como actos de barbarie, mostrándose en contra de dichas tradiciones culturales.
- El Sargento: Había nacido en Arequipa y era el principal representante con la responsabilidad de proteger y establecer la ley en la población.
- Los capeadores o toreros indígenas: Wallpa, K’encho, “Honrao” Rojas, el Tobías.
- El Vicario: Es el representante principal de la Iglesia Católica dentro del pueblo de Puquio. Se encarga de dirigir la construcción de la vía de Puquio hacia Nazca. También se dice que fue él uno de los primeros personajes en tratar de convencer a los indígenas para que aceptaran la realización de sus fiestas pero al estilo español.
- El Layka o Chamán de Chipao: Él se ofrece a apoyar a los pobladores k’ayaus, durante la persecución y captura del Misitu. Alegaba tener el poder de hablar de parte de Auki K’arwarasu; una deidad protectora de la montaña que tiene ese nombre y a ella los indígenas claman por favores. Su muerte fue trágica al ser aplastado por el toro.
- Ibarito Segundo: Con este nombre se le identifica al torero nacido en España pero radicado en Perú desde hacía más de diez años. Fue contratado desde la ciudad de Lima por la yawar fiesta en la región de Lucanas. Su contratación se da con el principal objetivo de que se presencie una corrida y él toreo “civilizadamente”, en una inmensa plaza que será levantada para ese fin e la provincia de Puquio.
Al finalizar, decide huir al afrontar al Misitu, ante las alharacas que gritaban el público, que no estaban a favor de esa corrida española.
- El estudiante Escobar o Escorbacha: Se trataba de un mestizo del pueblo de Puquio quién tenía ubicada su residencia en la ciudad de Lima y es el encargado de presidir el Centro Unión Lucanas, la Asociación de Hijos o Naturales de la Provincia de Lucanas, que residen en la capital del Perú. El pensamiento ideológico de este personaje se ve notablemente influenciado por el discurso indigenista y su corriente mariateguista.
- El chófer Martínez: Aunque se encuentra residenciado en la ciudad de Lima, es un indio de Puquio. Además se destaca como fiscal del Centro Unión Lucanas. Estando en Lima logró dominar perfectamente el castellano y a su regreso a Puquio, se atreve a insultar al gamonal Julián Arangüena, llamándolo “ladrón”:
- Guzmán alías el Obispo: Es otro lucanino residenciado en la ciudad de Lima. Es empleado y ejerce como vocal del Centro Unión Lucanas. Destaca como orador.
Estructura
La emblemática novela de José María Arguedas, “Yawar Fiesta”, está desglosada en un total de once capítulos, los cuales se encuentran titulados y escritos con cifras romanas. Vale la pena destacar que cada uno de los capítulos de esta historia se caracteriza por tocar un tema aislado y al mismo tiempo presentan una secuencia entre ellos.
También es importante mencionar que en muchos capítulos de la obra se hace referencia a historias que sucedieron en la vida real pero en época anteriores y que resultan relatos claves para el desarrollo d ella trama. Un ejemplo de ello es el capítulo número dos de la obra.
En dicho capítulo, el autor narra cómo fue el despojo que realizaron los llamados Mistis. Por su parte en el capítulo VII, el escritor se encarga de presentar cada uno de los detalles del proceso de construcción del camino de Puquio a Nazca, asimismo del proceso migratorio de los pobladores lucaninos con destino a la ciudad capital de Lima.
Resumen por capítulos
En esta parte de nuestro artículo vamos a presentar un completo e interesante Resumen de Yawar Fiesta por capítulos, lo que nos permitirá tener una mejor visión y comprender de manera detallada el desarrollo de esta apasionante historia, originalmente escrita por el peruano José María Arguedas.
I – Pueblo Indio: En el primer capítulo del libro “Yawar Fiesta”, el autor se enfoca principalmente en describir detalladamente al pueblo de Puquio. Recordemos que es éste el contexto central en el cual transcurre la historia. El pueblo indígena de nombre Puquio se encuentra conformado por los denominados cuatro Ayllus o comunidades indígenas: Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi.
De acuerdo a lo que se describe en este primer capítulo, cada una de estas cuatros comunidades indígenas anteriormente nombradas tenían rivalidades entre ellas mismas, con el objetivo de adquirir mayor poder y saber quién sobresalía más de todas. Bajo ese escenario inicia la narración de la historia de Arguedas.
También en el capítulo número uno de Yawar Fiesta, su autor hace mención a los Mistis o principales que están representados por la población que eran los blancos y mestizos, que por varias décadas habían irrumpido en tierras de los indígenas hace tiempo atrás y que constituyeron una barriada que años posteriores fue nombrado como el jirón Bolívar.
II – El Despojo: En el segundo capítulo, José María Arguedas detalla cada uno de los abusos a los que son sometidos los indígenas por parte de los mestizos blancos, o también conocidos como Mistis. El autor narra que los mistis siempre se han caracterizado por imponer su poder sobre las minorías o personas más vulnerables, en este caso las comunidades indígenas.
https://www.youtube.com/watch?v=82YXZV1s4Eg
Fueron los mestizos quienes se encargaron de arrebatarle las tierras a los indígenas por medio de enredos legales. Los terrenos que le eran quitados a los indios terminaban siendo transformados en centros cebaderos y no como terrenos para cultivar papa y trigo, tal como era la tradición consagrada por parte de los indígenas.
Los mestizos usaban estos terrenos principalmente como cebadero para alimentar al ganado dado a que les resultaba más rentable y mejor la venta de carne. Los mistis continuaron invadiendo otras tierras altas y así obligaban a los indios de esos territorios a entregarles su ganadería y después eran obligados a trabajar como peones la tierra, que antes había sido de su propiedad.
III – Wakawak´ras, trompetas de la tierra: En este tercer capítulo, el escritor José María Arguedas nos ofrece detalles en torno a las actividades previas que se realizan a la celebración central, es decir la corrida de toro. Las fiestas patrias tienen lugar cada 28 de julio, pero antes de ese día, el pueblo comienza a prepararse con otras celebración enmarcadas en el aniversario de la ciudad.
Entre estas celebraciones previas está el sonido irrepetible de los Wakawak´ras, que comienza a escuchar por cada rincón del pueblo, anunciando que se acercan las tradiciones corridas de toro al estilo indio, también llamadas Turupukllay. El sonido de los Wakawak´ras proviene de unas trompetas que están fabricadas de cuernos de toro y se considera uno de los sonidos más tradicionales en el pueblo.
Se comentaba que para esta ocasión el ayllu de K´ayau se había comprometido a traer al toro Misitu, animal montaraz que vivía en la puna, al cual hasta entonces nadie había podido sacarle de su querencia.
IV – K´ayau: Los habitantes del Ayllu K´ayau realizaron todo el esfuerzo posible para tratar de convencer al terrateniente Don Julián Arangüena para que entregara al gran Misitu, que estaba guardado en las tierras altas que eran de su propiedad. Después de muchos esfuerzos, los pobladores logran su cometido, haciendo que el terrateniente les hiciera entrega del animal.
Al darse a conocer la noticia, todos los pobladores comenzaron a celebrar tal suceso y en cada rincón del pueblo no se tocaba otro tema que no fuese la celebración de las corridas de toro, que en esa ocasión prometían ser una de las mejores de toda la historia. Todos estaban realmente contentos con la corrida de toro, desde mistis hasta el negociante don Pancho Jiménez, sin embargo nadie imaginaba lo que estaba a punto de suceder.
Cuando todos celebraban por la corrida de toro que estaba próxima a comenzar, una noticia desde el gobierno central cambiaría el ánimo de los pobladores. El subprefecto, personalidad escogida por las autoridades del gobierno central para llevar el mensaje, notificó acerca de la prohibición de dicha corrida de toro, por considerarse como algo bárbaro y pagano.
V – El circular: En el capítulo número cinco el escritor de Yawar Fiesta ofrece todos los detalles de la circular que es enviada desde el gobierno central a través del subprefecto. El subprefecto es el responsable de anunciar a todo el pueblo sobre una medida que ha sido enviada desde la ciudad de Lima por parte del Gobierno, por medio de la cual se prohíbe de manera contundente la realización de las corridas de toro al “estilo indígena” en todo el país, con el objetivo de evitar más personas heridas y muertos en dichas celebraciones.
Tal decisión de suspender las corridas de toro generó mucha rivalidad y diferencias, incluso dentro del mismo gobierno. Los vecindarios principales deciden separarse ante tal decisión. Don Dimitri Cáceres lidera a un grupo y ellos se muestran a favor de la medida de prohibición emanada desde las autoridades centrales, por considerar también que dichas corridas de toro representan un acto salvaje y violento.
Por su parte, otro grupo, respaldado por Don Pancho, comienzan a exigir a las autoridades que por lo menos se permita, aunque sea ese año, realizar la corrida de oro por última ocasión, pero bajo los criterios propios de la costumbre indígena, tomando en cuenta que se habían hecho muchos preparativos precios para la celebración y no querían que todo el esfuerzo realizado quedará allí.
A pesar de la propuesta de realizar la corrida de toro por última vez, la decisión del subprefecto seguía siendo la misma. Estaba convencido en hacer cumplir la orden dada desde el gobierno central. Al final lanza una advertencia en contra de quienes intenten violar la decisión, amenazándolos con castigarlos. Es entonces que Don Pancho es llevado a la cárcel, acusándolo de revoltoso.
https://www.youtube.com/watch?v=LQ67QJsePlg
Por su parte las autoridades municipales admiten lo establecido en el decreto y plantean una propuesta a los habitantes del pueblo de Puquio. Les proponen ceder a la realización de la corrida de toro, pero no bajo el estilo indígena, sino que deciden contratar a un torero profesional de la ciudad de Lima, para de esa manera llevar a cabo las corridas de forma “civilizada”, es decir, al estilo de las corridas españolas.
VI – La autoridad: Una vez que se conoce la decisión por parte de las autoridades de prohibir la realización de las corridas de toro, los indígenas llaman a una reunión de masa en la plaza principal del pueblo con la intención de fijar postura ante la reciente medida emanada desde el gobierno central. A esa reunión acude el alcalde y el vicario, donde logran apaciguarlos, ofreciéndoles que de todas formas habría Turupukllay.
Ante ese escenario, el subprefecto convoca a una reunión en su despacho a Don Pancho, y empieza a tener una conversación muy acalorada; al final termina soltando, con la advertencia que no incite a los indios, ya que de lo contrario regresaría a prisión. Don Pancho procede a retirarse cuando va caminando en medio de la plaza, el subprefecto le ordena al Sargento que lo ataque y le dispare por la espalda.
No obstante, el Sargento se opone a acatar tal orden. Podría considerarse como uno de los capítulos más fuertes e impactantes de toda la obra, entre otras cosas, porque se deja en evidencia la pérdida de valores y la falta de moral a la que han llegado las autoridades que han sido enviadas desde la capital, Lima.
Esta disposición y nueva ley, decepciona a los indios por los preparativos que ya vienen adelantando y luego que encuentran hallan un gran placer por la corrida, no los va amedrentar.
VII – Los “Serranos”: En este capítulo, José María Arguedas expone toda la realidad vivida tras la migración creciente de cientos de lucaninos que han decidido migrar hacia la ciudad capital de Lima. Todo eso fue posible debido al logro de la carretera de Puquio a Nazca, donde los propios puquianos lograron construir en apenas unos días esa carretera, estando bajo el mando y direccionamiento del vicario o cura del pueblo.
Una gran cantidad de los indígenas inmigrantes andinos se destacaron por mucho tiempo en diferentes trabajos, entre ellos, como sirvientes, obreros y empleados, para ello comienzan a invadir terrenos en las zonas de los arenales donde se comienzan a construir viviendas muy pobres y precarias, no obstante, también llegan a Lima unos Mistis que cuentan con dinero y ellos instalan mercados, comercios y compran terrenos para construir sus vivienda en lo que denominó zonas residenciales.
Es importante decir que estas personas eran tratadas de forma vil y despectiva por parte de los limeños y los llaman “serranos” como una forma de insultarlos. Por su parte los lucaninos que viven en la ciudad de Lima se agrupan en una asociación, con el fin de protegerse y ofrecer ayuda a sus coterráneos, en lo que se denominó el Centro Unión Lucanas.
Esta asociación llamada Centro Unión Lucanas seleccionó como su presidente al estudiante Escobar, que era un mestizo de Puquio, y que se encontraba influenciado en gran manera por la corriente de José Carlos Mariátegui, quién era un sociólogo con ideas marxista.
VIII – El Misitu: En en este capítulo donde se dan todos los detalles relacionados con el toro Misitu, el personaje principal de la obra “Yawar Fiesta”. El toro Misitu era un ser ya casi legendario, debido a que los indios aseguraban que no tenía padre ni madre, sino que había surgido de un remolino de las aguas de la laguna Torkok´ocha; su familia sobrepasa los límites de la provincia de Lucanas.
De acuerdo a lo que narra el escritor de la obra, el toro Misitu vivía en la puna o zona alta, abrigado por los queñuales de Negromayo. El hacendado don Julián Arangüena, para ese momento ya intentó detenerlo, sin embargo nunca lo logró, por lo que decidió regalarlo. Primero se lo entregó a los habitantes de K’oñani, para finalmente dárselo a los habitantes de K’ayau.
IX – La víspera: Cuando la celebración de la corrida de toros estaba muy cerca de llevarse a cabo, el subprefecto estableció comunicación con los más importantes habitantes del pueblo, a quién convocó en su oficina. La intención del subprefecto con tal reunión era la de conversar con ellos y alcanzar un acuerdo en que se respetara el decreto de las autoridades centrales y evitar una revuelta en el pueblo por parte de los indígenas.
Una de las personas en reunirse con el subprefecto fue don Demetrio, vecino del pueblo, quién le notifica a la autoridad acerca de los planes que tenía el Vicario. Pensaban construir un pequeño coso en la plaza de Pichk’achuri y se trataría de convencer al resto de los habitantes que era la mejor forma de realizar allí la celebración, para de esa manera no utilizar todo el pampón de la plaza pública.
También se intentaría evitar el uso dinamita durante la corrida de toro, además de impedir la entrada del público a la arena, con la finalidad de evitar hechos violentos que resultasen en heridos y fallecidos. Así mismo se notifica que ya en la ciudad de Lima el Centro de Lucanas había adquirido los servicios de un torero de origen español que sería enviado hasta el pueblo de Puquio.
Cada una de estas propuestas fueron aceptadas por parte del subprefecto, quien vio con buenos ojos el planteamiento realizado por el vicario. Por su parte el vicario también cumple con todo lo prometido y convence a los Varayok’s indígenas de edificar un pequeño coso con ramas de eucaliptos.
X – El Auki: En este capítulo de la obra “Yawar Fiesta”, el narrador se encarga de explicar con detenimiento la relación y la veneración que sienten los habitantes de Puquio por los espíritus de los cerros, sobre todo por el auki (jefe) K’arwarasu, padre de todas las montañas de Lucanas.
Los indígenas pertenecientes a la comunidad ayillu de K’ayau se pone en manos de auki para así poder capturar al toro Misitu. Liderados por el varayok alcalde se trasladaron hasta la cima del cerro y allí entierran una ofrenda. De vuelta les acompaña el layka (brujo) de Chipau, quien se ofrece a guiarlos a capturar al animal.
Por su parte los de K’ayau logran lancear al toro y lo llevar a rastras hacia el coso del pueblo. El layka es destripado por el toro y su muerte se entiende como un sacrificio de sangre para compensar el favor otorgado por el auki.
XI – Yawar Fiesta: El día de la celebración patria había llegado. El calendario marcada 28 de julio y como era costumbre, los habitantes del pueblo estaban emocionados y a la expectativa por lo que iba a suceder en la tan esperada corrida de toro. El torero que había sido contratado en Lima ya se encontraba instalado en Puquio.
En este capítulo el narrador de la obra va contando cada uno de los detalles previos a la gran celebración. Una impresionante cantidad de personas comenzaron a llegar al pueblo de Puquio para ser partícipes de tal evento, incluso personas que provenían de otros lugares muy lejanos. Era sin duda el día que todos estaban esperando y donde se llevaría a cabo una de las actividades más llamativas y tradicionales de la historia.
La corrida de toro tendría lugar en el coso que habían armado en la plaza de Pichk’achuri. Mientras todo esto aconteció, el subprefecto envió la orden para que fuesen detenidos Don Pancho y Don Julián, quienes fueron llevados a prisión con la finalidad de evitar cualquier hecho violento durante la celebración. Las autoridades centrales temían que tanto Pancho como Julián incentivaran a los indios a revelarse.
Pasaban los minutos y el inicio de la celebración estaba cada vez más cerca. El coso se encontraba prácticamente repleto de espectadores, incluso muchas personas del pueblo tuvieron que quedarse afuera ante la multitud que había dentro del recinto. Los que no pudieron ingresar comenzaron a insistir para que se les permitiera la entrada, sin embargo la capacidad del lugar no lo permitía.
El momento había llegado. En el escenario hizo acto de presencia el Misitu y posteriormente entró el torero Jibarito II, quién al escuchar el sonido musical de las trompetas se llenó de mucho miedo, por lo que estaba a punto de suceder en el coso. En un primer momento el torero pudo capear bien al toro, sin embargo, después de eso el animal buscó su cuerpo y casi termina lanzándole al suelo, aunque al final pudo huir y esconderse del temido animal.
El torero de origen español dejaba ver su gran miedo ante el toro, por lo que toma la decisión de esconderse en la tablada, generando así una profunda decepción entre todos los asistentes del espectáculo, especialmente los indios, quienes no estaban acostumbrados a observar ese tipo de actitudes nerviosas en un toreador profesional.
Al ver que el toreador no pudo continuar con su trabajo, los indios comenzaron a burlarse del acto de cobardía por parte del español y empezaron a exigir que fueran sus toreros los que saltaran al terreno para continuar con la corrida. Los primeros en salir fueron el Wallpa, el Honrao, el Raura, el K’encho.
El primero que ingresó al terreno fue Wallpa, quién luego de dos hábiles capeadas, lo alcanzó el toro, y le incrustó uno de los cuernos en la ingle, llevándolo hasta las cercas y clavándole en uno de esos troncos. El resto de contrincantes toreros indios pudieron, con astucia, apartar al animal del cuerpo de Wallpa.
El Varayo’k Alcalde de K’ayau tomó en sus manos un cartucho de la dinamita que las autoridades habían prohibido usar y con ella pudo atacar mortalmente al toro. Wallpa continuaba gravemente herido y el sangrado no se detenía por nada. La celebración se había convertido en una verdadera fiesta de sangre.
El alcalde se dirige hasta el subprefecto y mirándolo fijamente a la cara le dice: que así eran sus fiestas, el Yawar Punchay verdadero.
Llegó el turno del toro Misitu, quién a diferencia de su popularidad, se mostraba tranquilo y más bien desinteresado en la corrida. A pesar de no estar interesado en la corrida, el toro fue desafiado y tuvo que reaccionar a los ataques, convirtiendo en pocos segundos el corral en un verdadero matadero, donde varias personas resultaron heridas. La arremetida del toro en contra de las personas acabó con el descuartizamiento del animal por parte de los indígenas.
Análisis
Antonio Cornejo Polar, destacado crítico literario y docente universitario de origen peruano, famoso especialmente por su teorización sobre la cultura latinoamericana, expresó lo siguiente respecto a la obra Yawar Fiesta:
“Yawar fiesta rectifica varias normas básicas de la novela indigenista tradicional. Por lo pronto, más que revelar la opresión y congoja de los indios, esta novela busca subrayar el poder y la dignidad que el pueblo quechua ha sabido preservar pese a la explotación y al desprecio de los blancos. Es la narración del triunfo de este pueblo en su decisión de conservar su idiosincrasia cultural y ciertos aspectos de su organización social.
La victoria de los ayllus frente a las autoridades del poder central, los terratenientes y los mestizos “alimeñados” es un episodio absolutamente insólito dentro de la norma indigenista.
De otra parte, Yawar fiesta inicia el tratamiento de un tema que tendrá su plasmación cabal mucho más adelante: el de los señores que sin dejar de oprimir al pueblo indígena han sido ganados por su cultura y en este sentido se sienten más cercanos a sus siervos que a los hombres de la costa.
Don Julián es el antecedente de don Aparicio (Diamantes y pedernales) y de don Bruno (Todas las sangres). De aquí se desprende que en Yawar fiesta se ausculta la posibilidad de entender el mundo andino como una totalidad, aunque internamente conflictiva, y de oponerla, con todas sus contradicciones, al sistema socio-cultural occidentalizado de la costa peruana.
De esta manera comienza a construirse la secuencia de ampliaciones y contrastes que sólo terminará en El zorro de arriba y el zorro de abajo. Arguedas fue muy consciente de la necesidad de este proceso de contextualización: “solamente pueden conocer bien al indio —decía— las personas que conocen también, con la misma profundidad, a las gentes o sectores sociales que han determinado que el indio sea tal como es ahora”.
Por su parte, el escritor peruano Julio Ramón Ribeyra, comentó sobre la novela lo siguiente:
“traza en ella la mejor semblanza social y económica de lo que puede ser un pueblo grande de la sierra, que no tiene parangón en nuestra literatura por la exactitud de la información y la lucidez del análisis.”
Adaptación cinematográfica
La exitosa historia de Yawar Fiesta ha sido adaptada a otras plataformas audiovisuales como el cine, donde el reconocido cineasta Luis Figueroa se encargó de realizar una estupenda producción. La película se estrenó en 1986 y por ella ganó diferentes premiaciones internacionales.
También podrían interesarte los siguientes artículos:
Sigue viendo...