El Origen de la Salsa, como Género Musical

La fusión de una serie de ritmos caribeños con estilos musicales estadounidenses dio como resultado lo que actualmente conocemos como salsa. Aunque su origen fue objeto de debates, lo que sí está claro es que su difusión a nivel mundial se debe a los músicos latinos radicados en Nueva York. Es un estilo de música para bailar de enorme popularidad en todo el continente americano y en muchas regiones del planeta. Si quieres conocer cuál es el Origen de la Salsa te invitamos a leer este artículo.

Origen de la salsa

El Origen de la Salsa

Dentro del vasto repertorio musical existe un género a cuya escucha resulta casi imposible no manifestar su correspondiente movimiento de baile. Hablamos de la salsa, en la cual se funden el son cubano y algunos ritmos musicales del Caribe, con el jazz, el blues y demás estilos de procedencia estadounidense. Lo exitoso a nivel comercial de la salsa se debe en gran medida a algunos músicos de Puerto Rico que se establecieron en Nueva York en los años 1960, y al dominicano Johnny Pacheco quien terminó por darle forma a este popular ritmo.

Ciertamente, se ha podido datar que este estilo musical se originó a inicios de la década de 1930 en algunos países del área del Caribe, para luego extenderse al resto de América, donde dio lugar a escenas particulares en Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Perú y otras naciones latinoamericanas. Como parte de este género musical se reconocen variados subgéneros que llevan nombres como salsa dura, salsa romántica y timba.

Dejando a un lado las usuales referencias religiosas de sus letras, el baile era también un medio para conseguir un compañero apropiado y para la conquista de una dama. La práctica de la salsa tenia, pues, una connotación erótica: aunque su sensualidad no implicaba necesariamente, un estrecho contacto de cuerpos, ya que una pareja suele girar alrededor de la otra en numerosos bailes caribeños, sin contacto alguno.

De tal manera que, la salsa es usualmente bailada casi exclusivamente abierta, o sea mayormente se encuentra separada la pareja. En este baile, habitualmente, el hombre dirige a la mujer utilizando únicamente una mano. A lo largo de la rotación, éste gira a la vez que lo hace la mujer, lo que otorga a la salsa el carácter de baile de ‘vueltas’.

Esencia

El músico y cantante cubano Francisco Gutiérrez Grillo, mejor conocido como Machito, aseguró que la música que él había interpretado por cuarenta años (de 1930 a 1970) es el ritmo musical que luego paso a llamarse salsa.​ Por otra parte, el músico radicado en Nueva York, pero de sangre puertorriqueña, Tito Puente, no consideraba a la salsa como un género en sí cuando manifestaba que «lo que ahora denominan salsa es lo que yo conocí como mambo, guaracha, chachachá, guaguancó, ritmos de influencia cubana, que es lo que yo siempre he interpretado».

Origen de la salsa

De acuerdo al compositor cubano Eduardo Morales, la salsa es como «el más reciente giro de los ritmos típicos cubanos y el portavoz cultural de una nueva generación», «una muestra de la identidad cubana y latina en Nueva York». Sin embargo, pese a que el son cubano es la base sobre la que se soporta la salsa, la pieza esencial para el estallido de la salsa es el rol de los músicos de Puerto Rico y su cultura, tanto en esa misma isla como en la ciudad de Nueva York, donde la presencia puertorriqueña era mucho mayor que la de cualquier otros grupo latinoamericano.

Características Musicales

Este estilo musical suele estar caracterizado por los siguientes elementos:

Ritmo: Suele basarse en la clave de son (2-3) , el modelo rítmico del son cubano ó la clave de rumba (3-2).

Melodía: En gran parte de los casos, las melodías que se utilizan en la salsa suelen ser semejantes a las que se emplean de forma tradicional en el son montuno, pese a que puede equipararse igualmente a otros géneros de la música cubana y caribeña típica, incluso a melodías de la música folclórica latinoamericana.

Armonía: Compagina con la usada en la música occidental.

Instrumentación: Utiliza instrumentos percutivos cubanos que se hicieron muy populares a partir de los años 1920, entre ellos pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez fue el primero que incorporó la conga o tambó a las orquestas bailables.​

Además de la percusión, la instrumentación suele completarse con piano, contrabajo (o bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombones, flauta y violín. El influjo del jazz afrocubano se puede advertir en los arreglos a pesar de que ello no es una condición indispensable en la salsa.

Origen de la salsa

Clave de Son

El patrón rítmico por el cual es más reconocida la salsa es la «clave de son» que de forma tradicional es interpretada por las claves. Al igual que los músicos, los que bailan salsa suelen agrupar el patrón en dos secciones:

  • Una sección de 3 toques de clave el cual se presenta un contratiempo intermedio.
  • Una sección de 2 toques de clave 2 sin contratiempo.

En la siguiente figura, los números sirven para representar las negras, el signo más [X] para representar el golpe de las claves, y el punto [.] para representas a cada corchea.

Clave de Son "3-2"

  • 1  2  3  4  1  2  3  4
  • X--X--X---X-X---

Clave de Son "2-3"

  • 1  2  3  4  1  2  3  4
  • --X-X---X--X--X-

Origen de la salsa

Clave de Rumba

Hay otro patrón rítmico muy semejante que se usa de modo inusual en la salsa, y se origina del complejo de la rumba cubana. Este patrón suele mostrar 2 contratiempos  en una de sus secciones.

Clave de Rumba "3-2"

  • 1  2  3  4  1  2  3  4
  • X--X---X--X-X---C

Clave de Rumba "2-3"

  • 1  2  3  4  1  2  3  4
  • --X-X---X--X---X

No siempre la clave es interpretada de forma directa, pero conforma la base de otros instrumentos de percusión, al igual que de la canción y el acompañamiento, que lo utilizan como ritmo habitual para sus propias frases. A modo de ejemplo, el siguiente es el ritmo habitual de la campana con clave 2-3:

  • .. +. +... +.. +... + clave 2-3 +. *. +. * * +. * * +. * * campana que coincide con el 2 de clave

Con el signo más [+] se indica el golpe grave de la campana, mientras que con el asterisco [*] se indica el golpe agudo de la campana.

Origen de la salsa

El Término «Salsa»

La primera vez que usó un vocablo relacionado fue en 1933, cuando el músico cubano Ignacio Piñeiro tituló a un son de su creación como «Échale salsita». En su retorno a Cuba, tras haber pasado un tiempo en México a mediados de la década de 1940, el cubano Cheo Marquetti, bajo el influjo de las salsas picantes de los platos mexicanos, denominó a su grupo musical como Conjunto Los Salseros, en compañía de los cuales logró grabar un par de discos para las empresas discográficas Panart y Egrem.

Realizó varias conciertos en 1957 en la ciudad de Caracas, Venezuela, siendo en las emisoras de radio de este país donde empezó a llamarse como «salsa» a la música que interpretaban los soneros cubanos de ese tiempo. Solo fue a posteriori que, con este nombre se denominaría a lo que vendría a ser la recopilación de numerosos ritmos caribeños que popularizaron los músicos de ese género en Nueva York y Puerto Rico».

La investigadora musical Sue Steward asegura que el término salsa fue en sus inicios utilizado en la música como una "ovación por un solo musical particularmente interesante o llamativo" describiendo con ello un género musical específico de mediados de la década de 1970. "Entonces una agrupación de músicos latinos de Nueva York, empezó a estudiar los arreglos de las más importantes orquestas clásicas populares de la era del mambo en los décadas de 1940 y 1950».

Steward señala que la primera vez que se utilizó la palabra «salsa» para hacer mención a este género musical, fue en 1968 cuando Phidias Danilo Escalona, un disc-jockey de radio venezolano, lo hizo en su programa matutino de nombre "La Hora de la Salsa". En éste se divulgaba la música latina que era producida en Nueva York en respuesta a la abrumante presencia de música rock en aquellos tiempos (Beatlemanía). De acuerdo a esta versión de Steward, Phidias Danilo Escalona habría preguntado lo siguiente a Richie Ray:

―¿Qué música ustedes interpretan?

―Todo lo que interpretamos lo hacemos con sabor, es como el ketchup, que le pone sabor a la comida.

―¡¿Y, qué es el ketchup?!

―Es esa salsa de tomate con la cual los estadounidenses le dan sabor a la hamburguesa.

-¡Ah...! ¿Eso quiere decir que lo que ustedes tocan es salsa? Entonces, damas y caballeros, ahora escucharemos la salsa de Ricardo Ray y Bobby Cruz.

Origen de la salsa

Bobby Cruz, entonces se comunicó con Pancho Cristal para que se bautizara con el término «salsa» su más reciente producción que estaba siendo lanzada al mercado, "Los Durísimos" (1968). Interpretes de salsa como Rubén Blades, Tite Curet Alonso, entre otros apoya esta versión.

Ed Morales igualmente hace alusión a este término, cuando se utiliza para animar a una agrupación musical a que  incremente el tempo  para que los bailarines se muevan más, o para dar a entender que es el mejor momento del baile, o para manifestar el nacionalismo cultural y celebrar la fogosidad y picardía de las culturas latinoamericanas. Igualmente cita a Johnny Pacheco, quien produjo un álbum denominado "Salsa na’ má", que, de acuerdo a la traducción de Morales, significa «únicamente te hace falta algo de salsa o condimento».

Historia y Expansión

La comunidad de origen latino de Nueva York, sobre todo la puertorriqueña, era la que más consumía la música afrocubana en las décadas de 1930 a 1950. Los músicos puertorriqueños radicados en Nueva York, basaban sus producciones mayormente en elementos de procedencia afrocubana. De acuerdo a algunos historiadores e investigadores musicales, salsa es la denominación comercial con la que se ha identificado al ritmo caribeño de influencias afrocubana y puertorriqueña de la década de 1970.

A finales de la década de 1960 este género logró expandirse, al igual que en los años 1970 y 1990. Parte de su evolución se debió a la adaptación de nueva instrumentación, novedosos métodos y otros ritmos (canciones brasileñas), así como al surgimiento de innovadores estilos como lo fue la salsa romántica. Asimismo, la salsa devino en protagonista de la escena musical de varios países latinoamericanos y del Caribe y de sitios tan distantes como Japón. Al arribar el siglo XXI, ya la salsa era una de las más importantes expresiones de la música popular a nivel mundial.

Orígenes e Instrumentación

La incorporación de las tumbadoras y el bongó en los bandas que interpretaban son montuno fue un elemento trascendental en la instrumentación de las orquestas bailables. A fines de la década de 1920, los sextetos y septetos interpretes de son, que utilizaban bongó, lograron en Cuba una popularidad cada vez mayor.

Origen de la salsa

Con la idea de disminuir el influjo de los elementos de origen africano en la música cubana, en entonces presidente de Cuba, Gerardo Machado restringió la utilización del bongó y las congas en las comparsas de carnaval de 1928. Ello llevó a que las orquestas de charangas se hicieran populares debido a que utilizaban timbales.​ Solo fue a fines de la década de 1930, que se logró la reintroducción del bongó en la música popular cubana.

Fue alrededor de 1940 cuando el Conjunto Llave de Rafael Ortiz fue el primero en utilizar las tumbadoras o congas como parte de una orquesta, instrumentos que antes de ello únicamente se empleaban en la música tradicional afrocubana. Asimismo el uso de las congas fue popularizado por Arsenio Rodríguez al incorporarlas en su conjunto, logrando con ello que el son montuno llegará a un público más amplio.

Mario Bauzá, quien dirigía y hacia los arreglos para la orquesta de Machito de nombre «Los Afro-Cubans", añadió trombones al son montuno y la guaracha en los años 1940. Tales innovaciones tuvieron enorme influencia en músicos como José Curbelo, Benny More, Bebo Valdés. Bauza, en su producción discográfica de 1943, Tanga, logró fusionar elementos de la música afrocubana con el jazz.

Tanto el jazz afrocubano como el mambo que llevo adelante Pérez Prado en 1948, favorecieron la introducción del saxofón en las bandas musicales de son montuno y guaracha. A las orquestas de charanga, que hasta 1955 únicamente utilizaban violín y flauta, le fueron añadidas trompetas por Enrique Jorrín. Fue en la década de 1950 cuando la música bailable cubana, representada por el son montuno, el mambo, la rumba y el chachachá, llegó a establecerse como un ritmo de enorme popularidad tanto en Estados Unidos como en Europa.

En ese tiempo, las intérpretaciones que los músicos puertorriqueños hacían de la música cubana de moda sirvieron para cimentar el «sonido cubano» en Nueva York. Entre algunos de ellos se encuentran Machito, Tito Rodríguez, Tito Puente o inclusive personajes como el director de origen catalán Xavier Cugat. Por otra parte, en círculos distintos al neoyorquino, agrupaciones como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera y Dámaso Pérez Prado y su mambo alcanzaron una notable proyección en otros mercados internacionales.

El mambo tuvo influencias tanto del jazz afrocubano como del son. En las más importantes agrupaciones de este género se lograron mantener vivas las raíces jazzísticas ya existentes en la música latina, al tanto los maestros originales del jazz se limitaron a sus característicos ambientes de la era del bebop. Desde 1960, músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri despuntaban como los interpretes más reconocidos de música latina en Nueva York, quienes contaban con una fuerte influencia de ritmos cubanos como la pachanga y el chachachá.

Tras concluir la crisis de los misiles en 1962, la relación entre Cuba y Estados Unidos declinó enormemente. El bajo eléctrico en las agrupaciones soneras cubanas fue introducido por Juan Formell en 1969.​ En los años 1970, Larry Harlow introdujo el piano eléctrico, y  en 1971, Yomo Toro hizo lo  mismo con el cuatro puertorriqueño en la orquesta de Willie Colón. En la década de 1970 el influjo de los puertorriqueños se hizo más palpable en el entorno  musical latino de Nueva York, constituyéndose los «nuyoricans» como una referencia trascendental.

El término salsa, que se le asignaba al estilo musical producido por los «latinos» en Estados Unidos, empezó a ser utilizado en las calles neoyorquinas a finales de la década de 1960 e inicios de 1970. En ese tiempo, el pop latino no ocupaba un espacio de relevancia en la música que se difundía en los Estados Unidos, ya que había cedido terreno ante los avances del doo wop, al R&B y al rock and roll. Al respecto, el estallido de este género musical dio inicio a una nueva etapa de la música latina, particularmente en los Estados Unidos.

El estallido del movimiento salsero, significó que un nuevo nicho se abría para las producciones latinas dentro del mercado musical estadounidense. Un rol estelar fue el que desempeñó la orquesta Fania All-Stars, entonces bajo la dirección del dominicano Johnny Pacheco. Éste en conjunto con el ya fallecido abogado Jerry Masucci creó el importantísimo sello salsero Fania Records.

El Sello Discográfico Fania

En la trayectoria de algunas reconocidas empresas discográficas, de las que fueron parte una considerable cantidad de músicos, se puede rastrear, en gran parte, la historia de la salsa. En la década de 1970 empresas como Fiesta Récord, Manhattan Recording Company, y en particular Fania Records, hicieron populares a una enorme cantidad de «salseros» desde Nueva York, para quienes programaron presentaciones y conciertos por todo el globo.

El sello discográfico Fania Records fue creado en marzo de 1964 por Jerry Masucci y Johnny Pacheco, el primero empresario estadounidense y el segundo músico y director de orquesta oriundo de República Dominicana. Fania se inició con Larry Harlow y el disco de nombre "El Malo" de Willie Colón y Héctor Lavoe en 1967. Fania Records le dio el respaldo decisivo al género al producir y distribuir los discos de la mayor parte de los artistas de salsa más reconocidos de los años 1970.

Como parte de la organización se conformó al grupo Fania All Stars, orquesta que reunió a una importante cantidad de músicos y cantantes del género como: Ray Barretto, Willie Colón, Johnny Pacheco, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Bobby Cruz, y otros artistas que fueron invitados como Tito Puente, Celia Cruz, y Eddie Palmieri.

El equipamiento instrumental de Fania All Stars vino a representar los nuevos giros que experimento la música  caribeña de la década de 1970. Adicional al piano y al bajo, se sumaron instrumentos de percusión como timba, tumba y bongó, los cuales eran profusamente empleados por las orquestas de Puerto Rico y Nueva York desde la década de 1940.

La sección instrumental de viento se hallaba conformada por tres trompetas y tres trombones, equipamiento sumamente raro en la tradición musical del Caribe y que definiría el sonido propio de la salsa que actualmente conocemos. Era notoria la ausencia del saxofón, ya que en esos tiempos se le consideraba parte de conceptos musicales ya superados y de la grandiosidad de las Big Band. Al ser reemplazado el saxofón por el trombón era posible diferenciar, en cierta medida, el sonido de la salsa del sonido cubano tradicional.

Finalmente, se ha de destacar la presencia del Cuatro puertorriqueño bajo la ejecución del músico Yomo Toro. Este instrumento fue añadido a la banda para incorporar al entorno musical urbano la guitarra de las áreas rurales caribeñas (el Tres cubano así como el Cuatro puertorriqueño). De esta manera, el Cuatro puertorriqueño logró adquirir categoría de solista y de instrumento emblemático en la Fania All Stars, al mismo tiempo que las diferencias de la salsa con la música cubana, en cuanto a instrumentos y sonidos, son establecidas.

Cronología de Temas Salseros

El desarrollo del género musical de la salsa se puede medir por cuan exitosos han sido muchos de sus temas musicales, he aquí una lista de los más representativos:

  • En 1965 Joe Cuba Sextet en conjunto con el cantante Cheo Feliciano grabó la canción «El Pito (I'll never go back to Georgia)» y Richie Ray y Bobby Cruz produjeron el tema «Comején».
  • En 1969, El Gran Combo de Puerto Rico lanzó «Falsaria», un tema que inicialmente era un bolero se llevó al género salsero. Igualmente la orquesta de Willie Colón con Héctor Lavoe como voz líder, produjo «Che che cole» y otras canciones exitosas.
  • En 1971, Eddie Palmieri produjo el tema «Vámonos pa’l monte» y Cheo Feliciano grabó «Anacaona» en solitario.
  • En 1973 la Orquesta La Selecta, liderada por Raphy Leavitt grabó «Jíbaro soy». De forma simultánea, en Perú se lanzó el tema «Llegó la banda» de Enrique Lynch y su agrupación. Esta canción sería interpretada año más tarde por Héctor Lavoe.
  • En 1974 Celia Cruz en unión de Johnny Pacheco graba «Quimbara» e Ismael Rivera hizo lo mismo con «El nazareno». Por otra parte, el festival de la Fania All Star que se efectuó en Zaire este mismo año fue un evento de enorme relevancia en la divulgación de la salsa.
  • En 1975, la orquesta de Venezuela Dimensión Latina, encabezada por Oscar de León en la voz, graba «Llorarás», Fruko y sus Tesos producen «El preso», y El Gran Combo de Puerto Rico, «Un verano en Nueva York». Héctor Lavoe emprende su carrera en solitario con la canción «Periódico de ayer».
  • En 1978 La Sonora Matancera saca a la luz «Mala mujer». De igual manera, el dúo de Willie Colón y Rubén Blades produce el disco Siembra, en el cual se incluían canciones emblemáticas de la salsa como «Pedro Navaja» y «Plástico».
  • En 1980 Henry Fiol difunde sus canciones «Oriente» y su versión de «La juma de ayer».

Partiendo de Nueva York la salsa se expande inicialmente a América Latina, particularmente a países como Cuba, Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. En la década de 1980 logra una notable difusión en Europa y Japón. Miami deviene en una especie de «segunda metrópoli» para la música cubana, en virtud de la enorme cantidad de inmigrantes de ese país. La comunidad cubana viene a conformarse en un referente de importancia en la vida de Miami, en contraste al influjo boricua que predomino en Nueva York.

La Salsa Después de los Años 1970

Hubo gran difusión salsera en los años 1980 en Europa y Japón, surgiendo en esta última nación la Orquesta de la Luz, que logró una notoria popularidad en América Latina. El final de esta década vio el nacimiento de la denominada «salsa romántica», estilo que popularizó en Nueva York, y que se caracteriza por melodías lentas y lírica romántica, esto es, un concepto parecido al de la balada pero en tono de salsa.

Esta novedosa expresión de la salsa fue prontamente explotada por artistas puertorriqueños como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán, Marc Anthony, Willie González, Cano Estremera; cubanos como Dan Den, Rey Ruiz, Issac Delgado y el nicaragüense Luis Enrique.

Colombia

A las agrupaciones como Fruko y sus Tesos, a través del sello discográfico Discos Fuentes, y  The Latin Brothers se asocia el género salsero en Colombia en la década de 1970. La serie de LP "Salsa Colección Estelar" de la compañía discográfica Discos Musart fue lanzada en 1978, lo que ocasionó que la popularidad de la salsa se incrementara llevándola, inclusive, a rivalizar con la cumbia.

En la década de 1980 surgieron agrupaciones como Los Titanes, Grupo Niche, Orquesta Guayacán y Joe Arroyo. Igualmente en la misma década, el cubano Roberto Torres en conjunto con el colombiano Humberto Corredor crearon en Miami el concepto de charanga-vallenata.

Venezuela

Al finalizar los años 1940 e iniciarse los 1950, las agrupaciones de "música bailable tropical" como la Orquesta de Alfonso Larraín (1947), la Sonora Caracas (1948), la Billo's Caracas Boys (1951) y Los Melódicos (1958) y Sexteto Juventud (1962), mezclaron en sus repertorios cumbias, merengues y otros ritmos caribeños con géneros cubanos. Esto dio origen a la aparición de un movimiento que influyó a posteriori en el desarrollo de la salsa venezolana.

En ese sentido  es posible señalar a artistas como Canelita Medina, Federico y su Combo Latino, Los Dementes o la agrupación Sonero Clásico del Caribe del músico Carlos Emilio Landaeta, a quien se apoda como "Pan con queso".

El género salsero en Venezuela contó con bandas musicales como la Sonora Maracaibo, el Grupo Mango o Dimensión Latina, de la cual emergió Oscar D'León. Asimismo músicos como Nelson Pueblo añadieron influjos de música llanera a la salsa nacional. La orquesta Nelson y sus Estrellas fueron muy exitosas a lo largo de los años 1970, igualmente en Cali, en Barranquilla y en toda Colombia.​

De 1990 hasta el Presente

Se puede señalar que el crecimiento del movimiento salsero fue regular a través de los años 1970 y 2000 y actualmente goza de una enorme popularidad en numerosos países de Latinoamérica y ciertos ámbitos del mercado estadounidense. Como parte de los intérpretes y agrupaciones que sobresalieron en los años 1990 se encuentran Rey Ruiz, Luis Enrique, Jerry Rivera, Salsa Kids, Dan Den, Marc Anthony, La India, La Sonora Matancera, DLG, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart, Celia Cruz, Maelo Ruiz.

Como parte de las últimas innovaciones en el género salsero se encuentran la mezcla de rap o reguetón con la salsa dura. La salsa es uno de los géneros musicales latinos que ha tenido influencia en la música del occidente de África. Un ejemplo de tal influjo es la agrupación sonera Africando, en la que músicos de Nueva York colaboran con interpretes africanos como Salif Keita e Ismael Lo.

La Irrupción de la Sensualidad

Fue a mediados de la década de los 1980, que las agrupaciones de salsa se fueron apartando de los sonidos fuertes y las "descargas" para dar paso a un sonido más armonioso y melódico, cuyas letras abundaban en alusiones al amor y al sexo como motivación principal y, en ciertos casos, excluyente. A estas melodías se les categorizó como «salsa sensual» y sus mayores exponentes fueron Eddie Santiago, Frankie Ruiz, David Pabón, Lalo Rodríguez, Rey Ruiz, Willie González y Luis Enrique.

El hecho de calificar a este tipo de canciones como salsa sensual, dio lugar a que el género salsero hasta entonces conocido se le llamara como «salsa dura», la cual experimentó una fuerte caída en sus producciones y su popularidad, mientras el nuevo género se consolidaba.

Decaimiento de la Salsa Sensual y la Actualidad

El interés por la salsa sensual comenzó a decaer al cierre de la década de 1990, a causa primordialmente del fuerte  empuje que otros ritmos caribeños como el merengue dominicano y la bachata tuvieron en Estados Unidos, centro y parte de Sudamérica, lo cual conllevó a que desapareciese la empresa discográfica RMM, que se dedicaba  exclusivamente a producciones de dicho género.

En dicho tiempo, ya el género salsero no contaba con muchos de sus grandes intérpretes, bien sea porque fallecieron (Héctor Lavoe, Ismael Rivera), o porque decidieron dedicar sus carreras al jazz «latino» (Ray Barretto, Eddie Palmieri) o porque, los que aún continuaron en el género, realizaban sus producciones de forma cada vez más espaciada (Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco).

Al finalizar el siglo la salsa dura experimentó cierto resurgimiento (sus únicas figuras en la década de los 1990 fueron Manny Oquendo y Libre) gracias a las producciones de empresas discográficas independientes o pequeñas. Tal es el caso de la Orquesta La 33, la cual reforzaba la salsa con el son montuno y la guaracha, y Jimmy Bosch, quien volvió a otorgarle al trombón un rol protagónico, impulsando con ello el restablecimiento de la «vieja escuela» del género salsero: ejemplo de ello son las agrupaciones La Sucursal SA y la Orquesta Bailatino de actual vigencia.

Grandes Exponentes de la Salsa

Son incontables los intérpretes y conjuntos musicales que, desde que se originó este género, han contado con el aprecio y reconocimiento tanto del público como de la crítica. Esa popularidad ha provocado el enraizamiento de la salsa en el gusto de las masas, no solo de Latinoamérica y el Caribe sino de muchos otros países a lo largo y ancho del planeta. A continuación se listan sus más importantes exponentes según los países de donde son oriundos.

Puerto Rico

Quizás es éste el sitio de donde provinieron los que originaron y consolidaron el género salsero.

  • Cortijo y su Combo
  • Bobby Cruz
  • Cheo Feliciano
  • La India
  • El Gran Combo
  • Paquito Guzmán
  • Héctor Lavoe
  • Papo Lucca
  • Ismael Miranda
  • Andy Montañez
  • Tito Nieves
  • Tommy Olivencia
  • Ismael Rivera
  • Jerry Rivera
  • Pete "El Conde" Rodríguez
  • Tito Rodríguez
  • Tito Rojas
  • Tite Curet Alonso
  • Willie Rosario
  • Gilberto Santa Rosa
  • Adalberto Santiago
  • Eddie Santiago
  • Marvin Santiago
  • Son By Four
  • La Sonora Ponceña

Cuba

De donde proviene el son cubano, influjo musical de la salsa. Se interpreta, se oye y se baila salsa en todo el territorio isleño.

  • Pacho Alonso
  • Adalberto Álvarez
  • Willy Chirino
  • Celia Cruz
  • Isaac Delgado
  • Ibrahim Ferrer
  • Machito
  • Mongo Santamaría
  • Monguito
  • Orquesta Aragón
  • La Sonora Matancera
  • Roberto Torres
  • Los Van Van
  • Justo Betancourt
  • Chucho Valdés
  • Irakere
  • Cachao López
  • Arsenio Rodríguez
  • Juan Formell
  • Conjunto Casino
  • La Lupe
  • Albita
  • Orquesta Riverside
  • Tito Gómez
  • La Charanga Habanera

Estados Unidos

En esta nación se dio origen al género salsero en las ciudades con mayor presencia de latinos, como Los Ángeles, Miami y Nueva York:

  • Joe Cuba
  • Eddie Palmieri
  • Héctor Lavoe
  • Pete Rodríguez
  • Willie Colón
  • Johnny Colon
  • Tito Puente
  • Ray Barretto
  • Richie Ray
  • Frankie Ruiz
  • Marc Anthony
  • Henry Fiol
  • Larry Harlow
  • Maelo Ruiz
  • Viti Ruiz

República Dominicana

Aunque en todo este país se escucha salsa, sobre todo en la capital, Santo Domingo, se debe señalar que tanto en el origen como en la historia de la salsa, la labor desarrollada por el dominicano Johnny Pacheco fue determinante. A él se le considera como el creador del concepto musical "salsa", en el cual se reúne la esencia de los ritmos nativos del Caribe antillano de habla hispana, primordialmente de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana con sus barriadas como Villa Consuelo, Villa Juana, Borojol, Villa Duarte Los Minas y Villa Mella, entre otros.

  • Johnny Pacheco
  • Cuco Valoy
  • José Alberto "El Canario"
  • Raulín Rosendo
  • Michel "El Buenón"
  • Mickey Taveras
  • Santiago Cerón
  • Alex Bueno
  • Alex Matos
  • Juan Luis Guerra

Colombia

A lo largo y ancho de Colombia se oye y se baila salsa, específicamente en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta, Eje Cafetero y Medellín. Gozan de gran fama eventos como el Festival Mundial de la Salsa que se lleva a cabo en Cali; el Festival Salsa al Parque en Bogotá y en Barranquilla, el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.

  • Grupo Niche
  • Joe Arroyo
  • Fruko y sus Tesos
  • The Latin Brothers
  • Orquesta Guayacán
  • Galy Galiano
  • Píper Pimienta
  • Los Titanes
  • La 33
  • Hansel Camacho

Perú

A la ciudad de Callao se le conoce como la cuna de la salsa peruana, en  la cual se realiza el Festival Internacional Chim Pum Callao. Es bien recibida la salsa en Lima, donde se efectúan festivales exclusivos como Una Noche de Salsa. De este país surgieron importantes exponentes desde los años 1960 hasta los 1990 y hoy día los nuevos intérpretes de este género se van abriendo espacio.

  • Alfredo Linares
  • Lucho Cueto
  • Enrique Lynch
  • Aníbal López
  • Lucho Macedo
  • Melcochita

Venezuela

En este país la salsa es bastante predominante particularmente en ciudades como Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Miranda, Puerto La Cruz y Maracay. Entre los más renombrados intérpretes del género se encuentran La Dimensión Latina, Oscar D'León, Nelson y sus Estrellas, Canelita Medina, Tabaco y sus Metales,  Salserín, Guaco, Amilcar Boscán , Servando y Florentino

España

Desde que comenzaron a llegar los latinos a España, el influjo de la música caribeña como a hacerse sentir en esta nación. A lo largo de la dictadura franquista, se prohibió la música cubana (salvo en las islas Canarias) ya que en varias de sus canciones se criticaba a la dictadura. En las Canarias, la salsa tuvo cierta relevancia en los años 1970 y 1980, gracias a intérpretes como Caco Senante, la Grande de Madrid, la Orquesta Platería y otras agrupaciones de música típica cubana y salsa contemporánea.

Otros Países

La presencia de la salsa en Panamá ha sido arrolladora desde la década de 1970. En todo su territorio se oye y se baila salsa de Roberto Blades, Rubén Blades, Omar Alfanno, etc. En Nicaragua sobresalió Luis Enrique, mientras que en México este género musical suele predominar en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y en la capital, a través de los sonideros, especie de DJ. En la nación nipona se realiza el Festival Isla de Salsa en Fukuoka y de allí sobresale como exponente la Orquesta de la Luz.

Salsa y Otros Ritmos

El género salsero es por sí mismo una consolidación y mezcla de ritmos caribeños e influjos del jazz y otros. Sin embargo, la salsa ha sido a lo largo del tiempo fusionada con otros géneros musicales como el rock, el rap, el ska, la bachata, bolero, en ciertos casos con mariachi, siendo su combinación con la cumbia colombiana de gran trascendencia ya que dio lugar a un género denominado cumbia mexicana.

Las producciones iniciales que mezclan estos estilos musicales fueron desarrolladas en México por Mike Laure a fines de la década de 1950 y por Carmen Rivero cuando creó su orquesta en 1962. A mediados de la década de 1960 se junta a estos dos exponentes de la música tropical mexicana, la Sonora Santanera (compuesta de músicos mexicanos).

Más adelante, a finales de los años 1970 y a inicios de los 1980 los colombianos Joe Rodríguez y Joe Arroyo aplicaron estas mismas mezclas, y al mismo tiempo Fruko y sus Tesos lo hicieron con su canción "Como cumbiambero que soy", en la cual se evidencia una desmesurada combinación entre los dos géneros al tanto se ejecuta la sección de salsa con el coro que repite el título de la canción.

Timba: La Salsa en Cuba

A la isla de Cuba se le reconoce como la tierra madre de una gran variedad de ritmos que, como el son, la guaracha y el son montuno, se conformaron en referencia ineludible para el futuro desarrollo del género salsero. Aún así, esos ritmos, se mantuvieron y evolucionaron al interior de la isla, en cuya interpretación siempre destacaba el virtuosismo de sus músicos y las cualidades de sus autores.

El son se desarrolló conjuntamente con el songo a manos de agrupaciones como Los Van Van, al tanto que otras bandas se mantuvieron interpretando salsa dura o charanga, como Son 14,​ la Orquesta Reve, la Orquesta Aragón, Adalberto Álvarez, la Original de Manzanillo o las Maravillas de Florida, y demás.

En el año 1988, la agrupación NG La Banda implementó un novedoso estilo de salsa. Fuera de Cuba, su proyección se inició en Japón en 1993 y más adelante logró cautivar otras regiones del mundo. A este innovador estilo de «salsa cubana» se le denomina timba. Este estilo musical se basa en composiciones musicales que se caracterizan por una enorme complejidad de ritmos, sonidos, solos y «descargas». Agrupaciones como Juan Formell y los Van Van, Chucho Valdés e Irakere, han dado un gran impulso al sonido «timbero».

Asimismo, músicos e intérpretes que forman parte de la diáspora cubana han sobresalido en la salsa romántica, estilo que obtuvo una significativa popularidad en Nueva York a inicios de los 1980. Como exponentes de dicho estilo se encuentran cantantes como Dan Den, Rey Ruiz e Isaac Delgado.

Formas de Baile

Los estilos dancísticos de los diferentes ritmos salseros muestran una diversidad notable, de los cuales solo destacaremos los más predominantes.

Cuba

En esta isla se suele bailar con movimientos armoniosos de cadera y hombros. La mujer al igual que el hombre gira alrededor de su pareja en ambos sentidos y el desplazamiento de brazos y solos es ejecutado con un ritmo casi incomparable.

Abundan los movimientos coreográficos, pero generalmente los cubanos hacen hincapié esencialmente en la sensualidad y el juego erótico que se entabla ambos bailadores, donde el alarde y la ostentación se dejan para aquel segmento de la canción que se conoce como montuno, donde tanto el cantante, como el coro y la orquesta dan inicio al contrapunto.

Esta constante incitación ha llevado a numerosas personas a comprar el estilo cubano para bailar salsa a la denominada salsa en línea, de procedencia más bien estadounidense, en la cual la ostentación es la finalidad misma del baile, desde que se inicia hasta que termina la canción. Otra característica por la cual se distingue el estilo cubano es su disposición para improvisar pasos sin que deba renunciarse a mantener el ritmo a lo largo de la pieza.

Puerto Rico

En territorio puertorriqueño suele preferirse que los movimientos de pies y caderas se ejecuten de forma más lenta, no obstante los nativos de esta isla usualmente practican gran cantidad de piruetas en las competencias de salsa.

Otras

Entretanto los latinos radicados en los Estados Unidos no solamente conectaron sus ritmos, sino que llegaron a desarrollar un nuevo estilo de baile: el New York Style, definido por las escuelas de Cuba y Puerto Rico y agrandado por un cúmulo de elementos alimentados por las academias de baile. Surgido en Nueva York, este estilo dancístico ha obtenido igualmente en Europa gran divulgación en conjunto al también estilo de baile de origen cubano llamado rueda de casino.

En la década de 1980 se inventó en Cali, Colombia, un estilo acrobático de baile que se caracteriza por el raudo movimiento de pies y caderas, que utiliza un conteo de 8 tiempos. Como parte de este estilo dancístico los giros o vueltas desempeñan un rol importante. Asimismo los discos suelen reproducirse a velocidades mayores que las habituales (un disco de 33,3 rpm se reproduce a 45 rpm). En contraste, en otras urbes colombianas como Barranquilla y Cartagena se mantuvo el estilo dancístico original con movimientos de hombros, caderas y pies.

 

En los años 1980, igualmente se practicaba en la costa oeste de Estados Unidos el L. A. Style (estilo de Los Ángeles), parecido al New York Style. Pese a que se baila en un tiempo distinto (en el 1) más del 50% del baile se ejecuta con los pies en el suelo, donde predominan los elementos de show. Casi al final del milenio se ha podido advertir que los mexicanos que retornan de California han logrado que el interés por el L. A. Style sea cada vez mayor en México.

El baile cubano conocido como Rueda de Casino es ejecutado por personas que se reúnen en un círculo, en el cual un participante opera como voz cantante. Éste último da instrucciones con giros y cambios de pareja que hacen de este subgénero algo divertido y participativo. Hay niveles desde básicos hasta avanzados para los pasos y figuras a realizadas. Se suele citar como ejemplos de giros al clásico «70», hasta figuras de mayor complejidad como «llévala a Matanzas».

Igualmente te recomendamos estos otros interesantes artículos:

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies